Revista Andina publica edición especial por los 30 años de vida institucional de la Universidad - Universidad Andina Simón Bolívar
Conoce el campus universitario

Noticias Universidad Andina

Revista Andina publica edición especial por los 30 años de vida institucional de la Universidad

29 de marzo, 2022

Con una llamativa portada amarilla con texturas sombreadas en color café, la Revista Andina 5 llega a sus lectores con una edición especial. Sus páginas celebran los 30 años de funcionamiento de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

“Cuando iniciamos la Universidad, teníamos exactamente 48 estudiantes. En 2020, tuvimos 3.568 estudiantes”, cuenta Virginia Alta Perugachi, en una entrevista para esta edición conmemorativa. Es a través de su mirada y su experiencia, que reconstruye la memoria de la Universidad, desde su cargo como Secretaria General de la institución, durante estas tres décadas.

En esta entrevista realizada por Selenia Larenas Roldán, jefa de Relaciones Públicas, Virginia Alta habla del crecimiento de la Universidad y cómo a la par ha llevado la gestión académico-administrativa de los estudiantes: “siempre he tratado de apoyar desde la educación a los sectores más necesitados”.

En la sección de ensayos de la Revista Andina, se acogen textos de voces reconocidas como las de Ernesto Albán Gómez, uno de los fundadores de la Universidad, quien comparte su testimonio. “He sido testigo —quizás en algunos casos testigo privilegiado— de varios episodios significativos ocurridos en estos 30 años de vida institucional”, confiesa.

Noticia-Revista-Andina-5--Virginia-Alta

Dedica siete páginas a narrar, desde una perspectiva personal, la historia de esta casa de estudios. Un texto que alterna la creación y recorrido de la institución, con sus apreciaciones personales. “¿Nostalgia?”, se pregunta a sí mismo Albán Gómez. Y se responde: “Sí, pero también certeza de que la Universidad seguirá en la tarea de sembrar moral y luces en el camino que trazó Bolívar”.

En esta sección también se incluye un grupo de ensayos y artículos que muestran cómo el pensamiento de la Universidad aterriza en las líneas de investigación y de trabajo de las áreas académicas.

Fernando Balseca, profesor del Área de Letras y Estudios Culturales, y uno de los docentes fundadores, desarrolla su artículo en memoria de Santiago Andrade Ubidia. De la mano de la novela El vizconde demediado, de Italo Calvino, Balseca concluye que no se debe “ser maniqueos no solo con el bien, sino tampoco con el mal, pues, si se las corta tajantemente una de otra, la maldad y la virtud pueden ser inhumanas por igual”.

Balseca trae esta novela al presente como “una enseñanza para la cotidianidad de nuestras universidades, llenas de problemas institucionales, agobiadas por las disputas de poder, ralentizadas por la burocracia y acaso forzadas a ser lo que no deberían ser”.

Noticia-Revista-Andina-5--Ernesto-Albán-Gómez

Señala que “en los tiempos que vivimos se están incubando posturas sectarias a pesar de que se declaren incluyentes al manifestar su afán de «visibilizar» actores sociales excluidos por varias formas de poder. En nombre de aspirar a la inclusividad, acaso estamos propiciando nuevas exclusiones”.

En el siguiente artículo, Rocío Rueda, directora del Área Académica de Historia, reflexiona en torno a la enseñanza de la Historia en las universidades. Señala que “la Historia no puede convertirse en un ejercicio académico cerrado. Hay que recuperar su génesis de ciencia social y sus valores al servicio de la sociedad civil con miras a sembrar valores que fortalezcan su identidad cultural”.

Asimismo, Christian Jaramillo, director del Área de Educación, desarrolla una panorámica del trabajo que se ha desarrollado desde esta área, en la que han confluido la investigación, la vinculación y la docencia. “Es un espacio de pensamiento que da lugar a una reflexión crítica en el desarrollo de políticas y reformas educativas, procesos de acreditación y otros procesos”.

