Área de Gestión
Doctorado en Administración 2022 - 2026
DoctoradoPresentación
La Administración, como un campo de estudios identificado con las ciencias sociales, también ha sido objeto de reflexión desde antes de la Revolución Industrial y, en consecuencia, la propuesta doctoral que se presenta incorpora la pluralidad epistemológica presente en un campo de conocimiento pluridisciplinar y diverso. Desde esta pluralidad epistemológica, se puede profundizar en los estudios funcionalistas e instrumentales o incursionar en estudios críticos, cuyas orientaciones pueden asumir perspectivas distintas de lo que se consideran los “Estudios Críticos de la Gestión”.
El programa de Doctorado en Administración combina, en su eje articulador, las perspectivas clásicas, contemporáneas, posmodernas y críticas. Cada una de estas perspectivas se sustenta en enfoques teóricos y metodológicos diversos, dialogando con otras áreas de conocimiento de las ciencias sociales, lo que amplía el alcance de las formaciones tradicionales en administración, que han priorizado los estudios positivistas.
A fin de fortalecer esta pluralidad epistemológica, teórica y metodológica en Administración, el Área Académica de Gestión de la Universidad, ha establecido acciones colaborativas con otros grupos organizados de la región, como la membresía con la Red Pilares (Red de Posgrados de Investigación Latinos en Administración y Estudios Organizacionales), como el trabajo colectivo con redes de investigación sobre estudios organizacionales (Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica [REOL]) y el acercamiento con el Grupo Nuevo Pensamiento Administrativo de la Universidad del Valle (Colombia), entre otras iniciativas.
Este programa se proyecta como un espacio de discusión y difusión de la realidad organizacional de la región Andina y particularmente de Ecuador y, por tanto, requiere del aporte de una diversidad de experiencias y posicionamientos epistemológicos que busquen estructurar una visión más profunda y crítica de las organizaciones modernas. Asimismo, se requiere la inclusión de actores académicos diversos, con diferentes trayectorias, visiones epistemológicas y metodológicas. Por esta razón, la propuesta busca contribuir a la formación del conocimiento desde una perspectiva internacional. En este panorama, el espíritu de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, se alinea con el propósito de tener, en todos sus programas académicos, alumnos y profesores de varios países de la región y de otros continentes.
Objetivo
El programa de Doctorado en Administración tiene el propósito de formar docentes investigadores en el análisis plural y crítico del fenómeno administrativo, especialmente en el estudio de las organizaciones. Se estimula el dominio de esta disciplina científica con sus actuales herramientas analíticas, contribuyendo a la consolidación del conocimiento desde el contexto andino y latinoamericano.
Horarios
Fase propedéutica:
1 al 30 de junio de 2022, de 18h00 a 21h20
Fase docente:
Lunes a viernes: tiempo completo
Del
2022-03-11
al
2022-03-25
Inscripción en línea y presentación de solicitudes de admisión y documentos complementarios
El
2022-04-16
Entrevistas
El
2022-04-22
Publicación de la nómina de admitidos
Titulación
Doctor en Administración
Docentes
Docentes contratados e invitados
Andrés Abad M.
Profesor de Segunda Enseñanza en Tecnología Industrial, Máster en Antropología del Desarrollo y Magíster en Administración de Empresas, Universidad del Azuay, Cuenca; Doctor en Administración, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito.
Miriam Escobar V.
Ingeniera Industrial, Universidad Nacional de Colombia, Manizales; Especialista en Administración, Calidad Total y Productividad, y Magíster en Ciencias de la Organización, Universidad del Valle, Cauca; Doctora en Administración, Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico, Medellín.
Joaquim Rubens Fontes-Filho
Ingeniero de Producción, Universidade Federal do Rio de Janeiro; Magíster en Ingeniería de Producción, Instituto Alberto Luiz Coimbra de Pós-Graduação e Pesquisa de Engenharia, da Universidade Federal do Rio de Janeiro; Magíster en Administración Pública, Escola Brasileira de Administração Pública/Fundação Getúlio Vargas; MBA en Contraloría, Fundação Instituto de Pesquisas Contábeis, Atuariais e Financeiras / Universidade de São Paulo; Doctor en Administración, Escola Brasileira de Administração Pública e de Empresas/Fundação Getúlio Vargas.
