Conoce el campus universitario

Noticias Universidad Andina

Congreso | 150 ponentes internacionales analizarán la pérdida de derechos y la vida amenazada

15 de octubre, 2018

Cuerpos, despojos, territorios: la vida amenazada es el nombre de congreso internacional organizado por Área de Letras y Estudios Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, y que se llevará a cabo del 16 al 19 de octubre de 2018 en la ciudad de Quito.

La precariedad, las catástrofes migratorias, el trabajo esclavizado y la pérdida de derechos son algunas de las preocupaciones que pusieron en marcha la necesidad de organizar un congreso internacional que convoque a investigadores, colectivos, estudiantes.

El congreso está organizado en charlas magistrales, mesas y talleres. Surge de una reflexión cultural, social, teórica y política sobre las condiciones de la vida en la actualidad, y cómo las enfrentamos desde las resistencias regionales, las artes, la literatura y los movimientos sociales. Todo esto como parte del trabajo universitario y sus vinculaciones con la sociedad.

El encuentro acogerá a una comunidad proveniente de Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela, Chile, Argentina, Brasil, México, Puerto Rico, Canadá, Estados Unidos, así como de las naciones Mapuche, Shuar, Achuar y Sarayaku y zapatista, que participarán en 45 paneles y cuatro conferencias magistrales.

Las ponentes plenarias del congreso son tres mujeres reconocidas internacionalmente por su trabajo: Relmu Ñamku, lideresa mapuche y primera secretaria general del Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas de Argentina; Ileana Diéguez, investigadora académica experta en memoria y trabajo forense de la Universidad Autónoma de México-Cuajimalpa; y Rita Segato, antropóloga emérita de la Universidad de Brasilia y referente del movimiento feminista latinoamericano.

La conferencia magistral de inauguración estará a cargo de Relmu Ñamku, quien fue criminalizada y enjuiciada por defender su territorio frente a una multinacional petrolera. Hablará del orgullo y la resistencia desde el territorio mapuche, y contará cómo a partir de su resistencia, se conformó en Argentina el Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas.

El comité académico está conformado por las profesoras del área de Letras y Estudios Culturales Cristina Burneo Salazar, Alicia Ortega y Catherine Walsh, y la docente de la misma área Paola de La Vega, quien se halla a cargo de la organización del congreso, en donde se esperan más de 150 ponentes y la asistencia de la comunidad académica y la sociedad civil.

Para el comité organizador, “hoy, la vida común está marcada por formas concretas de precariedad. Las catástrofes migratorias y el cierre de fronteras; las avanzadas del capitalismo y las formas renovadas de trabajo esclavizado; la pérdida de derechos y los retrocesos en la comprensión de la diferencia sexual nos sitúan en un terreno de realidades compartidas ante las cuales la palabra, el texto, la imagen, el pensamiento crítico, la teoría crítica y la movilización colectiva van elaborando respuestas. Ante la pregunta de qué es el Estado hoy, lo común y la relación entre cuerpo, comunidad, persona, ley y Estado se imponen como interrogantes para pensar la vida”.

La finalidad de este encuentro es invitar a los asistentes a situarse “en el contexto presente y reflexionar en torno a las condiciones de lo común que aparecen frente a ciertos acontecimientos políticos. Las distintas formas de lo estético no han dejado de absorber estas preguntas, por el contrario, algunas de sus derivas se han dado a la tarea de re-politizar lo visual, lo literario, y han establecido relaciones particulares con lo digital, lo teórico y lo social que buscan nombrar el cuerpo y la vida para generar nuevos sentidos, y allí se halla su fuerza poética”.

Asimismo, las luchas en contra del despojo y la desterritorialización abren reflexiones sobre cómo enfrentar la existencia hoy. De manera similar, y ante las renovadas olas de violencia contra toda forma de libertad en relación con lo afectivo, lo sexual y las decisiones individuales y colectivas que pasan por el cuerpo, se vuelve imperativo ampliar nuestras posibilidades críticas desde el pensamiento, el arte y la resistencia organizada.

CB-STR