Las guardianas de la lengua: mujeres indígenas y educación intercultural bilingüe en Ecuador
La Universidad Andina Simón Bolívar, a través de su boletín electrónico Spondylus, pone a disposición de la comunidad universitaria esta sección destinada a difundir el trabajo académico de sus docentes. En cada edición se publica un paper sobre diferentes temáticas de actualidad.
Autoras:
Adriana Rodríguez (Docente del Área de Derecho), Blanca S. Fernández y Paola Vargas
Resumen:
Adriana Rodríguez es coautora y e investigadora del artículo “Las guardianas de la lengua: mujeres indígenas y educación intercultural bilingüe en Ecuador”, que se publicó dentro del libro Anticapitalismos y sociabilidades emergentes. Experiencias y horizontes en Latinoamérica y el Caribe, editado por Ediciones Ceiso, AC&SE y Clacso, en Argentina en este año.
En este artículo, Adriana Rodríguez, Blanca S. Fernández y Paola Vargas estudian las relaciones posibles entre feminismos, mujeres indígenas y organización social indígena, enfatizando en el campo del derecho educativo-lingüístico contemporáneo.
Las autoras proponen tres ejes: la comunidad como eje colectivo e identitario; las luchas por la descolonización; y la despatriarcalización, contra la violencia de género, por el reconocimiento de la relación cuerpo-lengua-territorio, por la transformación de las relaciones de género tanto en los encuentros entre comunidades indígenas y sociedades mestizas como al interior de las propias comunidades, y por el ejercicio de derechos étnicos en clave de género encarnados en aquellos que atienden las necesidades y aportes específicos de las mujeres indígenas localizadas.
Descargar documento |
DERECHOS DE AUTOR:
El presente documento es difundido por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, a través de su Boletín Informativo Spondylus, y constituye un material de discusión académica.
La reproducción del documento, sea total o parcial, es permitida siempre y cuando se cite a la fuente y el nombre del autor o autores del documento, so pena de constituir violación a las normas de derechos de autor.
El propósito de su uso será para fines docentes o de investigación y puede ser justificado en el contexto de la obra.
Se prohíbe su utilización con fines comerciales.