Conoce el campus universitario

Boletín Spondylus

La ciencia ficción latinoamericana tiende a la hibridez


Publicado: 18-10-2018

Por Fernando Balseca

Transcripción de texto: Sofía Tinajero Romero 

Rachel Haywood participó como ponente en el coloquio Los marcianos en la mitad del mundo. Diálogos en los Andes sobre ciencia ficción latinoamericana, organizado por el Área de Letras. Su conferencia se tituló Contribuciones de la ciencias. El profesor Fernando Balseca le entrevistó acerca de su visión de este género literario en la región.

Rachel, ¿cuál es la especificidad de la ciencia ficción que se escribe en América Latina?
Hay muchas respuestas a esa pregunta. Puedo dar algunas ideas de lo que la gente dice. Pero como es un campo nuevo, emergente, desde un punto de vista, hasta para mí misma, no estamos listos para responder del todo, porque no hemos visto lo suficiente. Seguimos descubriendo textos todos los tiempos, no solo los recientes publicados ahora, pero los del pasado del siglo XIX y antes. Así que algunas de las cosas que los estudiosos decimos de la ciencia ficción latinoamericana es que tiene una tendencia más hacia la hibridez, que con otros géneros, tal como lo fantástico, el horror, el realismo mágico, que otras ciencias ficciones en el norte. Aunque esto es debatible, pero es una de las tendencias que se va notando.

Yo diría también que hay perspectivas diferentes, desde las manipulaciones y el flujo del poder en el mundo, que revelan cosas que los escritores del norte no se ven por la perspectiva y por la cultura que tienen. Por esto siempre digo que tiene mucho que aportar por el género. Es un género global, pero como todos sabemos, históricamente tienen  sus raíces en el norte. Pero tiene una participación mundial. Y luego hay otras cosas que se dicen, que es una ciencia ficción más blanda, no tan dura. Que es más religiosa que la ciencia ficción del norte.

Estoy esperando saber, porque faltan estudios para realmente decir si estas condiciones son válidas del todo.

Para eso están las universidades. Para descubrir nuevos saberes, nuevas perspectivas de saberes que uno cree que conoce. Pero nos hemos ido enterando -esto no es de conocimiento general- que hay ciencia ficción latinoamericana también desde el siglo XIX, que es casi contemporánea con la que se produce en el norte. ¿Qué estaría explicando esta producción de ciencia ficción con respecto al ejercicio mismo de la literatura en América Latina?
Desde los escritores del siglo XIX en Argentina –bueno muchas veces escribían de muchas otras cosas también-. Pero en parte yo lo llamo género global, porque a veces hay casos de escritores latinoamericanos en diálogo con otros escritores latinoamericanos. El caso más conocido sería de Lugones a Quiroga. Pero muchas veces estaban leyendo a otros escritores: Julio Verne, Bernal, Lewis.

Y entonces, se hacían conexiones a través de otros escritores. Y también muchos que eran, del siglo XIX particularmente, muchos eran científicos o trabajaban con la parte científica, el desarrollo científico nacional o incluso tenían papeles políticos. Entonces, estaban interesados en el desarrollo nacional, especialmente, comunicación y transportación, por ejemplo. Y la ciencia ficción era una manera de expresar sus sueños para el presente, a través del futuro.

Estás involucrada en la coordinación de una parte de la Enciclopedia de Ciencia Ficción Latinoamericana. Puedes contarnos más de ese proyecto y cuáles son los retos de esa enciclopedia.
Es una larga historia, pero a ver si la hago corta. La enciclopedia de ciencias ficción existe, si no me equivoco, desde el 79. Y ha habido varias expansiones y versiones. Así que, cuando yo comencé a hacer mi tesis doctoral, por casualidad mi marido me compró la enciclopedia de ciencia ficción.

Entonces yo busqué. Y sí había una entrada de Latinoamérica, escrita por el escritor mexicano Mauricio José Schwarz y el brasileño Braulio Tavares. Y tenía pautas sobre la ciencia ficción, pequeñas descripciones y el comienzo de una bibliografía.

Y fue ahí, en los albores del internet, que escribimos a los autores. Y fue como uno de los principios de mi investigación, porque no había mucho desde donde comenzar. Entonces, toda esa información básica fue sumamente útil.

Después conocí en conferencias a los editores. Les di las gracias porque había sido de tanta utilidad. Había pasado más tiempo. Saqué el libro para ellos, y me ofrecí, si estaban ellos interesados, a hacer una expansión de la parte sobre Latinoamérica, porque no existían más estudios.

Para esa época, la enciclopedia se tuvo que trasladar a estar en línea, porque ya no cabe en un volumen. Este tiene, no me acuerdo cuántos millones de palabras.

Comencé a entrar en contacto. Creo que de momento son 17 estudiosos, escritores también de todas partes del mundo: de América Latina, Estados Unidos, España, Portugal, Paraguay que ha escrito esas entradas nacionales sobre países latinoamericanos e ibéricos. Todavía falta mucho que hacer. Pero de tener un comienzo, ya de por sí es muy importante.

Por ejemplo, para mí este es el primer lugar donde puedo buscar cuáles son los escritores ecuatorianos. Algunos puedo leer, puede ver las entradas bastante completas.

Es excelente el punto de partida y lo bueno de estar en línea es que siempre podemos estar actualizando