Conoce el campus universitario

Boletín Spondylus

El IV Congreso Internacional de Archivos Digitales: el impacto de archivos sonoros y audiovisuales en el medioambiente


Por: Matteo Manfredi

Edición: Sofía Tinajero Romero

 

El IV Congreso Internacional de Archivos Digitales está a las puertas. Matteo Manfredi, profesor del Área de Historia y coordinador de este encuentro, entrevista a Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, docente e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México acerca de las actividades y conferencias que se darán en este espacio.

Perla Olivia Rodríguez es investigadora y docente. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, y coordina la Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales, RIPDASA.

Perla, ¿desde cuándo se organiza el Congreso Internacional de Archivos Digitales Audiovisuales y Sonoros? 

El primer congreso se organizó en el año 2015. Este congreso, que es bianual, tiene como propósito llamar la atención de los archivistas, de los responsables de colecciones sonoras y audiovisuales. Es decir, de aquellas personas que tienen la alta responsabilidad de resguardar grabaciones de radio, programas de televisión, que tienen grabaciones, e instituciones públicas, que trabajan en archivos públicos, y en universidades o bibliotecas y que están interesados en temas de vanguardia, de interés actual, y que convocan y comprometen el trabajo en los archivos sonoros y audiovisuales.

Desde el 2015 venimos trabajando. Hemos realizado desde la Universidad Nacional Autónoma de México este congreso, y la verdad es que es un gran honor que en esta edición nos acoja la Universidad Andina Simón Bolívar, y sea sede de este congreso internacional de archivos digitales con el tema que nos convoca, que es el cambio climático y la preservación digital sonora y audiovisual.

Yo recuerdo muy bien la última edición, la que celebró en ciudad de México. Fue una experiencia muy bonita, con unas ponencias excelentes y ha sido prácticamente uno de los últimos congresos que hemos podido tener de modalidad presencial.  

El tema del congreso de este año incluso puede resultar raro para quienes trabajamos en archivos desde hace años, y sobre todo , en el tema de archivos audiovisuales y sonoros. ¿Cómo y de dónde nace esta necesidad de vincular el tema preservación digital y cambio climático? 

En el momento en que se propuso la organización de este congreso, del cual yo estoy muy contenta de contar con tu apoyo como coordinador, analizamos la importancia que tiene el cambio climático como un problema social contemporáneo y su vínculo con los archivos sonoros y audiovisuales.

En un principio parecería que no hay un vínculo directo. Sin embargo, los archivos sonoros y audiovisuales desde su creación requieren tecnología para reproducir, para gestionar, para conservar, para dar a acceso a este tipo de documentos.

Y también sabemos que existen dos grandes momentos en la preservación de este tipo de archivos. La preservación analógica, determinada por un conjunto de soportes o artefactos físicos en los cuales ha sido fijado el sonido, y la imagen en movimiento, que van desde cintas de carrete abierto, cassettes, cilindros de cera, discos de una amplia gama, en el caso sonoro. En el caso audiovisual, hay desde cintas, beta, betacam, y a nivel profesional VHS, etc. Hay una amplia gama de soportes.

Sabemos que la única forma de hacer posible que estos soportes subsistan para el futuro es digitalizarlos para portar y preservar el contenido. Es decir, que la digitalización es la única vía para conservar el contenido. Y esto significa que la preservación en plataforma digitales es la única vía que existe este momento.

Y esta posibilidad de preservar los contenidos sonoros y audiovisuales va aparejada a las condiciones que se relacionan directamente con el cambio climático. La primera es el uso sistemático de tecnología, que entra en un proceso de obsolescencia cada determinado tiempo. Y cuando esas tecnologías dejan de utilizarse, evidentemente constituyen un tipo de basura tecnológica.

Entonces, nos preguntamos en el seno de los archivos, qué hacemos con todo este material de desecho que ya no se utiliza y que necesariamente la obsolescencia nos lleva a que dejemos en desuso, y qué afectaciones tiene esta basura tecnológica para la salud, para la naturaleza, para toda la humanidad.

Por otra parte, sabemos que para poder escuchar y consultar este tipo de materiales es necesaria la energía. La preservación digital requiere sistemáticamente de energía ininterrumpida. Entonces, nos preguntamos cómo podemos asumir esta condición en un momento de cambio climático, en un momento en donde la humanidad tiene ante sí este gran desafío.

No podemos omitir esta situación. Tenemos que ser conscientes y tenemos que debatir en el contexto académico de los investigadores, pero también de los profesionales de la información y presentar la problemática y vías de solución que ya existen a nivel mundial.

