Manual de Historia del Ecuador II. Época republicana
Autor: Enrique Ayala Mora Enrique Ayala Mora
Ciudad: Quito
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional
Año: 2008
Volumen : 6
Número de páginas: 144
Formato: 21 x 30 cm
ISBN: 978-9978-19-180-4
Reseña
Este es el objetivo básico del Manual de Historia del Ecuador. Cubre más de doce mil años de nuestra trayectoria, desde las más remotas raíces del país, hasta el presente. Sus dos tomos están cuidadosamente preparados como un instrumento de conocimiento ágil, pero al mismo tiempo riguroso, basado en las más recientes investigaciones. Combina la exposición didáctica y el diseño editorial ameno, con la discusión académica especializada y las referencias a las publicaciones historiográficas más importantes.
Como secuencia del primero, este segundo tomo comprende la trayectoria del país desde su fundación como república hasta el presente. Está dividido en tres partes. La primera corresponde al primer período en que predominó el Estado Oligárquico Terrateniente y el proyecto nacional criollo (1830-1895). La segunda parte estudia el período en que predomina el Estado Laico y el proyecto nacional mestizo (1895-1960).
La tercera parte está dedicada al período inconcluso que viene desde los años sesenta del siglo pasado, en que ha se desarrollado el proyecto nacional de la diversidad.
Este manual es distinto a las versiones convencionales de nuestra historia. Tiene como gran protagonista al pueblo, a los grandes actores sociales colectivos. En el marco de su papel en el mundo y en Latinoamérica, la obra estudia la producción económica, la estructura social, la vida política, la cultura y sus manifestaciones; caracteriza los procesos y ubica en ellos a los protagonistas personales y a los eventos concretos.
Este segundo tomo es obra de Enrique Ayala Mora, lúcido renovador de los estudios históricos del Ecuador y uno de los profesionales más reconocidos en América Latina. Es uno de los autores más leídos del país. En su preparación ha empleado varias décadas y una rica experiencia de maestro e investigador científico. Pero este trabajo, como se ha advertido, es también fruto de años de reflexión colectiva con maestros de historia, alumnos de bachillerato y universidad.
Dar a conocer la Historia Patria es el propósito de este libro. Está especialmente dedicado a los estudiantes, pero es también una obra de consulta general. Si los ecuatorianos y ecuatorianas de todas las edades lo leen, habrá logrado su principal objetivo.
Contenido
Presentación
Para volver a tener Patria
Primer período republicano. El proyecto nacional criollo
Caracterización del Primer período republicano
1. El Ecuador a inicios de la República.
Panorama internacional
El nombre, el territorio, la gente
El nombre
El territorio
La población
Economía y sociedad
Latifundistas y campesinos
Comercio interno e internacional
Indígenas, mestizos y negros
EI reparto del poder
Regionalización y enfrentamiento oligárquico
Estado y nación.
Religión, ideología y cultura
La Iglesia de Estado
Autoridad y libertad
Ilustración y cultura
2. La fundación de la República
El naciente Estado
Caudillismo y descentralización
Sistema fiscal y deuda externa
El Floreanismo
La primera Constitución
Flores en el poder
Rocafuerte, un reformador
La "Carta de Esclavitud"
De la revolución marxista a la crisis nacional
El pronunciamiento de marzo
Los gobiernos "civilistas"
El urvinismo
La administración de Robles y la crisis.
3. Consolidación del Estado Oligárquico Terrateniente.
La alianza oligárquica
La dictadura y el caudillo
El latifundio en expansión. Los bancos
La alianza "terrorista"
La "República de Corazón de Jesús"
Primera administración de García Moreno
Gobiernos de Carrión y Espinosa.
Segunda administración de García Moreno
El proyecto garciano
Consolidación del Estado
Reforma fiscal
Educación, obras públicas, reforma militar
Concordato y reforma religiosa.
