Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate actual en salud: posiciones e implicaciones. - Observatorio Regional de Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad
Volver

Campos de Acción

Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate actual en salud: posiciones e implicaciones.

Publicado: 02-06-2010

 

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE MEDICINA SOCIAL

TALLER LATINOAMERICANO SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD.

Mario Hernández2

Introducción
El documento de convocatoria al Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud presenta un punto de partida preciso y, a mi manera de ver, correcto: la desigualdad es diferente a la inequidad. La desigualdad se puede constatar como una categoría descriptiva de cualquier sociedad o de la comparación entre grupos humanos. La inequidad es un concepto ético e implica una valoración de la desigualdad, desde algún valor o sistema de valores. El valor central para definir una desigualdad como inequidad es la justicia, de manera que la inequidad es una desigualdad considerada injusta. Hay injusticia cuando se identifica una inequidad y hay más justicia cuando se supera tal inequidad.

El llamado de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud (CDSS) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe final le apunta a superar inequidades y no sólo “desigualdades”. Existe cierta confusión, atribuible, a mi juicio, a un asunto de traducción. En inglés, el título es “Colsing the Gap…”, que podría entenderse como “Cerrando la brecha…”; pero en español se tradujo como “Subsanar las desigualdades...” Sin embargo, se trata de un llamado ético-político que implica una manera de entender lo justo en salud, para identificar las inequidades, es decir, las desigualdades injustas. Al mismo tiempo, la propuesta incluye una manera de entender la causalidad de tales inequidades, y no es otra que la perspectiva de los “determinantes sociales”. La propuesta de la CDSS, como lo expresa el subtítulo, es a “alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud”.

Lo anterior implica entender el alcance epistemológico, ético y político de esta propuesta y asumir una posición clara frente a ella. La Medicina Social latinoamericana (MSL) y la Salud Colectiva (SC) liderada por Brasil se han desarrollado como alternativas epistemológicas, éticas y políticas a la corriente hegemónica en salud desde la década del 60. Quienes hemos intentado construir pensamiento y acción en estas corrientes alternativas nos vemos más obligados a profundizar en el debate y a hacer explícita nuestra posición. Y no es otro el propósito de este taller. Para aportar en tal sentido, en esta ponencia pretendo ubicar las relaciones entre ética, epistemología y política de las tres alternativas que vemos en el debate: la hegemónica, la propuesta por la CDSS y la desarrollada por la MSL y la SC. No pretendo emular el esfuerzo de diferenciación detallada de corrientes de pensamiento en salud del pionero Juan César García

 

VER DOCUMENTO COMPLETO

 

1 Ponencia presentada a la mesa “Problemas éticos: desigualdad, inequidad e injusticia”, en el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, organizado por la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES), 29 de septiembre a 2 octubre de 2008, México DF, México.
2 Médico, Especialista en Bioética, Magíster y Doctor en Historia, Profesor Asociado del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina y del Doctorado Interfacultades en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, Director del Centro de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.