Programa de posgrado Maestría en Derecho Constitucional
Conoce el campus universitario

Portada-Maestría.en-Derecho-Constitucional

Derecho constitucional


Título:
Magíster en Derecho Constitucional


Costo:
USD 4.760 (incluye 60% de descuento)


Inscripción:
Hasta el 30 de junio de 2023

Conoce más

Maestría Profesional

RPC-SO-26-Nº.634-2021

ÁREA DE DERECHO

Derecho Constitucional

Maestría Profesional

Horarios y modalidad

Modalidad presencial

Horarios: viernes a partir de las 9h30 a 13h45 y de 14h30 a 18h45 y /o el sábado de 8.30 a 12h45 y de 14h00 a 18h15. (En casos excepcionales los horarios podrán ser entre semana lo cual aplica solo en clases virtuales).

Fase de docencia: de octubre 2023 a septiembre 2024.

Fase de titulación: de octubre 2024 a marzo 2025.


¿En qué consiste este programa?

La Maestría en Derecho Constitucional tiene como objeto de estudio la Constitución ecuatoriana como un sistema dinámico de normas superiores y su implementación, conocido como el fenómeno constitucional. El programa se centra en la estructura del Estado, los derechos y las garantías, los regímenes del Buen Vivir y del desarrollo, el régimen territorial, la política internacional y la Justicia Constitucional. El objetivo es desarrollar y aplicar efectivamente el derecho constitucional, que es la disciplina central del derecho público y se relaciona con otras disciplinas como la ciencia política, la teoría del Estado, la sociología y la filosofía política, y eventualmente la economía política.

Lo que conseguirás con este posgrado

Comprender profundamente el fenómeno constitucional y aplicar efectivamente la normativa constitucional, con competencias académicas e investigativas que aseguren la eficacia de los derechos y la realización del buen vivir, para enfrentar los desafíos en torno a la implementación del sistema constitucional.

Del

  2023-04-27

 al

  2023-06-30

Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación

Del

  2023-07-04

 al

  2023-07-07

Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)

El

  2023-07-28

Publicación de la nómina de admitidos

Del

  2023-08-21

 al

  2023-09-15

Matrículas ordinarias

El

  2023-09-29

Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)

El

  2023-10-02

Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)

Titulación

Magíster en Derecho Constitucional


Lo que lograrás

Quienes se gradúen de la Maestría en Derecho Constitucional, serán capaces de:

  • Potenciar su perfil profesional para crecer en el campo laboral, social y personal, así como fortalecer las habilidades metodológicas e investigativas.
  • Analizar profundamente de manera crítica las diversas categorías y tendencias teóricas que permiten una comprensión del fenómeno constitucional en su complejidad, integrándolas a partir de la formulación de posturas propias, innovadoras y situadas en la realidad ecuatoriana y sudamericana.
  • Interpretar y brindar soluciones pertinentes a los diversos problemas relativos a la aplicación de la Constitución en sociedades complejas y aplicar de forma efectiva la normativa constitucional en ámbitos como la producción de legislación, el desarrollo y aplicación de instrumentos de política pública y procedimientos, así como el patrocinio para la resolución de problemas jurídicos constitucionales defendiendo el interés público conforme a la Constitución, la capacitación de sectores sociales y la docencia en materia constitucional.
  • Aplicar métodos y herramientas metodológicas proponiendo investigaciones sobre aspectos actuales del constitucionalismo, que permitan la resolución de problemáticas constitucionales complejas y emergentes, vinculadas especialmente a las necesidades de desarrollo del país, con perspectiva innovadora.
  • Promover el desarrollo de valores constitucionales con énfasis en la participación, la interculturalidad, el diálogo de saberes, la inclusión y la equidad de género, aportando así a la construcción de la sociedad del buen vivir, que afiance la seguridad jurídica y el Estado constitucional de derechos y justicia.

Conoce a tus docentes

Docentes contratados e invitados

Pamela Aguirre C.

Abogada, Universidad del Azuay, Cuenca; MLL in Human Rights and Humanitarian Law, Washington College of Law; Master en Argumentación Jurídica, Universidad de Alicante; Magíster en Derecho, mención Derecho Tributario, Universidad Andina Simón Bolivar, Quito; Doctora en Derecho, Universidad Andina Simón […]

Alexander Barahona N.

Abogado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ibarra, Magíster en Derecho y Especialista en Derechos Humanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Jorge Benavides O.

Licenciado y Abogado en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Diploma Superior en Derecho con mención Derecho Constitucional, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Máster Universitario en Filosofía y Cultura Moderna, Máster Universitario en Derecho Constitucional, y Doctor en Derecho Constitucional, Universidad de Sevilla.

