Conoce el campus universitario

Noticias Universidad Andina

COLOQUIO | El podcast que sale de las aulas, experiencias compartidas

21 de abril, 2021

El podcast y su relación con la radio digital fue el protagonista de cuatro paneles del Coloquio Internacional que organizó Voz Andina Internacional, como parte de las celebraciones por su segundo aniversario.

29 voces se reunieron virtualmente despertando el interés de su público. Estos radialistas entretejieron apreciaciones, análisis y reflexiones en torno a este mundo sonoro.

Yissel Ibarra, de “Así como suena México”, formuló una idea que alimentó la conversación. “El audio es una ventana a la imaginación. En el audio tiene la posibilidad de lograr complicidad con la mente del que está escuchando”. Por ello, habló de “la intimidad que hay con el podcast”.

Pero ¿cuándo se trata de un audio en la radio o del podcast? Omar Rincón, de la Universidad de los Andes Colombia, coincide con lo íntimo como característica del podcast. “La oralidad es lo más íntimo que tenemos; más en América Latina, donde somos hijos de la oralidad. Es lo que me genera más vínculo. Eso hace que el matrimonio entre celular y podcast sea parte del paisaje comunicativo”.

Para Rincón, “el podcast es el nuevo arte. Hay podcast para lo que quieran. Volvimos a la narración oral expansiva y diversa. Hay obras maravillosas”.

Esa es justamente otra de las ideas planteadas. El podcast como narración de historias, en palabras de Yissel Ibarra, “historias que merecen ser escuchadas”.

Para Camilo Genoud, de “Anfibia Podcast”, de Argentina, el guarda un “vínculo con los libros es un ejercicio de imaginación súper potente. Podemos ejercitar la imaginación, la reflexión y tratar de conmover”.

Ese papel, dice Martín Cruz, de “Las Raras”, de Chile, tienen los sonidos, como “parte de la materia prima que tenemos, para contar las historias que queremos contar; entendemos el sonido como información”.

Esta elaboración, coincidieron los invitados, le diferencia de la radio -sea tradicional o digital-. El podcast, dicen, se libera de la premura e inmediatez que exige una emisión en vivo de la radio. Por ello, no solo se trata de un formato mediado por la tecnología, sino que se genera un lenguaje que cuida de los detalles sonoros en la narración.

Surgieron entonces cuestionamientos a lo largo de los paneles. ¿Cuánto tiempo deben durar los podast? ¿Tienen un lenguaje definido? ¿son por sí mismo un nuevo género?

En el ejercicio de responderse entre todos estas interrogantes, cada quien aportó con sus propias experiencias. Johanna Naranjo, de la Universidad UTE, incluyó un ingrediente adicional: “la pandemia ha hecho que de alguna manera nos digitalicemos. Con la pandemia tienes que quedarte en casa, y a hacer el trabajo desde casa. Ahí aprendimos algo muy valioso: no te oyen por lo que tienes, sino por lo que aportas”.

Dependiendo de lo que se aporta, se generan las audiencias. Por eso, tanto Francisco Salazar, de Yagé, como Pablo Escandón, profesor del Área de Comunicación de la Universidad Andina Simón Bolívar, apuntan a la importancia de la forma de distribución de los podcast, e incluso de las plataformas a través de las cuales se difunde la programación de radios digitales.

¿Qué pasa cuando se generan podcast informativos, de noticias? Arturo Torres, de Código Vidrio; Erick Samson, de la Universidad San Francisco de Quito; Juan Serrano, de “La no ficción Colombia”; Juan Pablo Pérez, de El Universo dialogaron al respecto.

Arturo Torres señaló que “es importante diferenciar los géneros. Cuando hablamos de noticias, hablamos de las declaraciones; y cuando hablamos de investigación, hablamos de una puesta en escena más compleja: cómo cuentas la historia”.

Quedó claro que el podcast está empezando sus pasos dentro de los medios en sus espacios noticiosos. Por ello, sus equipos también se están familiarizando. La cuestión es incluso -según sus apreciaciones- conceptual. No existen personas dedicadas exclusivamente a la producción de podcast. Juan Pablo Pérez, propone que se realice una “capacitación continua, talleres, charlas, participar en eventos como este, donde hay de una manera esta retroalimentación”.

¿Y qué pasa con los podcast nacidos desde las universidades? ¿puede el conocimiento transmitirse a través de este formato? A ello se ocupó el último panel. Para Olvia Maisterra Sierra, de Acentos Latinoamericanos Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) México, es una apuesta “para la academia salir de las aulas, y salir del formato del paper”.

En este espacio, Pamela Robayo contó su experiencia como estudiante de la maestría de Literatura de la Universidad Andina. “He tenido la oportunidad de incursionar en el podcast gracias a la materia de Teorías culturales y literarias, con Santiago Cevallos, donde hemos podido discutir teorías que nos hacen reflexionar sobre la alteridad, y los grandes acontecimientos en el mundo. A partir de estas lecturas y debates, Santiago nos propuso que hagamos un ejercicio: hacer podcast”. Y a partir de ahí, hacer un diálogo. De allí nació un serial que será transmitido por Voz Andina Internacional, con el nombre “Informe para una academia”.

¿Pierde rigor el contenido académico, al traducirse en podcast? Santiago Cevallos anota que el podcast permite expandir ese conocimiento. Pamela Robayo complementa: “esta fue una excelente oportunidad para plantear otras maneras para hacer análisis de la teoría; acercarnos a otras disciplinas y también una visión que despierte creatividad”.

Valentina Alvarado, de “Nos tomamos la palabra”, también refiere a que un podcast académico debe ir acompañado de sus archivos; es decir, la referencia a textos y bibliografía donde quien escucha posteriormente pueda ampliar sus conocimientos.

STR