Rafael Goldszmidt
Administrador de Empresas, Universidad de Sorocaba, Sao Paulo; Magíster en Administración de Empresas, y Doctor en Administración de Empresas, Escola Brasileira de Administração de Empresas de São Paulo/Fundação Getúlio Vargas Sao Paulo.
Cézar Guedes
Economista, Universidad Federal Fluminense; Magíster en Ingeniería de Producción (área de Economía de la Tecnología), Instituto Alberto Luiz Coimbra de Pós-Graduação e Pesquisa de Engenharia, da Universidade Federal do Rio de Janeiro; Doctor en Administración, Escola de Administração de Empresas de São Paulo/Fundação Getúlio Vargas; Posdoctorado, Instituto Superior de Economía e Gestão, Universidad Técnica de Lisboa.
Paulo Emílio Mattos M.
Ingeniero mecánico, Universidade Federal do Pará; Magíster en Administración Pública, Fundação Getulio Vargas, Río de Janeiro; Doctor en Administración de Empresas, Escola Brasileira de Administração de Empresas de São Paulo/Fundação Getúlio Vargas.
Paulo Roberto Motta
Licenciado en Administración, Escola de Administração de Empresas de São Paulo/Fundação Getúlio Vargas, Río de Janeiro; Doctor y Magíster en Administración Pública, University of North Carolina.
Fernando Guilherme Tenório
Licenciado en Administración, Instituto Metodista de Ensino, São Bernardo do Campo; Magíster en Educación, y Doctor en Ingeniería de Producción, Instituto Alberto Luiz Coimbra de Pós-Graduação e Pesquisa de Engenharia, Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Régimen académico
Este programa se lleva a cabo bajo la modalidad de estudios en el aula, por lo que los estudiantes deben concurrir en el horario establecido al campus de la Universidad para recibir las clases programadas. Además, deben destinar tiempo suficiente a la preparación de clase, a la lectura de material que asigne el docente, a la realización de trabajo individual y grupal que sea requerido, y a la realización de ensayos y trabajos con tutoría.
De acuerdo con las «Normas de funcionamiento de los programas de posgrado» de la Universidad, para aprobar el Doctorado en Administración, el estudiante debe cumplir un total de 300 créditos, de los cuales 156 corresponden a créditos de docencia (clases en aula y asignaturas de titulación: Diseño de tesis y Encuentros de seguimiento de tesis); y 144, a créditos complementarios (tutorías, diseño y elaboración de la tesis).
El programa está organizado en dos etapas: la docente y la de titulación.
La etapa docente incluye la aprobación de las asignaturas y la realización de cursos avanzados. La etapa de titulación es cuando el estudiante desarrolla su tesis doctoral y cuenta con tutorías personalizadas con su director de tesis. Esta segunda fase empieza a partir de la presentación y defensa del plan de tesis; la preparación para el examen de calificación doctoral, la asistencia a los Encuentros de seguimiento de tesis, la participación en los seminarios de divulgación científica, en los coloquios doctorales y en congresos científicos en el campo.
Durante la etapa de desarrollo de la investigación doctoral, el estudiante deberá presentar los avances de su trabajo en los Encuentros de seguimiento de tesis, planificados para desarrollarse en un encuentro bimensual entre el segundo y el cuarto año. La participación, asistencia y aprobación son obligatorios, siendo incluido en la carga horaria y créditos del programa.
Los alumnos en la fase presencial están obligados a dedicación exclusiva y a tiempo completo en sus estudios. Estos son distribuidos entre las clases, las tutorías por parte de los profesores, el trabajo autónomo y el desarrollo de sus producciones académicas.
