Los determinantes sociales de la salud y la acción política, una perspectiva desde la academia - Observatorio Regional de Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad
Volver

Campos de Acción

Los determinantes sociales de la salud y la acción política, una perspectiva desde la academia

Los determinantes sociales de la salud y la acción política, una perspectiva desde la academia

 

Publicado: 02-06-2010

 

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL

TALLER LATINOAMERICANO SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

López O., Blanco J., Garduño M.A., Granados J.A., Jarillo E., López S., Rivera J.A., Tetelboin C.
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (México)1

“La historia es construída y reconstruída por la
lucha concreta de los hombres, a partir de las
condiciones históricas en que éstos se encuentran,
es cierto, pero siempre hacia condiciones nuevas”
(Sader, 2003:21

Introducción
El debate sobre los determinantes sociales de la salud, recientemente propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS)2 para el análisis de las condiciones de salud en el mundo, no es un tema ni nuevo, ni ajeno en la medicina social latinoamericana. De hecho, esta corriente de pensamiento en salud, parte de los planteamientos de la medicina social europea del siglo XIX, que postulan que “la salud del pueblo es un problema que concierne a toda la sociedad”, que “las condiciones sociales y económicas tienen un efecto importante en la salud y en la enfermedad y, [que] esas relaciones deben estar sujetas a investigación científica” (Rosen, 1985:81).

Las particularidades socio-históricas de América Latina posibilitaron en los años setentas del siglo XX, el desarrollo de un pensamiento innovador, crítico y con base social en salud (Cohn, 2003), que se refleja en la conformación de una corriente teórica, con raíces sociales profundas, que reivindica un quehacer científico comprometido con la transformación de las condiciones de vida y trabajo de las poblaciones y con la solución de los problemas de salud las clases populares (Waitzkin y col. 2001; Iriart y col. 2002).

Desde sus inicios, esa corriente de pensamiento médico-social, reconoce dos grandes objetos en el estudio de la salud  colectiva:

1) la distribución y los determinantes de la salud/enfermedad y

2) las interpretaciones, los saberes y las prácticas especializadas en torno a la salud, la enfermedad y la muerte. Se propone entender a la salud/enfermedad (s/e) como momentos diferenciados del proceso vital humano, en constante cambio y expresión en la corporeidad humana del modo específico de apropiación de la naturaleza, bajo una determinada forma de relaciones y organización social y abre tempranamente la discusión en torno a la causalidad y la determinación (Breilh y Granda,1982; Laurell, 1989). Se desarrolla una posición crítica frente a las visiones biomédicas y epidemiológicas convencionales ya que desarticulan a la s/e de los procesos sociales, naturalizan lo social e individualizan los fenómenos y cuyo proceder metodológico es propio de las ciencias naturales (Laurell, 1994).

VER DOCUMENTO COMPLETO

1 Profesores-investigadores, Maestría en Medicina Social y Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva
2 La creación de la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS), propuesta en 2004, por el entonces Director General de la OMS, Dr. Lee Jong-wook, le da un fuerte impulso a esta perspectiva.