Conoce el campus universitario

Noticias Universidad Andina

ENTREVISTA | Rocío Rueda habla sobre la investigación que le llevó a ganar el premio municipal José María Lequerica

20 de diciembre, 2019

Rocío Rueda, directora del Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, recibió del Municipio de Quito el premio José Mejía Lequerica, a la mejor obra publicada en la categoría de Historia nacional y ciencias políticas, por su libro De esclavizados a comuneros. Construcción de la etnicidad negra en Esmeraldas, siglos XVIII-XIX.

En esta entrevista habla sobre su investigación.

El veredicto señala que su libro es un aporte historiográfico por el trabajo de reconstrucción de voces y sujetos históricos, pese a la dificultad de acceso a fuentes y escasa bibliografía existente. ¿Cómo fue la metodología de trabajo que permitiera sortear esta dificultad?

El libro es el resultado de la investigación sobre la construcción histórica de la etnicidad negra en el noroccidente de la costa pacífica ecuatoriana, una zona de frontera en donde sus habitantes, unos esclavos procedentes del sur de Nueva Granada, no tuvieron relevancia para el estado colonial. Esto supuso ausencia de autoridades, de misioneros y, por lo mismo, ausencia de testimonios que evidencien su forma de vida, y las prácticas culturales al interior de los reales de minas.

Esta realidad dio como resultado una escasa presencia de testimonios documentales, lo que dificultó la reconstrucción del proceso histórico. Esto llevó a utilizar fuentes oficiales producto de los proyectos viales que las autoridades coloniales incentivaron para abrir caminos que unan la Sierra con la Costa, siempre en busca de puertos en el Pacífico para sacar la producción del callejón interandino y de esa manera dinamizar el comercio interregional. Adicionalmente, se realizó trabajo de campo en la zona norte, específicamente en Playa de Oro, pueblo que nace como resultado de un real de minas habitados por esclavos. Y se revisó el fondo documental afro que se encuentra en la Universidad Andina y que recoge la forma de vida de las poblaciones del norte de Esmeraldas.

¿Cuál es la razón de esta escasa bibliografía?

En cuanto a la producción bibliográfica sobre la historia de las poblaciones negras esta es muy escasa. Esta “invisibilidad histórica” obedece, en buena medida, a la concepción racista y estereotipada que hasta la actualidad se mantiene en algunos sectores de la sociedad y en ciertos medios académicos tradicionales, quienes defienden el discurso sobre el mestizaje cultural en la interpretación de la historia nacional, proyecto ideológico propuesto por la intelectualidad criolla del siglo XIX como sustento de la nueva nacionalidad  en construcción. Con este interés, se suprime la idea de las razas indígena y negra del territorio patrio, como una forma de exclusión de la historia y de arrebatar la identidad colectiva de las denominadas “razas inferiores”.

El veredicto también dice que su libro conecta narrativas históricas con problemáticas locales y globales vinculadas al racismo. ¿Cómo la historiografía permite comprender problemáticas actuales, y la resistencia del pueblo negro a los poderes hegemónicos?

Estudios como éste -y otros que dan cuenta del proceso histórico de las comunidades negras en el área andina, en la misma perspectiva de larga duración- evidencian que las acciones contestatarias de estas poblaciones frente a su estado de sujeción fueron permanentes. Esto explica la resistencia del pueblo negro en la actualidad y los avances significativos frente al Estado en torno a temas como la etnicidad, las identidades, la alteridad cultural y los derechos.

De esclavizamos a comuneros es un título que sintetiza el proceso histórico de esta población. ¿Cómo entender la persistente discriminación a esta población?

La discriminación encuentra su origen en la permanencia de ciertas representaciones sociales y culturales negativas sobre las comunidades negras a lo largo de la historia producto del racismo. Si se aborda el racismo desde una perspectiva histórica y social podemos determinar que éste se fortalece a partir de la etapa colonial en donde la pigmentocracia y el blanqueamiento, elementos de orden racial, establecieron la segregación y jerarquía racial.

A partir de entonces, la sociedad fue clasificada, jerarquizada y segregada desde las estructuras de dominación del Estado en donde las instituciones se encargaron de legitimar, reproducir y mantener las relaciones de poder. Esto supuso la permanente exclusión de negros e indios en los procesos históricos de construcción de las historias patrias y, con ello, se materializaron las desigualdades económicas, políticas y sociales.

 ¿Qué implica para usted este reconocimiento por parte del Municipio?

Es un incentivo para que los historiadores continuemos con la tarea de reconstruir los hechos relevantes de la memoria colectiva de la sociedad, una memoria que debe ser devuelta a la sociedad en general. Relatos históricos con un lenguaje ameno y asequible en donde seamos capaces de observarnos, reconocernos, fortaleciendo nuestros propios procesos identitarios.

STR