Ocularcentrismo. Cuando el sentir supera al ver
Autor: Lenin Carrera O.
Ciudad: Quito
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar
Año: 2019
Volumen : 261
Número de páginas: 60
Formato: 15 x 21 cm
ISBN: 978-9978-19-980-0
Reseña
Presente en casi todas las instancias de la vida, el fenómeno conocido como ocularcentrismo -régimen que se basa en el predominio de la vista por sobre otros sentidos- ha cobrado especial relevancia con el advenimiento tecnológico. A partir de mi experiencia personal como no-vidente desde los 18 años y de diálogos testimoniales, este libro explora la incidencia del ocularcentrismo sobre las formas de ver de las personas videntes y no videntes por condición adquirida. Se determina que las personas con visión otorgan un halo de verosimilitud casi irrefutable a lo que ven, mientras que las personas no-videntes crean vías de percepción disímiles, basadas en un sistema sensitivo integral. No obstante, más allá de estas diferencias, la imagen ha configurado un escenario cuyo influjo es recibido tanto por quienes poseen el sentido de la visión como por quienes no lo poseen. Ergo, es apremiante comprender el ver de forma más amplia, partiendo de que lo sensorial permite captar la realidad de manera única.
Contenido
Datos del autor
Lenin Carrera Oña (Quito, 1985) es licenciado en Comunicación Social para el Desarrollo (2009) por la Universidad Politécnica Salesiana; especialista superior en Comunicación Social, mención TIC (2013) y magíster en Comunicación (2015) por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Ha participado en investigaciones sobre las formas de percepción de las personas no-videntes a través de ponencias y como coautor del volumen colectivo Trascámara: La imagen pensada por fotógrafos (2013).
Otras Publicaciones
Kipus: revista andina de letras y estudios culturales
Varios
No. 43, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, primer semestre de 2018, 176 p.
Kipus: revista andina de letras
Varios
No. 17, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, primer semestre de 2004, 192 p.