Un régimen contradictorio
4. Auge y caída del Estado Oligárquico Terrateniente
Poder económico y poder político
Hacia el gran auge cacaotero
La conexión externa
Quiebre del poder terrateniente
El Estado y la cultura
Nuevo papel estatal
Iglesia y liberalismo
Las fuerzas políticas
Arte, romanticismo e historiografía
Del terrorismo a la dictadura
Caída del garcianismo sucesorio
Veintemilla en el poder, la restauración
El ´progresismo´
La administración de Caamaño
La administración de Flores
Caída del “progresismo”
Segundo período republicano. Proyecto nacional mestizo
Caracterización del Segundo período republicano
5. El Ecuador a inicios del siglo XX
El escenario internacional
Economía y sociedad
La población, las ciudades
Terratenientes y campesinos
La burguesía, el sistema internacional
Artesanos, obreros, grupos medios
Los actores sociales
El Estado y la lucha política
El triunfo de la burguesía
El Estado Laico
Lucha política
Las ideas, la cultura
Libertad y transformación.
Cultura y nación.
6. La Revolución Liberal
La guerra civil y el primer alfarismo
El 5 de junio, Don Eloy
Dictadura y primer gobierno de Alfaro
La división del liberalismo
Administración de Plaza
El gobierno de García y la revuelta.
Hacia el fin de la revolución
Segundo gobierno alfarista
Caída y asesinato de A1faro
El carácter de la revolución
El Estado y la Iglesia
El programa liberal
La estructura del Estado
7. El predominio plutocrático
Del "boom" a la crisis económica.
Auge de la dirección política de la burguesía
La crisis cacaotera
La respuesta popular.
Los gobiernos de la "plutocracia"
Segunda administración de Plaza
Administración de Baquerizo Moreno
Administración de Tamayo, el 15 de noviembre
Caída de la plutocracia
8. Crisis, inestabilidad e irrupción de masas
Años de estancamiento
El modelo agroexportador de Ecuador
Diversificación económica
La industria
Insurgencia social
Lucha política e ideología
Reagrupamiento político tradicional
Surgimiento del socialismo
Una cultura militante
La Revolución Juliana
El golpe de Estado
Una dictadura reformista, Ayora
La crisis internacional
Una década de agitación e inestabilidad
De la crisis a la guerra civil
Velasquismo y salida dictatorial
Un dictador progresista
Retorno y caída de la oligarquía liberal.
Ascenso del "arroísmo"
El conflicto internacional
La "gloriosa" y el segundo velasquismo
9. Una etapa de estabilidad
El auge bananero
Crecimiento agrícola
Comercio, industria, banca
Las condiciones del auge
La escena política y cultural
El papel del Estado
Las fuerzas políticas y sociales
Educación y cultura
Secuencia de la etapa
Administración de Galo Plaza
El tercer velasquismo
Administración de Camilo Ponce
Tercer período republicano, Proyecto nacional de la diversidad
Caracterización de un período inconcluso
10. Ecuador desde los sesenta
Un nuevo escenario internacional
La economía y el Estado
Población, espacio, urbanización
El modelo económico
Reforma agraria
La industria
Comercio y sistema financiero
Papel del Estado
Actores sociales y poder político
Modernización y nuevos actores sociales
La organización popular
Un nuevo escenario político
Cultura y sociedad
Educación y ciencia
La cultura
Una sociedad en cambio
11. De la crisis al auge
Inicios de los sesenta
El cuarto velasquismo
Administración de Arosemena.
De dictadura a dictadura
La Junta Militar de Gobierno
Los interinazgos
El quinto velasquismo
El Ecuador en los setenta
Nacionalismo revolucionario
La dictadura de transición
12. Del auge a la crisis
Características de las décadas finales del siglo XX
Crisis económica y deuda externa
Agotamiento del reformismo
Recuento de la etapa 1979-2000
Roldós y la "fuerza del cambio" La sucesión de Hurtado
Administración de Febres Cordero
Administración de Borja
Administración de Durán Ballén
Crisis política y reforma constitucional
Ecuador a inicios del siglo XXI
Conclusión
Mapas
Breve cronología de la Época Republicana
Cuadros
Población del Ecuador 1780-1938.
Población total 1950-2001
Población urbana 1950-2001
Población rural 1950-2001
Población étnica del Ecuador
Valor declarado de las exportaciones e importaciones de productos 1852-1949. Exportaciones e importaciones de productos y saldos de la deuda externa 1950-2006
Cotización del dólar 1910-2000
Jefes de Estado del Ecuador
Índices
Toponímico
Onomástico
Institucional
Bibliografía
Constituciones del Ecuador
Lista de recuadros y gráficos
El autor, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador, Corporación Editora Nacional
Datos del autor
Enrique Ayala Mora (Ibarra 1950). Licenciado (1972) y Doctor (1975) en Educación, Universidad Católica del Ecuador. Estudió Derecho en la misma universidad. Curso de Maestría en Historia, Essex, Gran Bretaña (19781979); Doctor, DPhil (PhD) en Historia, Oxford (1982).
