Conoce el campus universitario

Noticias Universidad Andina

Carolina Ortíz: &#34Los grupos dominados resistieron a través de lo simbólico&#34

22 de julio, 2015

Desde Perú nos visitó Carolina Ortiz Fernández, experta en temas de literatura hispanoamericana, quien fue invitada por la Universidad Andina Simón Bolívar para dictar la asignatura "Literatura indígena y colonial", en la Maestría en Estudios de la Cultura.
 
Ortiz es licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú, y Magíster en Letras, mención en Literatura Hispanoamericana, por la Universidad Andina Simón Bolívar.
 
La docente ha publicado poesía y varios artículos sobre género, trabajo, literatura, cultura y poder. Actualmente se dedica a la investigación en la universidad peruana.
 
¿En qué sentido el curso que da a sus estudiantes sobre literatura indígena y colonial cuestiona la historia tradicional sobre lo que fue la Colonia y la conquista en América?
Me da mucho gusto dar un curso sobre literatura indígena y colonial en tanto que se encuentra invisibilizada toda esa producción sumergida, silenciada también, pero que ha estado latente a lo largo de nuestra historia, entonces en ese sentido, el curso es una manera de recuperar esa memoria.
 
Respecto de su análisis sobre la retórica de los conquistadores. ¿Cómo se construyó esa retórica?
Ahí tenemos una primera polémica entre Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda que marca los discursos y prácticas políticas que creo que hasta hoy están vigentes. Bartolomé de las Casas explora, conoce el territorio del nuevo mundo y en sus primeros viajes está también como encomendador, ejerce las mismas prácticas evangelizadoras y formas culturales de los demás conquistadores pero hay un acontecimiento vital que probablemente influye entre muchos otros, escucha a un fraile llamado Montesinos una predica en la que pone en cuestión todo este proceso violento de conquista y es así que empieza a reflexionar y renuncia a las propiedades, a las encomiendas y se entrega -con conflictos en su propia idiosincrasia- a la defensa de la población indígena.
 
Por otro lado Ginés de Sepúlveda representa la prédica de la monarquía, es uno de los profesores de los reyes y construye el imaginario colonial, él tiene un libro llamado Tratado de las justas causas en la guerra contra los indios, donde acude a toda la reflexión aristotélica en los clásicos griegos y, además, con un lenguaje dialógico organiza este texto para argumentar el ¿porqué? de la eliminación en la guerra contra los indios; claro, el uso del proceso dialógico convence y persuade porque es un conocimiento y un argumento dialógico, peroese proceso dialógico se da como en los griegos entre una minoría, entre una élite ilustrada que demuestra que el 98% no forma parte de ese diálogo.
 
A propósito de la investigación que usted hace de Bartolomé de las Casas, ¿la defensa que él hizo de los indígenas llegó a influir en las políticas coloniales?
Es posible, sobre todo creo que junto a Montensinos trataron de promover leyes distintas y lo lograron pero en la práctica no se cumplió. Hubo leyes como hoy en día, es decir leyes abiertas, democráticas pero que no se cumplieron absolutamente. Luego creo que los discursos de la teología de la liberación recuperan el discurso de Bartolomé de las Casas.
 
¿Cómo influyeron Garcilaso de la Vega y Felipe Guamán Poma en la construcción de la retórica de los conquistadores o de los conquistados?
Digamos que el inca Garcilaso de la Vega es el primer mestizo que construye un discurso, por un lado, donde se trata de armonizar los dos mundos, como un proyecto de la armonía de lo que Antonio Cornejo Polar llama la armonía imposible, pero que, por otro lado,en las nuevas investigaciones como por ejemplo de José Antonio Mazzotti o de muchos otros investigadores vamos a encontrar fisuras que en el inconsciente aparecen los textos muy reveladores desde la visión indígena, entonces son nuevas lecturas. Pero el proyecto de la armonía imposible fue utilizado, sobre todo, por los grupos conservadores criollos, por ejemplo Riva Agüero y es el que permanece en un sentido de mixtura pero que excluye a la mayoría.
 
Por otro lado, Felipe Guamán Poma también es un cronista indígena pero con una formación que no es estrictamente intocado, digamos que él también constituye una mezcla, pero que toma partido por la visión indígena con conflictos porque también tiene una formación cristiana renacentista.
 
En su libro Procesos de descolonización del imaginario y del conocimiento en América Latina, usted se pregunta sobre los discursos que se construyen desde los grupos sociales dominados. ¿A qué conclusiones llegó?
Creo que a pesar del proceso de colonización desde el violento encuentro hasta hoy, en los grupos sociales dominados y subalternizados se han encontrado resquicios en los cuales no solamente es resistir sino también subvertir y proponer, entre ellas es importante mencionardentro del aspecto simbólico, por ejemplo, a la primera afrodescendiente, Úrsula de Jesús, una esclava que fue donada al convento de Santa Clara, a los 12 años, y probablemente para servir como esclava, pero que se apropia de la escritura ya que desorganiza y descontextualiza el lenguaje y, así mismo, en su mundo interior simbólico realiza toda una resistencia y subversión y esto en el proceso de la colonia, digamos a través de los grafitis, hay una estructura del lenguaje público, pero también está la apropiación de la escritura a través de los grafitis, los panfletos y que hoy en día lo tenemos hasta en el hip hop.
 
Finalmente, ¿podemos decir que el concepto moderno de raza estuvo presente en el imaginario de los conquistadores para valorar a los nativos americanos?
El concepto de raza es un concepto colonial, no es algo que tenga una existencia natural sino que es una creación, no existió antes y aparece con el violento encuentro. Es una construcción mental que, al parecer, surge principalmente en Norteamérica, sobre todo, cuando hace una distinciónentre los blancos y los indios y aparece como construcciones; las palabras son creadas, inventadas, no son cuestiones naturales. Entonces, el concepto de negro, de indio, de aceituna, de mestizo son conceptos coloniales,incluso lo blanco, no tienen ningún registro natural.