Curso de capacitación "Género, interseccionalidad y derecho"
Hora: Martes y jueves, de 18h00 a 20h00
Información general
Modalidad: Virtual
Duración: 40 horas
Inscripciones: Del 15 de noviembre al 15 de diciembre de 2020
Inicio de clases: Martes, 12 de enero de 2021
Cierre del curso: Martes, 23 de marzo de 2021
Cupo: Se aceptará un mínimo de 25 y un máximo de 60 participantes
Naturaleza y objetivo
Los cursos de capacitación en línea, responden a la necesidad de ofrecer educación continua a públicos determinados, como miembros de instituciones, de organizaciones sociales, profesionales, estudiantes u otros grupos con intereses comunes y se orientan a actualizar capacidades específicas de los participantes.
Características
Este curso de capacitación contempla 40 horas de clases bajo modalidad en línea, y tiene como finalidad brindar herramientas teóricas y prácticas articuladas al estudio del género como categoría de análisis de las relaciones asimétricas de poder entre las personas diversas y los efectos de la presencia del patriarcado en la forma en que se crea, interpreta, aplica y reproduce el derecho, los derechos y la justicia. Así como, en la manera en que el enfoque de género puede constituirse en un parámetro para promover pautas que superen las brechas de género interseccionadas por otras condiciones como clase, identidad cultural, orientación sexual de las personas, en la posibilidad de formular un derecho transformador, que asegure los proyectos diversos de vida. Por lo tanto, su objeto de estudio es el análisis reflexivo de las relaciones entre género, interseccionalidad y derecho desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria.
Este espacio se apoya en la necesidad de estudiar, comprender y generar soluciones a problemas articulados al objeto de estudio, por ejemplo, la existencia de desigualdades de género y formas entrecruzadas de opresión vinculadas a la clase, identidad cultural, orientación sexual, entre otras; la restricción del ejercicio pleno de varios derechos para las mujeres y otras identidades disidentes de los mandatos del sistema sexo-género; la presencia de formas de sexismo y estereotipos de género en el derecho, en su formulación, interpretación y aplicación; la ausencia de políticas públicas con enfoque de género; entre otros escenarios problemáticos.
Su contenido se articula con la línea de investigación “Pluralismo, diversidades y no discriminación”, perteneciente al Área de Derecho, en la medida en que el estudio del enfoque de género y la interseccionalidad amplían perspectivas analíticas para la consecución de un derecho que coadyuve a erradicar las diversas formas de exclusión y materialice vidas en dignidad.
Finalmente, este curso se vincula con varios programas académicos del Área de Derecho, particularmente con la Maestría de investigación en Derecho y la Especialización y la Maestría en Derecho Constitucional.
A quién está dirigido
Perfil de ingreso de los participantes: El curso está dirigido a profesionales y estudiantes de derecho, de las ciencias sociales o de cualquier persona que tenga experiencia o le interese la defensa de los derechos.
Perfil de salida de los participantes
Al aprobar el curso, el participante estará en capacidad de:
- Conocer el marco conceptual y la importancia del género como categoría de análisis de la realidad y las contribuciones de los feminismos, las masculinidades y la teoría queer a este campo de estudio.
- Detectar los tipos de feminismos, sus aportes, tensiones y su incidencia en la visibilidad del rostro del derecho.
- Aplicar las metodologías feministas del análisis jurídico como mecanismo de aplicación del enfoque de género en el derecho.
- Analizar la manera en que el patriarcado, en intersección con otras formas de dominación pueden generar afectaciones a los proyectos de vida de las personas y colectivos.
- Asumir compromisos comunes sobre la realidad patriarcal del derecho desde una perspectiva crítica, situada e interseccional.
Metodología
Los módulos serán impartidos por Ramiro Ávila, Romané Landaeta, Edgar Vega, Melisa Moreano y Elsa Guerra Rodríguez, en los diversos temas que aborda los contenidos académicos. Así como, se organizarán mesas de discusión con personas expertas nacionales e internacionales. El curso de capacitación se desarrolla bajo un régimen en línea, organizado en 4 módulos, que se impartirán en 40 horas, con sesiones de 2 horas, los días martes y jueves, a las 18h00, durante 11 semanas.
