Warmikuna NATABUELA, emprendimiento comunitario que se gestó en pandemia con el apoyo de la Universidad Andina
25 de octubre, 2022
Warmikuna NATABUELA es una asociación de mujeres kichwas de la provincia de Imbabura que se dedica al cultivo de productos propios de la zona y a la crianza de animales pequeños. Pero es además uno de los resultados del trabajo conjunto entre la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador y el pueblo indígena de Natabuela, en el contexto de la investigación “Fortalecimiento de la Identidad de Pueblo Natabuela. Una propuesta interdisciplinaria desde la Gestión, el Derecho y la Cultura”. Este proyecto colectivo de investigación fue coordinado por la profesora Marcia Almeida Guzmán del Área Académica de Gestión, y en el que también han participado los profesores investigadores Adriana Rodríguez, del Área Académica de Derecho, y Ariruma Kowii, del Área Académica de Letras y Estudios Culturales.
En días anteriores, en la comuna San Vicente de Los Óvalos, se presentaron los resultados del componente de Gestión de la investigación, referidos al Plan de Negocios y a la Guía Metodológica de Economía Comunitaria y Circular para el emprendimiento Warmikuna NATABUELA, en el contexto del Taller Internacional CABUREK – Economía Circular, organizado por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, que tomó como base la investigación de la Universidad Andina para el rescate ancestral de la economía comunitaria y circular. En este encuentro participaron 50 expertos internacionales de países de Latinoamérica y el Caribe, y contó con el aporte del Instituto Nacional de Metrología de Alemania.
Como resultado de un trabajo sostenido de cuatro años, desde que se firmó un convenio entre la Universidad y el pueblo indígena de Natabuela en el 2018, se han venido realizando talleres para el fortalecimiento de su identidad cultural. Así mismo, en el marco de este convenio se llevó a cabo esta investigación en el período 2020-2022, que entre varios de sus objetivos se planteó “Identificar las formas productivas ancestrales del territorio a través de la selección, ampliación y potenciación de los emprendimientos locales y de una metodología que tomó como base la economía circular (EC) y comunitaria (ECom.)”.
Para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación se aplicó pluralismo epistemológico y metodológico desde la investigación cuali-cuantitativa, la investigación-acción-participativa (IAP) y la investigación comunitaria (IC).
El equipo de investigadores de la Universidad ha desarrollado además varios talleres dirigidos a los miembros del pueblo, sobre gestión, economía y desarrollo comunitario; bioseguridad en el contexto de la pandemia, manipulación de alimentos; emprendimiento, estadística básica, educación financiera, administración de organizaciones de economía popular y solidaria, economía circular y comunicación digital.
También se han realizado talleres y espacios de capacitación para el fortalecimiento de identidad cultural, de la lengua y cultura kichwa, de derechos humanos y de la naturaleza, de organización comunitaria y justicia indígena.
De esta manera, 12 mujeres kichwas conformaron Warmikuna NATABUELA, con el objetivo de “mejorar la calidad de vida de las familias del pueblo, potenciando las prácticas productivas ancestrales alineadas a los principios de la economía comunitaria y circular, para promocionar y comercializar productos agropecuarios para la alimentación humana”, mismos que en su mayoría se generan en las fértiles tierras con las que cuenta el pueblo, siendo el maíz el producto principal que cultivan y comercializan.
El confinamiento, consecuencia de la pandemia, impidió que pudieran vender sus productos en los mercados locales, como ha sido lo habitual. Pero en respuesta, y con el apoyo de la Universidad Andina, iniciaron un proceso para identificar las necesidades de sus clientes y a través de una matriz de requisitos de los clientes, lograron identificar necesidades puntuales.
Marcia Almeida Guzmán, docente investigadora del Área Académica de Gestión ha liderado este proceso desde la Universidad Andina, en el que se puso en diálogo la economía comunitaria y los conceptos de la economía circular.
Almeida Guzmán explica que “hay un plan de negocio completo que se ha trabajado con los miembros de Warmikuna NATABUELA, con un enfoque de un sistema de gestión de la calidad internacional integrando el conocimiento ancestral de tal manera que se fusiona el conocimiento empírico con el científico”.
Este Plan de Negocio, así como la Guía Metodológica de Economía Comunitaria y Circular, han sido diseñados también en miras de obtener una certificación de calidad, que permita la amplia y sostenida comercialización de sus productos. Por ello, se han tomado como referencia estándares internacionales como ISO 9001 y el estándar francés adoptado por el INEN: NTE INEN-AFNOR XP X30-901 (Economía circular - Sistemas de gestión de proyectos de economía circular – Requisitos y directrices (AFNOR XP X30-901:2018, IDT).
Como otro proceso sustantivo de la Universidad Andina, se continúa trabajando con el pueblo desde el ámbito de la vinculación con la colectividad, así conjuntamente con las lideresas de Warmikuna NATABUELA, se ha trabajado también con los niños de la escuela de la comunidad Los Óvalos, para fomentar, a través de la práctica, las tres eres básicas de la economía circular: reutilizar, reciclar y reemplazar. Asimismo, en el proceso de la investigación, la participación comprometida de la organización comunitaria, especialmente de las mujeres y jóvenes del pueblo, permitió generar la agrupación denominada “guardianes de la memoria” URUNKAWA, para preservar la sabiduría ancestral transmitida por mamas y taitas, a quienes se les entrevistó como parte de la investigación.
Magdalena Chávez -alcaldesa, presidenta de la comunidad y representante legal de Warmikuna NATABUELA- fue la anfitriona, y también participó en la presentación de los resultados del trabajo conjunto. Tanto Magdalena Chávez como Luzmila Meza -presidenta Warmikuna NATABUELA- extendieron una carta a Mauricio Rodríguez, subsecretario de la Calidad del Ministerio de Producción, solicitando apoyo por parte del Estado para llevar a cabo un proceso completo de documentación, implementación y certificación, en el esquema más adecuado de la Infraestructura de la Calidad, de uno o más productos de la asociación, en especial, de la emblemática bebida fermentada a base del maíz denominada “champús”.
Durante el taller internacional, las mujeres de Warmikuna NATABUELA sirvieron a los participantes un almuerzo con los productos propios del pueblo, elaborados a base de recetas ancestrales, aplicando buenas prácticas de manipulación de alimentos y principios básicos de calidad, así como las tres eres: reemplazaron envases plásticos por hojas de col, para la entrada de chocos con tostado que se sirvieron con cucharas de palo, que fueron reutilizadas para el plato fuerte. Además, sirvieron el champús en jarros donados por la Universidad que podrían ser reutilizados para varias bebidas.
Marcia Almeida Guzmán explica que la investigación fue aprobada por el Comité de Investigaciones de la Universidad Andina y, se encuentra en proceso de publicación. El informe final cuenta con 13 anexos en los que se describen los resultados de la investigación.
MAG/STR
Descubre más
Docente Marcia Almeida Guzmán Ariruma Kowii Maldonado Adriana Rodríguez Caguana