Jhoel Escudero S.

Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, Doctor en Jurisprudencia y Abogado, y Diplomado en Mediación, Universidad Central del Ecuador, Quito; Magíster en Derecho con mención en Derecho Constitucional, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Giorgia Pavani.

Licenciada en Derecho, M.A. en Administración y Doctora en Derecho Constitucional, Universidad de Bolonia; postdoctorado, Programa de Estudos Pós-Doutorado em Direito, Pontifícia Universidade Católica de Saõ Paulo.

Catherine Ricaurte H.

Licenciada y Abogada en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista Superior en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros, y Magíster en Derecho con mención en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Especialista, y Máster en Argumentación Jurídica, y candidata doctoral en Filosofía del Derecho, Universidad de Alicante.

Sebastián López H.

Doctor en Jurisprudencia y Abogado, Universidad del Azuay, Cuenca; Diplomado en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales, Universidad de Cuenca; Magíster en Derecho con mención en Derecho Constitucional, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Edison Toro C.

Magíster en Derecho mención Derecho Internacional Económico, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Maestro en Derecho Público, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Juan Francisco Guerrero

Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista Superior en Derecho Procesal, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

José Luis Castro M.

Abogado, Pontificia Universidad del Ecuador, Quito; Especialista Superior en Derecho Constitucional, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; MLL Tilburg University.

Marcelo Guerra Coronel

Abogado de los Tribunales de la República y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Cuenca; Magíster en Derecho con mención en Derecho Constitucional, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Alí Lozada Prado

Abogado y Doctor en Jurisprudencia y Licenciado en Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Diploma Superior en Derecho Constitucional, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Máster Latinoamericano en Evaluación de Políticas Públicas, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla; Especialista Universitario en Argumentación Jurídica, Máster en Argumentación Jurídica, y Doctor en Derecho Público, Universitat de Alicante.

Silvia Serrano

Licenciatura en Derecho, Diplomado en Litigación y Activismo, Diplomado en Derecho Internacional Humanitario, Universidad Autónoma de Bucaramanga; Máster en Argumentación Jurídica, Universidad de Alicante; LL.M. en Estudios Jurídicos Internacionales, Certificado en Derechos Humanos Internacionales, Candidata SJD, Universidad de Georgetown;

Régimen académico

De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el estudiante debe acreditar un total de 90 créditos: 78 créditos de docencia y 12 créditos investigativos.

Asignaturas

Estructura del Estado constitucional Presencial
Teoría crítica del Derecho Presencial
Derechos y garantías Presencial
Interpretación constitucional En línea
Sistemas internacionales de protección de los derechos humanos En línea
Control constitucional En línea
Constitución económica Presencial
Constitución, administración y políticas públicas En línea
Métodos de argumentación jurídica En línea
Clínica de derechos y garantías Presencial
Escritura académica y metodologías de investigación En línea
Seminario para la titulación Presencial

Clases

En línea: Clases sincrónicas por plataformas de videoconferencias.
Presencial: Clases en el campus de la Universidad.

Trabajo de titulación

De acuerdo con la normativa institucional, para su graduación, el estudiante puede optar por una de las dos modalidades: a) rendir un examen final comprensivo en el campus de la Universidad; b) realizar un trabajo de titulación.

Líneas de investigación

Efectividad del Estado Constitucional de Derechos y Justicia

Descripción: Esta línea responde a la necesidad social de comprender y contrastar el carácter de los principios e instituciones que componen la Constitución, su desarrollo normativo y jurisprudencial y, en general, su aplicación, de tal modo que se puedan identificar diversas problemáticas que afectan su efectividad.

Objetivo: Discutir críticamente la naturaleza del modelo de Estado de derecho instituido en la Constitución, examinando su desarrollo y particularmente la implementación de sus principales instituciones, entre otras los derechos y garantías, las funciones e instituciones del Estado, los regímenes territoriales y de desarrollo, la política internacional y los mecanismos de cambio constitucional.

Implementación de la Justicia Constitucional

Descripción: Responde a la necesidad social de contar con un sistema de Justicia Constitucional eficiente y eficaz, como garante de los derechos y su posibilidad de operación a través del litigio estratégico y la argumentación jurídica en la resolución de casos, así como propende al conocimiento de los precedentes jurisprudenciales, incluso con perspectiva comparada hacia una consolidación efectiva del sistema.

