Conoce el campus universitario

Publicaciones Universidad Andina

Revoluciones en la historia de América Latina

Revoluciones en la historia de América Latina

Editor: Enrique Ayala Mora

Ciudad: Bogotá

Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Planeta Colombiana S. A

Año: 2022

Formato: 520

ISBN: 15 x 23 cm

Reseña

Este libro trata sobre procesos revolucionarios de doce países latinoamericanos desde el inicio de las repúblicas hasta el fin del siglo XX. Cada uno de los estudios analiza una revolución concreta ocurrida en un país con una narrativa de los hechos, sus actores colectivos e individuales, el contenido de conflicto, su proyecto político, los cambios ocurridos y sus consecuencias; es decir, la “herencia” de la revolución.

Las revoluciones que estudia esta obra no son todas las de la historia de América Latina, pero son muy representativas. No fueron meros golpes de cuartel o los rótulos con los que se han caracterizado a regímenes que no cambiaron nada de fondo.

Los casos nacionales estudiados tienen en común que fueron históricamente relevantes y que expresaron la acción de grandes grupos sociales que se destacaron como actores colectivos en momentos de cambio y expresaron sus intereses en medio de situaciones conflictivas.

Esta obra fue producto de un ejercicio de historia comparativa en que participaron trece especialistas. Se puso énfasis en interpretaciones nuevas y aproximaciones originales. Los estudios que la integran se prepararon coordinadamente y se presentaron en Quito en febrero de 2019, en el seminario “Revoluciones de América Latina”, organizado por el Colegio de América, Sede Latinoamericana, con el auspicio de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Sin renunciar al nivel académico, la obra está dirigida a un público amplio, que no conoce sino visiones muy generales de las historias nacionales de los países. Por ello, sus estudios se formularon con estricto rigor, pero con un lenguaje que permite su difusión.

Contenido

Presentación

La Revolución mexicana entre otras: trayectorias, actores colectivos y comparaciones con las grandes revoluciones mundiales

Alan Knight

La Revolución de 1854 en el Perú: el auge guanero y el escándalo de corrupción al liberalismo y la guerra civil

Claudia Rosas Lauro

Hacer la guerra para formar al pueblo

Alonso Valencia Llano

En el torbellino de la Revolución, relato adentro: Gaitán Obeso y la guerra civil de 1885 en la Costa Caribe colombiana

Juan Marchena Fernández

La revolución liberal ecuatoriana (1895-1912)

Enrique Ayala Mora

Reformas que devinieron en revolución: Estado social y democracia republicana en Uruguay (1890-1930)

Geranio Gaetano

La Revolución guatemalteca (1944-1954)

Julieta Carla Rostica

Los nueve peronismos: la revolución justicialista cortada a fetas (1933-2015)

Adrián Mercado Reynoso

La Revolución Nacional en Bolivia: entre dos fuegos (1952-2009)

Gustavo Rodríguez Ostria

La revolución democrática de 1945 en Venezuela

Eduardo Morales Gil

La Revolución cubana

Sergio Guerra Vilaboy

Revolución campesina y ruptura política en Chile, 1962-1973

Nicolás Ocaranza

La revolución perdida

Mónica Baltodano

Sobre los autores


Datos del autor

El editor

Enrique Ayala Mora es licenciado y doctor en Educación, Universidad Católica del Ecuador; curso de maestría en Historia, Essex, Gran Bretaña: doctor en Historia, Oxford. Profesor de Historia de América Latina de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, de la que fue rector fundador. En la actualidad es presidente del Colegio de América, Sede Latinoamericana, director de Procesos: Revista ecuatoriana de historia, director de programas de maestría, doctorado y posdoctorado. Editor de la Nueva Historia del Ecuador (quince volúmenes); coordinador general de la Historia de América Andina (ocho volúmenes). Autor de treinta y cuatro libros y editor de treinta. Miembro del Comité de la Historia de América Latina de la Unesco y editor del volumen VII. Ha sido diputado en el Congreso del Ecuador varios periodos, vicepresidente del Congreso y miembro de la Asamblea Constituyente (1997-1998), miembro de la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores y vocal del CONEA.

Mónica Baltodano es comandante guerrillera de la Revolución Popular Sandinista (1979) y exmiembro de la Dirección Nacional del FSLN (1994-1998). Ocupó importantes responsabilidades políticomilitares en la clandestinidad. Prisionera entre 1977-1978. Fue parte del Estado Mayor de la Insurrección en Managua, y dirigente en la toma de Jinotepe y Granada en 1979. Viceministra de la Presidencia y ministra de Asuntos Regionales (1979-1990). Concejala de Managua (90-96). Diputada del FSLN (1997-2002). Lidera una corriente de izquierda crítica en el FSLN. Rompe con Ortega en 1999, al oponerse al pacto Alemán Ortega. Diputada del Movimiento Rescate del Sandinismo, oposición FSLN orteguista (2007-2012). Presidenta de la Fundación Popol. En la actualidad es miembro de la Articulación de Movimientos Sociales y Sociedad Civil, en lucha contra la dictadura de Ortega.

