Conoce el campus universitario

Boletín Spondylus

Justa Cabrera: --La justicia ancestral siempre se ha practicado, pero no era reconocida--


Publicado: 21-10-2008
Justa Cabrera pertenece a la comunidad guaraní de Bolivia. Ella es mburubicha guasu  o capitana de su comunidad. En noviembre del año pasado fue elegida Presidenta de la Confederación de Mujeres Indígenas de Bolivia.

Ella fue invitada al Ecuador para participar en el Encuentro Internacional de mujeres indígenas y justicia ancestral que se realizó en la Universidad Andina Simón Bolívar. Doña Justa, como le conocen en su comunidad, compartió con nosotros las experiencia de su comunidad y la suya propia en la administración de la justicia comunitaria o ancestral.

¿Desde las marchas que realizaron los pueblos indígenas en Bolivia en 1990, cuánto se ha avanzado en el reconocimiento de los derechos de estos pueblos y en especial de las mujeres indígenas?

En el año de 1992 se consigue insertar en la Constitución Política del Estado la existencia de los pueblos indígenas. Antes, en la constitución no existían pueblos indígenas. Desde entonces hemos sido reconocidos, pero solo en los papeles: en la práctica no. Entonces hemos hecho algunas marchas hasta alcanzar el estado de reconocimiento que tenemos ahora los pueblos indígenas.

En el caso de las mujeres indígenas, han estado todavía más invisibilizadas. En las movilizaciones, la mujer siempre estuvo adelante; sin embargo, no hay un reconocimiento de las autoridades de que las mujeres también contribuyen con su lucha.

Hace once meses las mujeres hemos realizado un congreso en donde se analizó esta situación. Fue un congreso bastante grande, de varios días donde se concluyó que las mujeres no somos visibles. Nos hemos organizado como Confederación de las Mujeres Indígenas de Bolivia y ahora estamos estudiando la participación de la mujer.

¿En qué consisten las reformas al sistema judicial que implementó la Asamblea Constituyente de Bolivia y que será sometida al referéndum? ¿Existe un reconocimiento a la justicia ancestral?

En la nueva Constitución Política del Estado se hace un reconocimiento de la justicia comunitaria; sin embargo esa constitución todavía se está discutiendo. Tiene que haber un referéndum para la aprobación de la nueva constitución. De ahí habrá un proceso gradual de cambio de todo

¿Cómo definen ustedes la justicia ancestral?

La justicia ancestral es una justicia comunitaria donde las autoridades comunales se reúnen y son ellas las que dictan un castigo para el agresor, de acuerdo a la falta de haya cometido. Eso siempre se ha practicado. Si la falta es muy grave, el castigo también será grave.

¿Qué diferencia hay entre la justicia ancestral y la justicia ordinaria?

En Bolivia, la justicia ordinaria no hace una investigación profunda del supuesto agresor. Hay mucha burocracia, por ejemplo hay presos que tienen cinco años sin sentencia y no hay un proceso rápido, y si es un indígena es mucho peor, es maltratado y discriminado. Muchas veces nuestras compañeras y compañeros indígenas están en la cárcel por alguna calumnia, por algún acto que no ha cometido y está encerrado sin ningún proceso judicial, sin sentencia.

¿La práctica de la justicia ancestral ha generado algún tipo de resistencia en Bolivia?

Si, especialmente por parte de la derecha política. No están de acuerdo porque creen que nosotros somos salvajes, creen que podemos incluso matar. Ahora se ha dado la cuestión de los linchamientos, pero eso es en las áreas integradas de la ciudad, no tanto en las comunidades.

¿Ustedes aplican pena de muerte o linchamientos?

Antiguamente sí, pero en estos tiempos y específicamente en mi pueblo, el guaraní, no. En casos muy graves que se le daba la sentencia de muerte. Al igual que en la justicia ordinaria, antiguamente había la pena de muerte. Ahora, en último caso, si la falta es muy grave, la sanción es el destierro de la comunidad.

¿Cuál es la incidencia de las mujeres y específicamente la suya en la administración de la justicia ancestral?

La mayoría de veces las mujeres somos las que vemos con mayor claridad la situación. En nuestro caso las mujeres mayores hacemos como consejo de mujeres donde analizamos la situación y somos las que actuamos. Y como somos las mujeres las que formamos los niños que nacen, de la misma manera vemos con mayor precisión al acusado.

¿Con qué mecanismos cuenta la justicia ancestral para lograr una mayor equidad de género?

La discriminación del hombre ha estado en todos lados y también ha estado en las comunidades indígenas en los últimos años. Nosotros que recibimos la educación de forma oral sabemos que las mujeres antiguamente eran consultadas para todo; pero después de la Colonia española se acentúa más lo que es el machismo. Y, por esta razón, nosotras las mujeres si estamos sufriendo esa situación del machismo. No es fácil que la mujer entre en el consejo y tenemos que luchar mucho.

¿Cómo ha sido recibida la participación de la mujer indígena en la administración de la justicia comunitaria?

Al principio no lo han visto normal. Muchos años las mujeres decían “sí” a todos y de pronto aparezco, entonces lo ven como una agresión de parte de las mujeres al espacio de los hombres. Sin embargo, en la medida que ha pasado el tiempo han ido acostumbrándose, asimilando y aceptando la participación mía en estos espacios.

Cuando yo asumo la responsabilidad de la capitana estuvieron todos contentos. Se hizo una votación secreta, en donde la mayoría de los participantes eran hombres, y me escogen como su representante de la organización.

El año pasado fui nombrada la Presidenta de la Confederación de Mujeres Indígenas de Bolivia y puse el cargo de capitana a disposición. Sin embargo, en la comunidad me dijeron que todavía debo permanecer más tiempo en el cargo, que todavía no es hora. Los resultados han sido positivos y ha habido un convencimiento de que las mujeres sí podemos.

¿Cuáles son las responsabilidades de la capitana de la comunidad?

El nombre de capitana es impuesto desde la Colonia. En guaraní, el cargo es mburubicha guasu y es la autoridad máxima que representa a todas las comunidades. Yo estoy a cargo de 34 comunidades, en 6 provincias del departamento de Santa Cruz.

El rol de mburubicha guasu es buscar el desarrollo de las comunidades, hacer representación política y estar a cargo de la justicia comunitaria. Es una responsabilidad grande.