Calendario
Fase de docencia: julio de 2022 a diciembre de 2023
Fase de investigación: enero de 2024 a junio de 2026
Asignaturas
Plan de estudios
- Pensamiento administrativo I.
- Pensamiento administrativo II.
- Pensamiento crítico y estudios organizacionales.
- Comportamiento, subjetividad e identidades en las organizaciones.
- El espacio organizacional en el pensamiento utópico.
- Administración del desarrollo.
- Tópicos especiales I.
- Tópicos especiales II.
- Ontología y epistemologías de la Administración.
- Análisis avanzado de datos cualitativos.
- Análisis avanzado de datos cuantitativos.
- Diseño de tesis.
Todas las asignaturas tienen un valor de 12 créditos.
Líneas de investigación
Políticas y estrategias organizacionales
Organización y gerencia
Esta línea de investigación analiza todos los elementos que contribuyen a que las organizaciones se estructures como tales, tanto los denominados objetivos o reales, como, los subjetivos y/o simbólicos. Se busca, por lo tanto, contribuir al aumento del conocimiento teórico y aplicado sobre la complejidad organizacional a través de estudios de base empírica y de reflexión epistemológica.
Tecnologías de Gestión
Esta línea se encarga del estudio de los modelos, métodos, técnicas e instrumentos, que buscan el perfeccionamiento de la gestión, el mejoramiento de los procesos y la optimización de los resultados organizacionales en todas sus dimensiones. Se encuentra, en los estudios de la tecnología de gestión, todas las propuestas teóricas e instrumentales que se transforman en métodos de aplicación para la producción de bienes y/o servicios.
Perfil de ingreso
El programa está dirigido a quienes desarrollan su actividad en la docencia universitaria o en la investigación científica y en el campo organizacional. Se presenta como una alternativa de formación doctoral reflexiva y crítica según los más altos indicadores internacionales de exigencia.
Los aspirantes deben poseer preferentemente los siguientes títulos de maestría con trayectoria de investigación o profesional en el campo de la Administración y otros afines al del programa doctoral: Administración, Derecho, Comunicación, Antropología, Psicología Industrial y Organizacional, Psicología Social, Sociología, Ingeniería Comercial, Ingeniería de la Producción, y similares.
- En el caso de contar con maestría profesional, se debe cumplir una fase propedéutica antes de empezar el primer período académico.
- En el caso de que el campo de conocimiento sea distinto o no afín al programa doctoral, el candidato deberá, también, pasar por esta fase propedéutica.
Requisitos generales de admisión
- Formulario de solicitud de admisión (debe llenarse en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte, según sea el caso.
- Copia legible del título académico (pregrado y posgrado) en relación con el perfil de ingreso. Los postulantes internacionales deben entregar copia legible de su título apostillada o legalizada en el consulado ecuatoriano del país donde se lo obtuvo, según corresponda. Los postulantes nacionales deben entregar la referencia del registro de su título en la SENESCYT (SNIESE).
- Ensayo justificativo que indique la proyección de aplicación de los estudios del doctorado en su campo laboral (de 3 a 5 páginas).
- Certificado de notas de la maestría.
- Certificado de suficiencia del idioma inglés. La Universidad acepta las certificaciones internacionales reconocidas en la comunidad académica (First Certificate in English-FCE, TOEFL, se acepta la puntuación estándar de 46-93 puntos; o IELTS, se acepta la puntuación estándar de 5-6,5 puntos; entre otras) y también las certificaciones nacionales emitidas por entidades reconocidas por organismos reguladores.
- Presentar una propuesta preliminar de un tema de investigación, de acuerdo con la siguiente estructura: revisión bibliográfica y discusión teórica, definición del problema de investigación, delimitación de objetivos y diseño metodológico (de 3 a 5 páginas).
- Demostrar aptitudes investigativas, con al menos dos (2) publicaciones académicas desarrolladas en los últimos cinco años, preferencialmente en revistas académicas con factor de impacto o en bases indexadas en Scopus o Web of Science, sean de origen nacional, regional o internacional.