Gerardo Caetano. Historiador y politólogo. Doctor en Historia, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, coordinador académico del Observatorio Político del Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República. Entre 2000 y 2005 fue director de ese Instituto, director académico del Centro para la Formación en Integración Regional (CEFIR). Académico titular en la Academia Nacional de Letras y de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay, miembro correspondiente de la Real Académica Española y de la Academia Nacional de Historia de Argentina. Integrante del Consejo Superior de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) (2008-2012 y 2012-2016), del cual actualmente es su presidente. Representante titular en el Consejo Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) (2012-2015), investigador nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores del Uruguay, investigador y catedrático titular grado 5 en la Universidad de la República. Es miembro de varias organizaciones científicas nacionales e internacionales. Docente en cursos de grado y de posgrado, consultor de la Unesco, PNUD, Mercosur, Flacso, OEA, Unión Europea, UIP, IIDH, OEI, entre otros. Sus áreas de trabajo son historia uruguaya y latinoamericana contemporánea, democracia y ciudadanía, dimensiones políticas de la integración regional. Tiene más de 260 publicaciones en libros y revistas especializadas, por varias de las cuales ha obtenido distinciones y premios académicos nacionales e internacionales. Designado en 2014 por la revista internacional Esglobal como uno de los cincuenta intelectuales más influyentes de Iberoamérica.

Sergio Guerra Vilaboy. Profesor titular y jefe del Departamento de Historia de la Universidad de La Habana, presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) y académico de número de la Academia de la Historia de Cuba. PhD por la Universidad de Leipzig (Alemania). Autor de varios libros, entre ellos El dilema de la independencia (Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, 1995), Jugar con fuego (Premio Casa de las Américas, 2010) y Nueva historia mínima de América Latina (Premio de la Crítica de Ciencia y Técnica, 2014). En 2017 recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas.

Alan Knight. Profesor emérito de Historia de América Latina en la Universidad de Oxford, Inglaterra, donde es miembro de St. Antony's College y ha sido director del Centro de Estudios Latinoamericanos. Ha sido profesor en las universidades de Essex, Inglaterra, y de Texas (Austin), EE. UU. Es autor de varios libros, entre ellos La Revolución Mexicana (dos tomos, 1986 y 2010), Revolución, democracia y populismo en América Latina (2005), Repensar la Revolución Mexicana (dos tomos, 2013) y La revolución cósmica (2015). Ha escrito dos tomos de una historia general de México y ha coordinado publicaciones sobre la industria petrolera en México, el caciquismo mexicano, la superstición en la historia, y la Gran Depresión en América Latina. Su investigación actual se enfoca en la historia de México en el siglo xx, e incluye temas comparativos (revoluciones, populismo, violencia). En 2010 recibió la Orden del Águila Azteca.

Juan Marchena Fernández. Doctor en Historia Latinoamericana. Catedrático de Historia de América en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y director del Área de Historia de América y de los programas de máster, doctorado y postdoctorado en Historia de América Latina. Autor de más de ciento cincuenta trabajos de investigación publicados en España, Europa, los Estados Unidos y América Latina. Autor en algunas de las principales obras de referencia de historia latinoamericana: Historia de América Latina de la Unesco, Historia de América Andina (UASB­Quito), Historia de España de Menéndez Pidal e Historia de América Latina (Crítica, Barcelona). Pertenece a numerosos consejos académicos y de redacción de prestigiosas revistas de investigación internacionales del JCR. Investigador principal en diversos proyectos de excelencia I +O+ I y H­2020 RISE de la Unión Europea. Director de más de sesenta tesis doctorales. Doctorado honoris causa por varias universidades americanas y Universidade Nova de Lisboa. Académico correspondiente de la RAH de España y de las Academias de Historia de Ecuador, Bolivia y Colombia.

Adrián Mercado Reynoso. Licenciado en Ciencia Política y doctor en Historia por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Ha publicado Tierras, cosas, consuetude: Formas disociadas de la propiedad inmobiliaria en Todos Los Santos de la Nueva Rioja, s. XVI-XVIII (2003), y su último libro se titula El hereje: El obispo Angelelli entre la construcción y la delación (2013). Obtuvo el premio Ensayo Inédito de la Agencia de Cultura, que culminó en la publicación del libro Y el inka volverá: Indios insurgentes y calceteros en el periodo de la desintegración étnica del sud calchaquino, siglo XVII (2011). Es profesor de Historia Argentina en el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional de La Rioja. En la actualidad está en prensa el texto Jacobinos sin revolución: Estrategias de lucha armada en la argentina contemporánea, editado por el sindicato docente AMP-CTERA.

