9h00 - 11h00 Salón Espejo | Estéticas y políticas de la representación en la Amazonía ecuatoriana - Sergio Zapata, Universidad Andina Simón Bolívar. Representación del pueblo shuar en la película El santo contra los cazadores de cabezas
- Adolfo Aguirre, Universidad Andina Simón Bolívar. Análisis de la obra pictórica de Ramón Piaguaje
- Felipe Castro, Universidad Andina Simón Bolívar. Visión del pueblo shuar en las políticas extractivas
- Andrés Viera, Universidad Andina Simón Bolívar. Los indígenas aislados en la memoria audiovisual del Ecuador
- Samir Valencia, Universidad Andina Simón Bolívar. Nuevas propuestas estéticas entre jóvenes de la comunidad kichwa Canelos, de Jatun Puerto
|
| |
9h00 - 11h00 Sala Manuela Sáenz | Significaciones de "lo común" en el contexto venezolano contemporáneo - Celiner Ascanio, Universidad de las Américas. Relato y fragmentación. Formas de contar las huellas de lo real (caso Venezuela 2017-2018)
- Iria Puyosa, Universidad Central de Venezuela. Control biopolítico: cuerpos sufrientes, cuerpos desnacionalizados
- Andrés Pérez, Universidad de las Américas. El relato, la representación y la imagen: artefactos culturales para reflexionar en torno al autoritarismo venezolano contemporáneo
- Adlin Prieto, Universidad de las Américas. La tuitescritura como práctica de memoria, como práctica de resistencia. Una aproximación a las protestas venezolanas de 2017
|
| |
9h00 - 11h00 Aula E-31 | Escribir crónica: sus voces, cuerpos y multitudes - Pablo Campaña Carrera, investigador independiente. La crónica: género de no definición
- Gabriela Ruiz y Diego Cazar Baquero, portal La Barra Espaciadora. El valor de la crónica y la construcción de espacios de reconocimiento de las luchas sociales y resistencias
- Gustavo Abad, Universidad Central del Ecuador. Cuerpo y palabra: la crónica de multitudes
|
| |
9h00 - 11h00 Aula E-32 | Globalización, fronteras y migraciones: nuestros flujos, nuestros cuerpos - Nayra Pérez Hernández, UDLA-Quito y Antonio Becerra, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Antonio Lozano y las máscaras negras del siglo XXI
- Lucy Santacruz Benavides, investigadora independiente, Colombia. Tumaco Sitiada. Una lectura desde la violencia estructural y la resistencia cultural
- Miriam Lang, UASB-Grupo Permanente sobre Alternativas al Desarrollo. Espejismos, interdependencias y despojos: relaciones globales en el siglo XXI
|
| |
9h00 - 11h00 Aula E-42 | Producción de territorio, territorialidad y cuerpos en ruptura - Melissa Moreano, Colectivo de Geografía Crítica-Universidad Andina Simón Bolívar. Cuerpos/territorios de esperanza: espacios de sacrificio y utopías espacio-temporales
- Cristina Vega Solís, FLACSO Ecuador. Desigualdades y crisis reproductiva tras el terremoto en la cosa ecuatoriana: estrategias familiares ante el modelo de desarrollo y trabajo extractivo
- Sofía Zaragocín, Colectivo de Geografía Crítica-FLACSO Ecuador. Muerte-cuerpo-territorio desde espacios fluviales
- María Eugenia Borsani, Universidad Nacional de Comahue-CEAPEDI. La ficción de la inmunidad
|
| |
11h30 a 13h30 Salón Espejo | Desaparición en tránsito: migraciones, deportaciones y sus narrativas - Juan Sebastián Valencia, Universidad de Caldas. Nacionalismo en Europa y América, ¿cómo entender los muros que se levantan entre naciones?
- Rebeca Moreno Orama, Washington College, Maryland. Narración y ley: una mirada a la migración cubana contemporánea
- Gabriela Martínez Castillo, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. La búsqueda como espacio generador de aprendizaje, lucha política y resistencia: familiares de migrantes hondureños y salvadoreños desaparecidos en tránsito
- Karla Ballesteros Gómez, Universidad Iberoamericana, México. Paternidades más allá de las fronteras, la nueva realidad de los padres deportados
|
| |
11h30 - 13h30 Sala Manuela Sáenz | Pueblo shuar: megaextractivismo, territorio y las luchas de las mujeres - Andrea Bravo e Ivette Vallejo, FLACSO-Ecuador. La agencialidad de las mujeres indígenas en la Amazonía centro sur del Ecuador frente a la expansión de las fronteras extractivas: una mirada con dimensión retrospectiva
- Elizabeth Morillo, Universidad Andina Simón Bolívar. Perspectivas territoriales frente al extractivismo en Ecuador: el despojo territorial de la comunidad shuar Nankintza y la lucha por la defensa del territorio en la Amazonía Sur
- Aida Maldonado, Comunicadora social, Ecuador. Los cautiverios de las mujeres shuar en un contexto de explotación minera a gran escala: caso de las mujeres shuar de la parroquia Los Encuentros
|
| |
11h30 - 13h30 Aula E-31 | Lemebel, Bellatin, Puig: el cuerpo desobediente - María José Machado, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Cuerpos desobedientes que disciplinan cuerpos: la figura del peluquero travesti en Salón de belleza, de Mario Bellatin, y Tarántulas en el pelo, de Pedro Lemebel
- Amanda Patricia Castañeda, Universidad Iberoamericana de México. El cuerpo cierto: las fronteras del cuerpo textual y los cuerpos de los personajes en Manuel Puig
- Ana Belén Pérez Barreiro, Universidad Iberoamericana de México. El control de los cuerpos desde la abyección en Salón de belleza, de Mario Bellatin
- Raúl Serrano, Universidad Andina Simón Bolívar. Roy Sigüenza: las otras escrituras de la realidad y el deseo
|
| |
11h30 - 13h30 Aula E-32 | Museos inducidos-hielos derramados. Políticas de fuga y re-existencia - Estefanía Carrera, Universidad Andina Simón Bolívar. Museo desde la espacialidad de-colonial. Cuerpo no heteronormado-espacialidad-uso.
