La utopía del oprimido. Los derechos de la pachamama (naturaleza) y el sumak kawsay (buen vivir) en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura
Autor: Ramiro Ávila Santamaría Ramiro Ávila S.
Ciudad: Bogotá
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar / AKAL
Año: 2019
Número de páginas: 400
Formato: 13,5 x 21 cm
ISBN: 978-607-98185-5-5
Reseña
Las alternativas radican en el imaginario, no en la fantasía. Así lo demuestra Ramiro Ávila Santamaría, doctor en Sociología jurídica y docente universitario, quien ofrece la utopía como herramienta de transformación. A diferencia del deber ser, que sólo corre en un sentido de exigencia, la utopía es ambidiestra: surge del imaginario la médula humana, de la cultura para plantear nuevas posibilidades sociales, y volver a nosotros, para cuestionarnos. ¿Pueden la cosmovisión de los pueblos y las luchas sociales abrevar a la política, al derecho, al pensamiento crítico?
El método utópico, como se expone en estas páginas, puede aplicarse para describir y explicar la realidad, los fenómenos sociales incluso para analizar cualquier forma de representación. A través de él se hace posible cuestionar toda utopía incluida la del capitalismo y sus ideas de progreso o desarrollo- para proponer alternativas posibles en las que todos los órdenes de la vida en sociedad sean incluidos.
Este recorrido no inicia en la teoría occidental, sino en el pensamiento kichwa, en la Sinfonía inconclusa de Schubert y con personajes como Don Quijote o Pedro Páramo, para abrir el análisis jurídico al arte y a conceptos críticos surgidos desde América Latina, con Bolívar Echeverría y Aníbal Quijano, entre otros. La creación de un nuevo paradigma de mundo demandará más creación y menos prescripción; más imaginación y menos límites a la inclusión. Esto es lo que propone la utopía del oprimido.
Contenido
Introducción
La utopía, el constitucionalismo y la literatura
Las utopías de la modernidad hegemónica
La utopía andina
Recapitulando: otro mundo es necesario y posible
Bibliografía
Agradecimientos
Datos del autor
Ramiro Ávila Santamaría es doctor en Sociología jurídica por la Universidad del País Vasco (UPV). Máster en Sociología jurídica por el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati-UPV, y en Derecho por la Universidad de Columbia en la Ciudad de Nueva York; es abogado y licenciado en Ciencias jurídicas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). En la actualidad se desempeña como docente de planta y director del Área de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar-Sede Ecuador. Autor y editor, ha publicado, entre otros: El neoconstitucionalismo andino (Quito, 2016), La (in)justicia penal en la democracia constitucional de derechos (Quito, 2013), Neoconstuticionalismo transformador (Quito, 2011) y Derechos y garantías. Ensayos críticos (Quito, 2010).
Otras Publicaciones
Módulos de Formación de Capacitadores. Acompañamiento y asesoría en el aula
Centro Andino de Excelencia para la Capacitación de Maestros (Proyecto CETT)
Lima, Universidad Andina Simón Bolívar / Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos, 2004, 46 p.
Filosofía de las existencias desde el cimarronaje. Desaprenderes desde los márgenes
Édizon León C.
Vol. 5, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala, 2021, 204 p.