Como bien decía Matteo, es un tema inédito. Hay contados investigadores en el mundo que están abordando el tema. Pero nosotros tenemos que entrar como archivistas latinoamericanos a buscar soluciones ante este gran problema de orden social.

El congreso está pensado precisamente para ser ese foro que convoque inteligencia, y para que se presenten las situaciones, los desafíos, pero también las soluciones.

Lo que acabas de decir me parece extremadamente interesante, y en línea con los tiempos que estamos viviendo. Yo recuerdo los primeros años de la década del 2000, en la que la digitalización se presentaba como una solución ecológica, porque tenía como objetivo, por lo menos los archivos administrativos, de llegar a papel cero.

Finalmente, los archivos administrativos no han llegado a papel cero nunca, y además tenemos todas las problemáticas que tú indicas para los archivos audiovisuales y sonoros: la obsolescencia tecnológica y también el tema de la energía.

Es un tema que yo considero muy actual, porque afecta a los archivos, y se difunde en diferentes ámbitos de nuestra sociedad. Hace unos meses, o poco más que un año recuerdo una entrevista de uno de los mayores productores de carros, que decía que el carro eléctrico se está volviendo en algo no sustentable ecológicamente, porque tenemos el problema de dónde tener  todas las baterías de esos carros. Entonces, solucionado el problema de la gasolina, pero lo que estamos proponiendo igualmente tiene impacto, y más o menos es lo que se vive también en el mundo de los archivos.

Entonces, me parece realmente vanguardista, como decíamos al comienzo. Y, sobre todo, tenemos que plantearnos esos problemas ahora para tener una mirada a futuro.

¿Quiénes participarán en este congreso? ¿Puedes adelantarnos los detalles del congreso?

El congreso se va a llevar a cabo del 10 al 14 de noviembre, es decir, estamos en la víspera. Vamos a tener conferencias magistrales de investigadores y especialistas en la materia. Yo estoy muy contenta de anunciar que contaremos con la presencia de Nadja Wallaszkovits, de la Academia de Ciencias de Austria. Ella nos va a presentar una serie de investigaciones recientes que ha realizado con el propósito de buscar alternativas sustentables ecológicas para la preservación digital audiovisual y sonora.

Y también vamos a tener la presencia -otra conferencia magistral- que me honra mucho mencionar, que estoy muy contenta de contar con la Linda Tadic, de la Universidad de California, de Los Ángeles. Ella nos hablará de la relación que existe entre los archivos audiovisuales y el medioambiente.

Ellas constituyen dos de nuestras conferencistas magistrales. Sería maravilloso que pudiera la gente acompañarnos porque realmente son reflexiones que nunca hemos escuchado y que nos van a cambiar la perspectiva de trabajo en los archivos. Sé que los desafíos de preservación digital son muy grandes, porque tienen implicaciones de costo económico, contar con infraestructura, personal capacitado. Tenemos un gran volumen de sonidos e imágenes en movimiento que necesitan ser preservados. Pero a esos grandes desafíos tenemos que incluir el de tratar de aminorar el impacto en el cambio climático.

También quisiera mencionar que tendremos una mesa de debate sobre los desafíos de la preservación digital sonora y audiovisual en Centroamérica y El Caribe. Sa van a presentar los casos de Honduras y Puerto Rico. Es decir, ya existe una afectación que tiene el cambio climático en nuestros archivos. Y son los archivistas los que van a hablar de cómo viven cada año el impacto del cambio climático a partir de la fuerza de los huracanes que les impactan y cómo afectan a las colecciones que tienen en sus países.

Contaremos con Marxis Lenin Hernández, de la Cinemateca Universitaria Enrique Ponce Garay – UNAH, de Honduras; la doctora Libia González, de Puerto Rico, Nadjah Ríos Villarini, de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico– Río Piedras; y Jorge Santiago Pintor, también de puerto Rico, coordinado por Mirerza Gonzále, también de la Universidad de Puerto Rico.

Otro tema que vamos nosotros a incluir es el de la basura tecnológica, y la obsolescencia programada. En esta mesa encontrarán los participantes diferentes perspectivas en relación con la basura tecnológica. Tendremos dos experiencias de México, una de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, y otra del Archivo Histórico Citibanamex. También participarán de la Universidad de Modena, Italia y de la Universidad de Chile.

Tenemos la oportunidad de contar con una amplia gama de expertos de diferentes países de América Latina, de Europa que están interesados en presentar sus ideas y sus reflexiones en este congreso.

