Conoce el campus universitario

Boletín Spondylus

La Andina en el mundo


Publicado: 22-10-2020

Pablo Escandón, profesor del Área de Comunicación, fue entrevistado por Julio César Mateus, profesor asociado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, y conductor del espacio “Educación Mediática Aprender y enseñar en el mundo digital”.

En este podcast, su conversación giró en torno a la pregunta ¿qué pasa con los museos durante la pandemia? Escandón apunta que los museos “empezaron a buscar modelos de sustentabilidad y modelos de cómo proyectarse a futuro con las nuevas audiencias”. En esta búsqueda, dice, los museos deben proyectar una experiencia inicia, para que los visitantes virtuales, elijan de mejor manera un objetivo más específico el momento que se convierten en visitantes presenciales.

“Afortunadamente, señala Escandón, muchos museos vieron que las plataformas diferenciadas deben tener un contenido específico, una narrativa específica. Ya nos están contando historias acerca de los objetos, de los procesos. Y eso es interesante, porque en un museo digital lo que necesitas es que te cuenten historias que no están en catálogo, y que no vas a poder tener acceso a cuando visitas el museo”.

Ariruma Kowii, profesor del Área de Letras y Estudios Culturales, fue panelista invitado en el conversatorio De la resistencia a la re-existencia, organizado por la Universidad Externado de Colombia.

En su intervención, Kowii se refirió a las estrategias de resistencia de los pueblos indígenas, a propósito del 12 de Octubre. Luego de citar testimonios de la violencia ejercida contra las poblaciones indígenas, Ariruma Kowii habló de “los grandes niveles de miseria, de empobrecimiento material y espiritual, que lograron fomentar en gran parte de nuestra población. La herencia de una ideología que institucionalizó el racismo, para garantizar sus privilegios”.

Señaló como una de las debilidades, el “habernos convertido en repetidores de los conceptos que nos han impuesto desde la invasión española, la República y el actual sistema, que tienen en todos los casos hay un tinte paternalista, esencialista de minimización”.

Por ello, hizo un llamado a “asumir el reto de pensarnos desde nuestra propia realidad cultural. Esto no significa de ninguna manera dejar de lado la realidad mestiza, la realidad de la sociedad de consumo o de la globalización. Por el contrario, debemos tenerlo presente, porque es en medio de esta realidad en donde debemos desenvolvernos”.

Romané Landaeta Sepúlveda, profesora del Área de Derecho, fue ponente en el Seminario Internacional virtual del segundo semestre 2020, “Cuerpos, subsistencia y justicia”, organizado por El Grupo de Estudios de Historia y Justicia, de Chile. Presentó la conferencia “La voluntad de resistir: huelga de hambre en el tiempo presente de Chile”, y contó con el comentario de Karen Alfaro, prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Austral de Chile.

En su presentación, desarrolló el concepto de resistencia desde la filosofía política, y las formas que ha adquirido en el tiempo presente latinoamericano, prestando especial atención al caso chileno, a propósito del denominado “estallido social” de octubre de 2019. Analizó las huelgas de hambre en la región desde principios del siglo XX, focalizando su análisis en aquellas que se realizaron a propósito de la dictadura cívico-militar de Pinochet, realizadas por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

En su artículo, Landaeta señaló las deudas pendientes del Estado de Chile en materia de justicia, verdad y garantías de no repetición. Subrayó la importancia del movimiento de Derechos Humanos que denunció las atrocidades cometidas durante el período represivo. Destacó las fuentes para investigar la violencia política y memoria histórica, donde subrayó la importancia que adquiere en esta materia, el Archivo Documental de la Vicaría de la Solidaridad y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.