Conoce el campus universitario

Boletín Spondylus

Profesores participaron en Brasil y Colombia


Brasil | Experiencias sobre estudios en torno a los derechos de la naturaleza

Adriana Rodríguez, profesora del Área de Derecho, participó como ponente invitada en en encuentro sobre los derechos de la naturaleza.

Su intervención la hizo en calidad de coordinadora de la Maestría en Derechos de la Naturaleza y Justicia Intercultural, como único programa de posgrado en el mundo. Apuntó sobre la importancia de la construcción de redes, “porque los derechos de la naturaleza representan en la actualidad -en la pandemia y en la pospandemia- una ruptura necesaria en el lenguaje de los derechos”.

Para Rodríguez, existe la urgencia de promover otras formas de entender los derechos, como la necesidad de reconciliar al ser humano con la naturaleza. Por ello, señaló que “hoy más que nunca -y después de la pandemia- tienen que potenciarse, no como una corriente contraria a los derechos humanos, sino como una forma de entender una nueva universalización de los derechos. Es decir, que probablemente tengamos que hablar en los próximos años de derechos humanos y de la naturaleza, porque es una necesidad para la propia supervivencia no solo humana sino de la existencia misma del planeta”.

La profesora Rodríguez contó en este espacio sobre la experiencia con la apertura de la maestría que coordina, cuya primera promoción tiene 33 estudiantes de distintos países de Latinoamérica. El programa -que ahora funciona de forma virtual- surge a partir de un proyecto internacional de Erasmus + con ocho universidades socias: dos en Colombia, dos Ecuador y cuatro universidades en Europa. “La Universidad Andina Simón Bolívar fue la Sede para promover este programa, porque esta universidad es un centro de conocimiento, de estudios, estudios académicos sobre los derechos de la naturaleza. También acompañó en el proceso de la Constituyente, en el 2007 para tener la Constitución del 2008 y el reconocimiento que suponía este conjunto de derechos, así también como otros tipos de derechos como el sumak kawsay y el buen vivir, que está dentro de la Constitución, que tiene que ver con un reconocimiento de las ontologías indígenas. Por eso es que esta maestría es de derechos de la naturaleza pero también es de justicia intercultural, porque se reconoce por un lado el pluralismo jurídico, y por otro lado también la justicia intercultural desde una perspectiva de reconocimiento de las otras ontologías que existen de relacionamiento distinto con la naturaleza”.

Entre las características del programa, Rodríguez enfatizó en su visión interdisciplinaria. “La participación de los distintos movimientos sociales que promovieron este reconocimiento proviene de distintos campos de formación: el movimiento social ecologista, con biólogos, educadores, antropólogos; el movimiento indígena también con distintos campos de formación, como el derechos las ciencias de la educación. Es una maestría necesariamente interdisciplinaria para promover estos diálogos”.

Colombia | Presentación del libro “ Literatura y cultura Kichwa”

El grupo de investigación de literaturas y culturas Mitakuye Oyasin, de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle invitó el 13 de abril a Ariruma Kowii, profesor del Área de Letras y Estudios Culturales, para la presentación del libro Literatura y cultura Kichwa.