Actualmente es profesor de Historia de América Latina de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; presidente de El Colegio de América, Sede Latinoamericana, y director de Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia.
Ha sido rector de la Universidad Andina Simón Bolívar en Bolivia y Ecuador. Miembro de los comités editoriales de la Historia General de América Latina de la UNESCO, y de la Historia de América Andina; miembro de las academias de Historia de Bolivia, Ecuador y España; Asociación de Historiadores de América Latina, ADHILAC; Asociación de Historiadores del Ecuador, ADHIEC; Society of Latin American Studies de Gran Bretaña; Oxford Society; Cruz Roja Ecuatoriana; Academia de la Latinidad; Colegio de América, Sevilla. Vicepresidente del Comité Mons. Leonidas Proaño. Colabora con organizaciones de trabajadores, campesinos e indígenas.
Fue profesor de FLACSO Quito, donde dirigió el primer posgrado en Historia Andina; y de las universidades Católica y Central del Ecuador, Oxford, del Valle (Cali), San Marcos (Lima), Pablo de Olavide (Sevilla), Federico IlOrientale (Nápoles), Cuenca (Ecuador). Ha sido conferenciante en Cambridge, Glasgow, Bogotá, París, Washington, La Habana, Madrid, La Paz, Lima, Caracas, México, Montevideo, Praga y otras. Fue rector de la Universidad Andina, Sucre, Bolivia (19951997); expositor del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador; consultor de la Universidad de las Naciones Unidas, Tokio.
Editor de la Nueva Historia del Ecuador (15 volúmenes), considerada la más importante de su género; coordinador general de la Historia de América Andina (8 volúmenes); editor del volumen VII de la Historia General de América Latina de la UNESCO, y coautor de la Cambridge History of Latín America. Autor de 28 libros y editor de 25, entre ellos: Lucha política y origen de los partidos en Ecuador (1978, 1982, 1985, 1988, 2017); Simón Bolívar, Pensamiento Político (1983, 1997, 2004, 2006), Los partidos políticos en el Ecuador, Síntesis histórica (1986, 1989), El bolivarianismo en Ecuador (1991, 2017), Resumen de Historia del Ecuador (1993 a 2017), Sucre, soldado y estadista, editor (1996, 2009), Historia de la Revolución Liberal Ecuatoriana (1995, 2002, 2018), La enseñanza de la historia en el Ecuador (1999), José María Velasco Ibarra: Pensamiento Político (2000), Ecuador, Patria de todos (2004, 2005, 2009, 2013, 2017), Enseñanza de integración en los países andinos (2006). Manual de Historia del Ecuador, dos tomos (2008, 2010, 2014, 2015), Ecuador del siglo XIX: Estado Nacional, Ejército, Iglesia y Municipio (2011), Historia, tiempo y conocimiento del pasado (2014, 2015), El oficio de historiar, Estudios sobre historiografía nacional (2014), Historia constitucional, Estudios comparativos, editor (2014), La universidad ecuatoriana entre la renovación y el autoritarismo (2015), Historiografía ecuatoriana (2015), Gente de Imbabura (2017), Evolución constitucional del Ecuador: rasgos históricos (2018).
Como militante socialista ha desempeñado funciones de dirigencia estudiantil y dirección política. Diputado por su provincia de Imbabura (19861988 y 1990 1992) y por la provincia de Pichincha (20032006), vicepresidente del Congreso Nacional (19861987). Candidato a la Vicepresidencia de la República (1988). Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente (19971998); vicepresidente de la Unión Interparlamentaria Mundial (19871988); miembro de la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores (19952002) y vocal del Consejo Nacional de Acreditación, CONEA, 20062008.
Correo electrónico: enrique.ayalamora@uasb.edu.ec
Otras Publicaciones
Del amparo a la acción de protección. ¿Regulación o restricción a la protección de los derechos fundamentales?
Sebastián López
No. 116, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2012, 98 p.
Archivística sin fronteras. Reflexiones sobre políticas de gestión, formación e investigación en archivos
María Elena Porras, Daniela Zúñiga M.
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Consejo de la Judicatura / Archiveros sin Fronteras, 2019, 302 p.