- Aprobar el proceso de selección y atender una entrevista, en caso de que así se requiera.
- Pagar el costo de la inscripción: $ 30,00 para postulantes nacionales e internacionales.
Observación
Para iniciar clases, los estudiantes admitidos que no hayan cursado una maestría académica de trayectoria de investigación o cuyo campo de conocimiento es distinto de la administración, deberán aprobar la fase propedéutica en la fecha establecida en el calendario.
Los cursos de la etapa propedéutica serán asignados al estudiante por el Comité doctoral del programa, considerando la formación previa y experiencia académica.
Del
2022-03-11
al
2022-03-25
Inscripción en línea y presentación de solicitudes de admisión y documentos complementarios
El
2022-04-16
Entrevistas
El
2022-04-22
Publicación de la nómina de admitidos
El
2022-06-24
Matrículas ordinarias
Del
2022-06-23
al
2022-06-24
Matrículas extraordinarias
El
2022-06-06
Inicio del propedéutico (clases virtuales)
El
2022-07-04
Inicio de clases regulares
La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador fiel a su compromiso con la sociedad y con la educación superior, y en atención a las circunstancias económicas, aplicará el descuento del 60% en el valor normal del programa*, para estudiantes ecuatorianos y sudamericanos.
Matrícula | Colegiatura | Total | ||
Estudiantes ecuatorianos y sudamericanos | USD 680 | USD 8.400 | USD 9.080 | Este valor incluye el 60% de descuento |
Estudiantes no sudamericanos | USD 1.700 | USD 21.000 | USD 22.700 |
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.
Descuentos adicionales en colegiatura
- 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
- 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.
La Universidad acepta becas nacionales e internacionales, y tiene convenios con entidades académicas para la reducción de costos. Los estudiantes ecuatorianos pueden acceder a créditos educativos en diferentes instituciones financieras (se proporcionará los documentos respectivos) y becas que la Universidad ofrece (consultar los requisitos en el «Formulario para solicitud de becas y apoyo financiero» y la «Información sobre costos»).
Los programas de doctorado a tiempo completo contemplan becas para estudiantes ecuatorianos y sudamericanos. Las becas se conceden con base en el análisis de la documentación presentada por los candidatos y atendiendo a sus méritos académicos. Se adjudican para la fase de docencia y el postulante puede aplicar a una de ellas:
- Beca completa: Exoneración del pago de la colegiatura del programa. El becario deberá pagar únicamente el costo de matrícula de estudiante sudamericano, esto es US$ 680. Pago de un estipendio mensual para cubrir costos de manutención durante la fase docente del programa. Alojamiento en la residencia universitaria y cobertura de un seguro médico durante la fase de docencia en modalidad presencial en el campus y un fondo para materiales bibliográficos
- Beca de colegiatura: Exoneración del pago de la colegiatura del programa. El becario pagará únicamente el costo de matrícula de estudiante sudamericano, esto es US$ 680. El estudiante por su cuenta deberá garantizar que posee los recursos para cubrir los costos de manutención, estadía y materiales que demande la realización del programa.
- Beca parcial: Rebaja del 75% de la colegiatura total del programa, para estudiantes de instituciones que mantengan convenio con la Universidad.
La Universidad dispone de un limitado número de becas. Es aconsejable que los aspirantes hallen distintas alternativas de financiamiento. El monto que se entrega es una cantidad mínima para subsistencia individual. Es importante que quien reciba una de estas becas busque apoyo económico adicional.
- 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura, en el período de matriculación ordinaria.
- Tarjetas de crédito de Banco Pichincha ; Diners Club, Discover, Produbanco, Banco de Guayaquil, Banco Internacional y Pacificard: pagos de hasta 24 meses sin intereses.
- Otras tarjetas de crédito: pagos de hasta 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
- Otras instituciones financieras: la Universidad facilitará la documentación justificativa para los trámites de crédito educativo.
Contáctanos
Teléfono
WhatsApp: 0963077166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)