El desarrollo del curso de capacitación se efectúa en un entorno virtual de aprendizaje y con el apoyo de Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación. Corresponde, en términos generales a lo que se considera “Aprendizaje situado”, es decir, al desarrollo de las condiciones para que, a través de la ejecución progresiva de actividades, se produzcan conocimientos y logren capacidades que son observables y que se denominan “Resultados de los aprendizajes”, los cuales exigen el cumplimiento de procesos individuales y grupales que se determinan, con claridad, a través del diseño de instrucción.
El diseño de la instrucción responde a un equilibrio entre el aprendizaje autónomo y el aprendizaje colaborativo, mediante el desarrollo de actividades organizadas en tiempos pertinentes para su ejecución. Estas actividades exigen compartir experiencias y conocimientos, interacción entre pares y trabajos en grupo de los participantes en una comunidad de aprendizaje.
Contenido académico
Módulo 1. Feminismos, masculinidades y género |
8 horas 1.1.- Feminismos (2 horas) 1.2.- Masculinidades en plural (2 horas) 1.3.-Dimensión conceptual de género como categoría de análisis de la realidad (4 horas) |
Módulo 2. Género, derecho y patriarcado |
8 horas 2.1.-Contribuciones y críticas feministas al derecho (2 horas) 2.2.-Métodos feministas de análisis del derecho y su incidencia práctica (4 horas) 2.3.-Revisión crítica de casos desde un enfoque de género (2 horas). |
Módulo 3. Género y derechos |
10 horas 3.1.-Género, igualdad y no discriminación (4 horas) 3.2.-Género y acceso a la justicia (4 horas) 3.3.-Derecho a una vida libre de violencia (2 horas) |
Módulo 4. Género e interseccionalidad |
14 horas 4.1.-Género y diversidad sexual (4 horas) 4.2.-Género y diversidad cultural: pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes (4 horas) 4.3.-Género y pobreza (2 horas) 4.4.-Género y naturaleza (2 horas) 4.5.-Mecanismos para el replanteamiento de la sociedad patriarcal (2 horas). |
Coordinadora académica
Elsa Guerra Rodríguez, Magíster en Derecho, mención Derecho Constitucional, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (UASB-E); candidata a Doctora en Derecho, UASB-E. Docente a cargo de la asignatura Género y derecho en la Maestría en Derecho. Ha publicado varios artículos vinculados a los estudios de género y derecho.
Correo electrónico: elsa.guerra@uasb.edu.ec
Docentes virtuales
- Ramiro Ávila, Doctor en Sociología del Derecho, Universidad del País Vasco, Donostia.
- Melisa Moreno, Doctora Filosofía de la Geografía, University College London.
- Edgar Vega, Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universitat Autónoma de Barcelona.
- Romané Landaeta, Doctora en Historia Contemporánea, Universidad Autónoma de Madrid.
- Elsa Guerra Rodríguez, Magíster en Derecho, mención Derecho Constitucional, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (UASB-E).
Inscripciones
Los interesados deben llenar el siguiente formulario de inscripción en línea, cancelar la inscripción, también en línea y enviar al correo de la secretaría del área académica de Derecho con copia de la cédula de identidad o pasaporte, hoja de vida y copia del título de tercer nivel.
72 horas antes de iniciar el curso, el participante recibirá, en el correo electrónico consignado, los datos de acceso al aula virtual.
Certificados
Los participantes obtendrán un certificado digital de aprobación, una vez que cumpla con una nota mínima de 7/10 de calificación en las actividades globales y el desarrollo de mínimo el 70% de las actividades programadas. Esta certificación no equivale a un título de posgrado.
Inversión
La inscripción a este curso es de USD. $48.00 valor que incluye matricula y certificado digital. Se aceptan pagos en efectivo, a través de PayPal o con tarjetas de crédito Diners, Visa y Mastercard.
Área de Derecho
Ana María Bazante, anamaria.bazante@uasb.edu.ec

Diálogo “Vacunas contra la COVID-19. Del biopoder a la salud como bien común”

Defensa pública de tesis doctoral en Derecho: Fabián Patricio Vallejo Moscoso