Eduardo Morales Gil hizo sus estudios de grado y posgrado en Caracas. Ha publicado quince libros, entre ellos: ¿Participación política versus seguridad y defensa? (1983), El primer exilio del joven Betancourt (1988), La lección ética de Rómulo Betancourt (1994), Auge y caída de la democracia antes de Hugo Chávez (2002), La exclusión de los pobres de la educación superior venezolana (2004), Simón Rodríguez y Simón Bolívar: Pioneros de la educación popular (2005), La reelección presidencial en Venezuela (2012).

Nicolás Ocaranza es profesor asistente y director de Investigación y Creación Artística en la Universidad Mayor. Realizó estudios de licenciatura en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Chile, es magíster en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Chile y de doctorado en I´École des Hautes Études en Sciencies Sociales de París. Fue Visiting Research Fellow en Brown University, José Amor y Vázquez & Norman Fiering Fellow en The John Carter Brown Library, y recibió el Premio Simon Collier, otorgado en conjunto por el Departamento de Historia de la Universidad de Notre Dame y el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Algunas de sus investigaciones han sido publicadas en XIX: Historias del siglo diecinueve chileno (2006), XX: Historias del siglo veinte chileno (2008), Escrituras silenciadas: El paisaje como historiografía (2013), Oxford Bibliographies in Atlantic History (2016), Dictionary of Caribbean and Afro-Latin American Biography (2016). En la actualidad coordina un libro de próxima aparición, Política y cultura política en la Independencia de Chile (2021).

Gustavo Rodríguez Ostria es licenciado en Economía. Magíster en Ciencias Sociales. Magíster en Historia Andina. Docente universitario desde 1978. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociología de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba, Bolivia), 1982­1995. Viceministro de Educación Superior (09.2003­06.2005). Oficial de Cultura del Municipio de Cochabarnba (2008­2010). Fue embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Perú desde 2014. Miembro de la Academia Boliviana de la Historia. Autor de quince libros sobre historia de Bolivia y de una veintena de artículos publicados en revistas de diferentes países. Murió en noviembre de 2020.

Claudia Rosas Lauro es doctora en Historia por la Universidad de Florencia, Italia, y licenciada y magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde es profesora principal del Departamento de Humanidades y forma parte del Comité Directivo del doctorado en Historia. Es miembro de número de la Academia Nacional de la Historia del Perú. Ha publicado Del trono a la guillotina: El impacto de la Revolución Francesa en el Perú, 1789-1808 (2006) y en coautoría, Marianne dans les Andes: L'impact de las révolutions francaises au Pérou, 1789-1968 (2008). Ha editado los volúmenes El miedo en el Perú: Siglos XVI al XX (2005), El odio y el perdón en el Perú: Siglos XVI al XXI (2009); "Nosotros también somos peruanos": La marginación en el Perú. Siglos XVI a XXI (2011); con Akira Saito, Reducciones: La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú (2017); Género y mujeres en la historia del Perú: Del hogar al espacio público (2019), y con Manuel Chust, El Perú en Revolución. Independencia y guerra: un proceso, 1780-1826 (2017) y Los miedos sin patria: Temores revolucionarios en las independencias iberoamericanas (2019).

Julieta Carla Rostica es licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Autónoma de Madrid y doctora mención en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes. Enseña Historia Social Latinoamericana en la carrera de Sociología y Sociología Histórica de América Latina en la maestría de Estudios Sociales Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (2003). Docente del curso de diplomatura superior en Derechos Humanos, Universidad Nacional de Río Cuarto (2017). Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y coordinadora del Grupo de Estudios sobre Centroamérica (GECA) del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la UBA. En el Conicet dirige proyectos de investigación sobre las coordinaciones supraestatales de la represión que vincularon el Cono Sur y Centroamérica a principios de la década de 1980. En 2018 recibió una mención especial de la Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos y en 2019 fue premiada por la UBA.

Alonso Valencia Llano. Doctor en Historia de América, Universidad Pablo de Olavide, profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad del Valle, Cali. Director de la Sede Palmira de la Universidad del Valle, Colombia, director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Valle, Cali. Ha publicado recientemente: Banco de la República y el desarrollo económico y cultural de Buenaventura (2017); Dentro de la ley. Fuera de la ley: Resistencias sociales y políticas en el valle del rio Cauca, 1830-1855 (2016); Afrodescendientes en el Valle del Cauca: Ensayos históricos (2016); con Isabel Cristina Bermúdez y Esperanza Gómez, Ciudades confederadas del Valle: Símbolos y ritos de su cultura política (2017); con Catherine Espinosa e Isabel Cristina Bermúdez, Ulpiano Lloreda y los inicios de la industrialización en el Valle del Cauca (2017).


Otras Publicaciones

La Corte Constitucional ¿Guardiana o dueña de la Constitución?

Marcelo Guerra C.

Vol. 297, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 2020, 136 p.

Sucre, soldado y estadista

Enrique Ayala Mora

Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2020, 3ra. ed., 232 p.

Whatsapp