Conoce el campus universitario

Boletín Spondylus

La Andina en el mundo


Publicado: 05-11-2020

Catherine Walsh, profesora del Área de Letras y Estudios Culturales, fue ponente invitada en el conversatorio “Racismo y educación”, organizado por Siembra Decolonial, el 11 de octubre.

Con el comentario de Walter Mignolo, Catherine Walsh desarrolló una reflexión sobre la intensificación del racismo en América Latina. Expuso entonces su propuesta: la generación de “nuevas mutaciones y configuraciones del poder colonial y su proyecto de des-existencia”.  Y aterrizó a cinco de ellas: la desnacionalización del Estado nacional; la reestructuración del aparato militar -policial; la alianza política evangélica; la economía extractivista; y las crecientes deshumanidades.

Estas cinco categorías las había ella ya escrito en el 2019. Walsh enumeró varios acontecimientos que ocurrieron hace un año, que evidencian estas configuraciones: “hace justo un año, yo viví en cuerpo el levantamiento indígena popular en Ecuador, la más grande de la historia. Y una violencia policial, militar, estatal que nunca hemos visto aquí en este país, y sin duda, racial. Hace justo un año, sucedió el estallido urbano en Chile, pero también las tácticas de represión junto con la agudización del a violencia en los territorios mapuches. Pero también, se inició hace justo un año el proceso de golpe en Bolivia y la imposición de un gobierno con Biblia en mano. Hace justo un año también ocurrió el asesinato de líderes y lideresas indígenas y afros en Cuaca y Colombia, en general, y los grandes incendios de la Amazonía en Brasil. O sea, todo coincide justo hace un año”.

Para Walsh, el panorama es desalentador en el 2020, porque “estamos ante no simplemente la profundización o agudización de este proyecto, sino un nivel mucho más que se llama des-existencia. No encuentro otra palabra de hablar de lo que está sucediendo hoy”.

Melissa Moreano, profesora del Área Amibente y Sustentabilidad, fue ponente invitada en el encuentro “Ecología política y ecofeminismo: debates y reflexiones desde Latinoamérica”, organizado por el Colegio de Geógrafos del Perú, el 28 de octubre.

En una primera instancia, se refirió a la ecología política y el estudio de las relaciones de poder, entorno a lo ambiental, relaciones que producen desigualdad. Señaló que “hay un énfasis en la ecología en América Latina de estudiar los conflictos derivados del estractivismo”.

Asimismo, se refirió a cómo se ha trabajado sobre la categoría de territorio y lo que significa. Por otro lado, cómo los feminismos han contribuido con la introduccón de la categoría del cuerpo, como espacio de lucha.

También mencionó cómo el capitalismo patriarcal buscó la feminización de la naturaleza, como una forma de dominio. “La modernidad externalizó la naturaleza. Todo aquello que no tiene que ver con la producción humana, es naturaleza. La feminizaición de la naturaleza tiene la función de legitimiar la dominición de la mujer”.