Desde el Área de Salud, su directora María Fernanda Solíz escribe un artículo en el que hace un balance del papel de la Universidad en los cambios de enfoques de la salud. Enfatiza que “desde la academia crítica en Ecuador y la región latinoamericana hemos apostado por una epistemología de la praxis, de ruptura con la dicotomía teoría-práctica”. En su texto, señala la importancia de que el conocimiento no solo se anida en el trabajo intelectual, sino que también apela a procesos de saber colectivo y comunitario. Afirma que “las facultades de salud tienen un rol central, porque por primera vez en mucho tiempo, las saludes pública, comunitaria, ecosistémica y colectiva han estado en el centro de la discusión”.

Otro ensayo está dedicado a la comunicación en su proyección social, y las líneas de trabajo que propone el Área de Comunicación. Christian León, su director, y autor de este texto, resalta que “el trabajo de investigación del Área se encuentra sintetizado en cuatro grandes líneas: a) tecnologías de la información y la comunicación, b) comunicación e interculturalidad,  c) comunicación estratégica y  d) visualidades y sonoridades en América Latina”, y que “A lo largo de más de 20 años de existencia, el Área ha realizado un aporte significativo a la investigación básica y aplicada en las distintas ramas de la comunicación. Ha contribuido sustancialmente a comprender los fenómenos comunicativos locales, nacionales y globales y ha orientado el ejercicio profesional de la comunicación”.

La Revista Andina dedica una de sus secciones a la creación. Presenta textos de poesía y cuento, de María Gabriela Serrano y Mauricio Zuleta.

Ana María Canelos escribe sobre “Pintura ecuatoriana contemporánea”, resaltando la importancia que da la Universidad al arte. Cuenta con más de 800 piezas. “Una de las riquezas de esta colección es su heterogeneidad. La mayoría de las obras son, en verdad, objetos artísticos. Otras podrían ser consideradas como artesanías de calidad. Algunas pueden ceñirse a cualquiera de las dos caracterizaciones, sin entrar en definiciones sobre límites estéticos”.

Otra de las voces de la Universidad que aparecen en este número, es la de Annamari de Piérola, jefa de Publicaciones, espacio que se dedica a la edición de los trabajos investigativos de la Universidad, y que cuenta con más 1.400 títulos, entre libros y revistas académicas.

En esta entrevista realizada por Sofía Tinajero Romero, periodista de la Jefatura de Relaciones Públicas, Annamari de Piérola habla sobre el concepto editorial de la institución: “el requisito fundamental de nuestras publicaciones es la calidad científica, el cuidado de la edición y que mantengan el nivel de excelencia nacional e internacional de la Universidad Andina”. Y enfatiza en que “la Andina ha tenido una vocación editorial desde su fundación”.

“En prensa” es la sección destinada para anunciar investigaciones que están próximas a publicarse. Revoluciones en la historia de América Latina, editado por Enrique Ayala Mora, se publicará próximamente en coedición entre la Universidad Andina y editorial Planeta. Ofrece a los lectores un conjunto de estudios que analizan procesos revolucionarios que se dieron desde el fin de las guerras independentistas hasta fines del siglo XX.

Noticia-Revista-Andina-5--Ernesto-Annamari-de-Piérola

Esta cuidada edición para celebrar los 30 años de la Universidad es producto del trabajo de un equipo compuesto por Leonardo Valencia, como editor; Annamari de Piérola, coordinadora editorial, y el comité editorial compuesto por Ernesto Albán Gómez, Fernando Balseca Franco, Magela Baudoin, María Helena Barrera-Agarwal y Regina Harrison.

Noticia-Revista-Andina-5--Ernesto-Rector

Este equipo es liderado por el rector César Montaño Galarza, director editorial de Revista Andina. En un saludo emotivo, el rector Montaño abre este número con una carta a los lectores titulada “Tres décadas sin pausa”. Además de destacar la trayectoria de la institución, muestra su identificación, que también es la identificación colectiva: “somos parte de un sólido proyecto académico, inacabado por definición, dinámico, que se adapta para afrontar y superar las dificultades y retos actuales. Sentimos sano orgullo por lo que representa este año de celebración, así como también el pálpito potente que nos mueve a fortalecer permanentemente nuestra noble universidad”.

 

STR


Whatsapp