Don Maca, Robin Hood manaba. Vida, muerte y memoria de un «bandido social»
Autor: Enrique Ayala Mora
Ciudad: Quito-Portoviejo
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | Corporación Editora Nacional
Año: 2023
Número de páginas: 144
Formato: 10,5 x 17,5 cm
ISBN: 978-9942-604-71-2
Reseña
Todavía el nombre de "Don Maca" o "el profesor" provoca temor y levanta discusiones en Manabí. Para unos, su figura era la del jefe de una mafia asesina que dominó Manabí; para otros era un "Robin Hood" tropical que robaba a los ricos para dar a los pobres. Pero, pese a su importancia, la figura y la acción de Macario Briones no ha sido debidamente estudiada. Tampoco se ha investigado su muerte violenta, que fue, sin duda, un crimen político y merece ser analizado como tal.
Este libro se propone aportar al conocimiento de la acción de Don Maca en la universidad y la sociedad manabitas. Se escribió a base de una rigurosa investigación, pero con limitaciones, como la falta de información escrita y la reticencia para hablar del tema.
Esta obra, escrita por Enrique Ayala Mora, historiador de larga trayectoria y reconocido prestigio, ve a Don Maca como un "bandido social". Es pionera en muchos sentidos y también un aporte inicial, que podría impulsar un debate actual e investigaciones posteriores.
Contenido
Justificación
1. Violencia, universidad y sociedad
2. Surgimiento de Don Maca
3. Auge de El Profesor
4. Una muerte anunciada
5. El bandido bueno
6. Epitafio
Entrevista a Luis Andrade
Entrevista a Dumar Iglesias Mata
Entrevista a Childerico Cevallos y Jaime Ugalde
"Don Maca" o "Pepe" por Douglas Vaca
El autor
Datos del autor
Enrique Ayala Mora (Ibarra 1950) es licenciado y doctor en Educación, Universidad Católica del Ecuador. Curso de Maestría en Historia, Essex, Gran Bretaña; doctor en Historia (DPhil-PhD) Oxford.
Profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; presidente del Colegio de América Sede Latinoamericana, director de Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia. Investiga sobre historia política y social de América Latina y Ecuador; historia de las organizaciones sociales, fuerzas armadas y Estado-Iglesia; sobre educación superior y patrimonio histórico y cultural.
Editor de la Nueva Historia del Ecuador; coordinador general de la Historia de América Andina; miembro del Comité Editorial de la Historia General de América Latina de la UNESCO, y coautor de la Cambridge History of Latin America. Es autor de 34 libros y editor de 30, entre ellos: Lucha política y origen de los partidos en Ecuador; Simón Bolívar, pensamiento político; La Historia del Ecuador, ensayos de interpretación; Los partidos políticos en el Ecuador, síntesis histórica; El bolivarianismo en el Ecuador; Resumen de Historia del Ecuador; Historia de la Revolución Liberal ecuatoriana; Sucre, soldado y estadista; EcuadorPerú: historia del conflicto y de la paz; José María Velasco Ibarra: pensamiento político; Ecuador, patria de todos; Manual de Historia del Ecuador, dos tomos; Historia del Ecuador I, Época Aborigen, Colonia e Independencia; Historia del Ecuador II, Época Republicana; Ecuador del siglo XIX: Estado nacional, Ejército, Iglesia y Municipio; Historia. tiempo y conocimiento del pasado; El oficio de historiar; Estudios sobre historiografía nacional; La universidad ecuatoriana entre la renovación y el autoritarismo; Historiografía ecuatoriana; Evolución constitucional del Ecuador; rasgos históricos; El poder y la muerte. Crímenes políticos en el Ecuador 18301959; Los muertos de la política, crímenes políticos en el Ecuador, 19602018; De colonias a estados nacionales, Independencias y descolonización en el mundo en los siglos XIX y XX; Patrimonio cultural de Imbabura; Mentiras medias verdades y polémicas de la historia; ¿Último día del despotismo? Reflexiones y debates sobre la Independencia; Historia social de la comunicación en el Ecuador, volumen 1: 10.000 a.C.1895.
Rector fundador de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, y rector en Sucre, Bolivia. Miembro de las academias de Historia de Colombia, Bolivia, Ecuador y España. Fue profesor de FLACSO, de las universidades Católica del Ecuador, Oxford, del Valle (Cali), San Marcos (Lima), Pablo de Olavide (Sevilla) y Federico Il-Orientale (Nápoles); consultor de la Universidad de las Naciones Unidas, Tokio. Ha colaborado con organizaciones de trabajadores, campesinos e indígenas.
Diputado, vicepresidente del Congreso Nacional, candidato a la vicepresidencia de la República, miembro de la Asamblea Constituyente (1997-1998), presidente del Partido Socialista Ecuatoriano (2019-2021). Ha sido vicepresidente de la Unión Interparlamentaria Mundial; miembro de la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores; vocal del Consejo Nacional de Acreditación, CONEA.
Correo electrónico: enrique.ayalamora@uasb.edu.ec
Otras Publicaciones
Bolivia, plural, diversa y unida: entendiendo la plurinacionalidad
Dino Palacios D.
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional / Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2014, 190 p.
Excelencia académica en el Posgrado
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
No. 5, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 2020, 16 p.