Quisiera recordar en esta situación de pandemia, hemos optado porque el congreso sea abierto y que no tenga limitaciones económicas para las personas interesadas.

Gracias por compartir esa información porque es muy importante señalar que este esfuerzo que hacen la Universidad Andina y la Universidad Nacional Autónoma de México tiene que ver con crear foros, como es este congreso, para debatir temas de interés social, y donde los archivistas tenemos un rol fundamental.

Quiero señalar que también vamos a tener un taller muy interesante, que va a dictar Pamela Vizner el primer día del congreso, el miércoles 10 de noviembre. Es un taller de autoevaluación de preservación digital. Es decir, los archivistas podrán conocer en este taller cómo hacer una evaluación rápida de la situación de la preservación digital de sus colecciones. Y esto es maravilloso, porque esa es la primera información que necesitamos justo para establecer estrategias de largo plazo.

Otra mesa que tendremos el jueves 11 de noviembre tiene que ver con el gasto energético y la preservación digital. Tendremos la experiencia de Brasil. Estará el director de sistemas y servicios institucionales de la Dirección General de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM, Fabián Romo.

Contaremos con dos expertos ingleses: William Kilbride, director ejecutivo de la DPC, y Sarah Middlethon, jefa de Promoción y Comunidad de la digital Preservation Coalition. Ellos nos van a hablar de qué entienden por preservación digital sustentable, pasando de la teoría a la práctica. Y otro aspecto que vamos a cubrir en este congreso tiene que ver con la contaminación acústica y la ecología. Hablaremos desde la perspectiva ahora de la escucha cómo se ve afectada también por el ruido como un agente nocivo que afecta el medioambiente.

El 12 de noviembre les invitamos para conocer las paradojas de la preservación digital y el cambio climático. Contaremos con la participación de expertos de radio y televisión nacional de Colombia, que nos hablarán de estos temas de interés, como es la inteligencia artificial y cómo se vincula con el cambio climático.

Estaremos también escuchando otra experiencia de la Universidad Nacional Autónoma de México y la experiencia de Gabriele Rigano, de Universitá Degli Stranieri, Peruggia, que vinculará el tema con las humanidades digitales. El tema de las economías sustentables, el marco jurídico y el medioambiente no puede quedar de lado.

Podremos escuchar especialistas de Italia, Peruggia, abordando esta perspectiva que nos ayudará a mirar hasta dónde podemos regular y podemos incidir para aminorar este impacto en el medioambiente.

Hay una mesa que resulta especialmente significativa para América Latina que tiene que ver con el reciclado de tecnologías como vía sustentable. Tiene que ver con las posibilidades de reuso de tecnologías. En este sentido, contamos con la presencia de un especialista de la Universidad de la República del Uruguay, Isabel Wschebor Pellegrino.

Después tendremos una mesa de práctica documental en diferentes países para compartir diferentes métodos y estrategias de participación. Y como queremos que en este congreso contemos con la presencia de jóvenes estudiantes, hemos preparado un Warcathon: Web archiving con tecnologías open-source de webrecorder.

¿Qué significa esto? Queremos que los jóvenes interesados en conocer cómo preservar páginas web con contenidos sonoros y audiovisuales se sumen en este warcathon, porque vamos a aprender a utilizar estas herramientas y vamos a identificar y a preservar información sobre cambio climático.

Esta es una apuesta para todos los jóvenes archivistas de las diferentes universidades que participan o para los bibliotecarios, los profesionales de la información, o simplemente para todos los jóvenes activistas que están comprometidos con este tema, porque sabemos que las generaciones actuales tienen una conciencia de cuidado del medioambiente que están empujando muy fuerte a nivel mundial y queremos que participen de este congreso, y que también nos digan sus ideas, y que también nos permitan escucharlos. Eso es lo que vamos a tener en el congreso.

Lo que acabas de decir me hace revalidar otra vez más el carácter interdisciplinario de las ciencias. Ahora aún más vemos cómo la archivística se proyecta hacia el futuro y con temas de gran actualidad como es el cambio climático.

Nada más que agradecer otra vez por su presencia. Revalidar el compromiso desde el Área de Historia en los trabajos de la Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Audiovisuales y Sonoros, y esperar que todos apoyen esta iniciativa y se inscriban al congreso.

Muchísimas gracias, Perla

Al contrario, gracias Matteo, gracias a la Universidad Andina. Y esperamos que se inscriban. Por favor, tienen las puertas abiertas. Es gratuito y esperamos contar con ustedes en este congreso virtual, el IV Congreso Virtual de Archivos Digitales, este año con el cambio climático y la preservación digital sonora y audiovisual.