Videoclips de música kichwa. Representación, cambios culturales y comunitarios
Autora: Tamia Andrango Cadena
Ciudad: Quito
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Año: 2022
Volumen : 344
Número de páginas: 96
Formato: 15 x 21 cm
ISBN: 978-9942-604-78-1
Reseña
La autorrepresentación de los pueblos y nacionalidades en el audiovisual se desarrolló a partir de 1990; no obstante, para 2010 diversas productoras audiovisuales kichwas de Ecuador han posicionado obras, siendo el género más abundante el videoclip, como vía de transmisión de elementos culturales que anteriormente estaban ligados a la oralidad. El objetivo de este trabajo es conocer cómo el videoclip de música kichwa de las agrupaciones artísticas de las comunidades de Cotacachi representa su cultura. Para ello desentraña su lenguaje audiovisual junto con los testimonios de jóvenes líderes de las agrupaciones musicales y de los productores audiovisuales. El estudio concluye que los jóvenes conviven entre su cultura tradicional y la cultura que les brinda el mundo globalizado, escenario en el cual es fundamental que prevalezca la transmisión de la cultura que construye su identidad.
Contenido
Agradecimientos
Introducción
Capítulo primero
Videoclip, representación y cultura kichwa
Planteamiento del problema
Definiciones teóricas
Representación
Cultura, cultura kichwa
Cambios culturales
Comunidad indígena
Videoclip
Audiovisual
Lenguaje audiovisual
Pueblos y nacionalidades indígenas en Ecuador
Comunicación audiovisual indígena
Video indígena
Supervivencia cultural
Estado de la cuestión
Metodología
Capítulo segundo
Música, danza kichwa y videoclip de cotacachi
Música y danza kichwa en el entorno comunitario
Nuevas concepciones de la música kichwa, desplazamiento
Videoclip en Cotacachi
Música y danza kichwa en el videoclip
Casos de estudio
Humazapas
Inmortal Kultura
Juyanis
Capítulo tercero
Procesos de representación en el videoclip kichwa
Lenguaje audiovisual
Elementos de representación
Representación de la cultura kichwa
Representación de artistas o grupos
Capítulo cuarto
Prácticas audiovisuales de los grupos de música y danza kichwa
Formas de organización y trabajo
Cambios culturales y comunitarios
Bibliografía
Anexos
Datos del autor
Tamia Andrango Cadena (Cotacachi, 1993) es licenciada en Comunicación Social (2018) por la Universidad Central del Ecuador; y magíster en Comunicación con mención en Visualidad y Diversidades (2021) por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Es profesional de la comunicación, artista e investigadora de las tradiciones artísticas y audiovisuales kichwas e integrante del colectivo Humazapas.
Otras Publicaciones
Las instituciones y el rol del Estado en la economía: una mirada al caso boliviano
Jaime Luna
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional / Abya-Yala, 2009, 108 p.
El piropo callejero. Acción política y ciudadanía
Sofía Carvajal R.
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / POEMIA, 2015, 120 p.