Objetivo: Analizar la estructura y funcionamiento del sistema de Justicia Constitucional, el papel de sus distintas garantías y procedimientos, así como sus relaciones con los sistemas internacionales de protección de los derechos, reparación de violaciones y reparación integral, y el rol de los operadores del sistema.

Alcances de la Constitución Económica, Régimen de desarrollo y Buen Vivir

Descripción: Esta línea responde a la necesidad de formar profesionales del derecho que deben conocer profundamente cómo funciona el régimen de desarrollo, sus preceptos y límites en cuanto a las formas de intervención del Estado en la economía, contribuyendo a su adecuada aplicación en beneficio de la ciudadanía.

Objetivo: Profundizar en el conocimiento de las instituciones que conforman la constitución económica, en particular el régimen y el modelo de desarrollo, el sistema económico y el régimen del Buen Vivir, con énfasis en el desarrollo de políticas públicas.

Perfil de ingreso

Los aspirantes al programa de Maestría en Derecho Constitucional deben poseer preferentemente los siguientes títulos de tercer nivel de grado en el campo específico de Derecho según el programa determine: Abogado.

Profesionales de otros campos deberán acreditar experiencia laboral en actividades relacionadas con el derecho constitucional por el tiempo mínimo de un año

Requisitos de admisión

  • Formulario para solicitud de admisión (llenar en línea).
  • Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte.
  • Copia legible del título de tercer nivel de grado y de la referencia del registro en la SENESCYT (en relación con el perfil de ingreso).
  • Los postulantes internacionales deben entregar copia apostillada o legalizada en consulado de su título, según sea el caso.
  • Certificado de notas de la carrera de pregrado o acta de grado.
  • Ensayo justificativo indicando cómo aplicará los estudios de la maestría en la proyección de su campo laboral (de 3 a 5 páginas).
  • Presentarse a rendir una prueba de admisión.
  • Certificado de manejo del idioma inglés, con un nivel de B1
  • Asistir a una entrevista personal en caso de que así se requiera.
  • Pagar el costo de la inscripción: USD 30.

 

Proceso de admisión

Del

  2023-04-27

 al

 2023-06-30

Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación

Del

  2023-07-04

 al

 2023-07-07

Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)

El

 2023-07-14

Entrevistas en caso de requerirse

El

 2023-07-28

Publicación de la nómina de admitidos

El

 2023-08-04

Envío de cartas de admisión

Del

  2023-08-21

 al

 2023-09-15

Matrículas ordinarias

Del

  2023-09-18

 al

 2023-09-20

Matrículas extraordinarias

El

 2023-09-29

Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)

El

 2023-10-02

Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)

Inversión

El costo de un programa internacional de maestría es de USD 11.900.

Los estudiantes de Ecuador y de los países miembros de la Comunidad Andina, CAN (Colombia, Perú y Bolivia) tienen una beca automática del 60%.

Matrícula
Beca 60%
Colegiatura
Beca 60%
Valor total del programa
Estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú)
USD 400
USD 4.360
USD 4.760
Matrícula
Otros países
Colegiatura
Otros países
Total
Otros países
Estudiantes no ecuatorianos
ni de la Comunidad Andina
USD 1000 USD 10.900 USD 11.900

El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.

Descuentos adicionales en colegiatura**

  • 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
  • 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.

** Solo aplica una de las dos opciones.

Formas de pago

  • Efectivo: 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura (Banco Pichincha y Produbanco), en el período de matriculación ordinaria.
  • PlacetoPay: Tarjetas de crédito del Grupo Pichincha, Diners Club, Discover, Visa, Mastercard Pichincha y tarjetas emitidas por el Banco de Guayaquil.
    Pagos hasta 18 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • PayPhone: Tarjetas de crédito Visa y Mastercard de Produbanco y otras tarjetas de crédito de cooperativas y bancos.
    Pagos de hasta 18 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Redipagos: Tarjeta de crédito Pacificard.
    Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Otras instituciones financieras: La Universidad facilitará la documentación académica
    necesaria para para los trámites de crédito educativo.

Crédito educativo de posgrado Banco Pichincha – Yo quiero

  • Financiamiento total del costo del posgrado.
  • Beneficio del 10% de descuento en colegiatura, si el desembolso está dentro del periodo ordinario de matrícula.
  • Tasa de interés 9% nominal.
  • Tiempo de gracia 6 meses después de terminado el tiempo de estudio (fase de estudios).
  • Forma de pago mensual, posterior al tiempo de gracia.

Contáctanos

Coordinador académico

Marco Navas marco.navas@uasb.edu.ec

Teléfono

Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)

Whatsapp