- Karen Solórzano, Universidad Andina Simón Bolívar-MUCE. Ejercicios políticos: universidad pública, museo y prácticas culturales de base. Descarrilar la realidad hacia mundos imaginados
- Albeley Rodríguez Bencomo, Universidad Andina Simón Bolívar. Despertar la imaginación como antídoto contra la violencia. El museo de un artista travesti y “mestizobajista” como espacio de fuga
|
| |
11h30 - 13h30 Aula E-42 | Pedagogías: miradas, carnavales y mundos otros - Tito Livio Madrid Tamayo, Universidad Andina Simón Bolívar. El sistema educativo en Ecuador: un sistema, dos mundos
- Patricia Cedeño, Unidad Educativa del Milenio "Albertina Rivas Medina". ¿Qué es el género hoy? Perspectivas, enfoques, aproximaciones teóricas
- Carolina Avendaño Peña y Luis Antonio Eraso Caicedo, Universidad Mariana de Pasto-Institución Universitaria CESMAG. Cuerpo en la escuela, cuerpo en el carnaval
|
| |
15h30 - 17h30 Salón Espejo | Cuerpos censurados - Luisa Osejo, Universidad Andina Simón Bolívar. La imagen que arde: sexo-políticas de la estética y representación de los cuerpos intersex
- Paulina Peñaherrera y Andrea Mosquera, Universidad Andina Simón Bolívar-INCINE. Re-presentación de la sexualidad y lugar de enunciación: cuerpos con discapacidad en el cortometraje El despertar de Ana
- Daría Castro, Universidad Central del Ecuador. Corporalidades censuradas: de la universidad al espacio público
- Núa Fuentes, Proyecto Transgénero. Disidencia sexual y transfeminismo: el cuerpo y sujeto político trans
|
15h30 - 17h30 Sala Manuela Sáenz | Cine y comunicación en territorios en resistencia - Lorena Salas, Fundación ALDHEA. Contextualización y recuento de experiencias latinoamericanas en el cine por la defensa del territorio en América Latina
- Tania Laurini, Lluviacomunicación. El cine y la comunicación en apoyo a la defensa del pueblo shuar
- Eriberto Gualinga, Selva Producciones- Pueblo Originario de Sarayaku. El Kawsak Sacha y el cine indígena del Pueblo Sarayaku
- Gerardo Berrocal, Adkimvn Cine y Comunicación Mapuche. La experiencia de ADKIMVN Cine y Comunicación del pueblo mapuche
|
| |
15h30 - 17h30 Aula E-31 | Geografías de destierro (neo)colonial - Dairo Sánchez-Mojica, Universidad Central de Colombia. Geografías del destierro. El capital neocolonial en el Estado soberano de Bolívar, 1844-1885
- Yakir Sagal Luna, UAM-Xochimilco. Violencia colonial y ordenamiento territorial: apuntes para una genealogía latinoamericana
- Alicia Frischknecht, Universidad Nacional de Comahue-CEAPEDI. “Hay que vernos…” : otras voces en la reescritura del relato fundacional de la tradición literaria rioplatense
|
| |
15h30 - 17h30 Aula E-32 | Nosotrxs lxs indixs: el legado del Tayta Hugo Blanco Reflexión del tejido colectivo Pueblos en Camino - Hugo Blanco Galdos, Perú
- Lluvia E. Cervantes Contreras, México
- Emmanuel Rozental, Colombia
- René Olvera Salinas, México
|
| |
15h30 - 17h30 Aula E-42 | Cuerpos en tránsito: lecturas de Dávila, Harwicz, Vargas Aguirre - Josué Benalcázar, Universidad San Francisco de Quito. Cuerpo erótico y transgresión en la poesía de Lydia Dávila
- Gabriela Ponce, Universidad San Francisco de Quito-Centro Cultural Mitómana. Matate, amor, de Ariana Harwicz: performatividad, cuerpo y escritura
- María Auxiliadora Balladares, Universidad San Francisco de Quito. La ruta de la ceniza, de Gabriela Vargas Aguirre: melancolía productiva y reescritura del poema
|
| |
| |