Conoce el campus universitario

Publicaciones Universidad Andina

La Gloriosa, ¿revolución que no fue?

La Gloriosa, ¿revolución que no fue?

Editor: Santiago Cabrera Hanna Santiago Cabrera H.

Ciudad: Quito

Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional

Año: 2016

Volumen : 46

Número de páginas: 272

Formato: 15 x 21 cm

ISBN: 978-9978-19-733-2

Reseña

Dentro del conjunto de acciones colectivas del siglo XX, la protesta popular que irrumpió en diferentes ciudades del Ecuador y echó del poder al gobierno liberal de Arroyo del Río, en mayo de 1944 -a partir de una coalición de partidos políticos de muy diferentes orientaciones y organizaciones de la sociedad civil-, encarna de manera particular un movimiento de importante agitación social.

En este contexto se demanda el retorno de Velasco Ibarra “el gran ausente”, quien asume el poder por segunda ocasión. Aquella coyuntura alentó una serie de imaginarios de transformación social, política y cultural que incidieron ulteriormente en la vida nacional.

La “Gloriosa”, nombre con el que pasó a la historia dicho proceso, ha sido objeto de contribuciones sustantivas por parte de estudiosos de la historia y las ciencias sociales. A la luz de dichos aportes, este libro reúne las reflexiones formuladas en el coloquio internacional organizado por el Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, en mayo de 2014, para repensar tales acontecimientos.

Contribuyen a este volumen: Enrique Ayala Mora, Fernando Balseca, Mare Beeker, Valeria Coronel, Carlos de la Torre, Hernán Ibarra, Catalina León Galarza, Fernando López Romero, Patricio Moncayo, Pablo Ospina Peralta, Germán Rodas Chaves, Silvia Vega Ugalde y Raúl Zhingre.

Contenido

Introducción
Por Santiago Cabrera Hanna

La Gloriosa reinterpretada
Participación social
Actores políticos
Revolución, populismo y representaciones culturales
Reconocimientos

Primera parte: Participación social

La represión arroísta: caldo de cultivo de la “Gloriosa”
Por Enrique Ayala Mora

Ascenso del arroísmo
El gobierno de Arroyo
Elecciones, violencia y represión
Los muertos de Guayaquil
La víctima inocente
La marcha del silencio
La violencia de la “Gloriosa”

Las mujeres y la “Gloriosa”: mayo de 1944
Por Catalina León Galarza

Precisiones
“Entramos al palacio y nos tomamos el poder...”
Cuenca en los años cuarenta: generalidades sociopolíticas
La multitud en las calles
Moral, poderes y saberes
Palabras finales

La FEUE y la “Gloriosa”
Por Fernando López Romero

Proceso organizativo y participación política de los sectores medios
Corrientes ideológicas entre los universitarios
La fundación de la FEUE, su programa y el programa de ADE
Los estudiantes y Velasco Ibarra en la “Gloriosa”
La Gloriosa y la visión de los comunistas y socialistas

La revolución Gloriosa: una relectura desde la estrategia de la hegemonía de la izquierda de entreguerras
Por Valeria Coronel

Hegemonía, reforma y sindicalismo agrario
Reformistas, campesinos litigantes y el origen de los derechos
El bloque ciudadano de los trabajadores en el movimiento democrático
La Constitución y sus enemigos

Segunda parte: Actores políticos

La participación conservadora en el programa de la Alianza Democrática Ecuatoriana (ADE)
Por Raúl Zhingre

Antecedentes reformista s del Partido Conservador
El reformismo conservador en el programa de ADE
Reformismo en lo político
Reformas en lo económico
Reformismo en lo social
Conclusiones

Manuel Agustín Aguirre y el socialismo en la Gloriosa
Por Germán Rodas Chaves

Importantes antecedentes
Aguirre en la dirección del PSE: los congresos socialistas VIII y XIX Y la formación de ADE
Primeras voces
El PSE frente a la candidatura velasquista
El socialismo ecuatoriano en la Gloriosa de mayo

Matrimonio de compromiso. El ejército liberal y el Partido Conservador (1941-1948)
Por Pablo Ospina Peralta

La guerra de 1941 y los cortejos de la revolución de mayo
El compromiso (1946)
Rebrotes

Colofón

La Gloriosa bajo la mirada imperial del gobierno de los Estados Unidos
Por Marc Becker

La Oficina Federal de Investigación (FBI)
Fascismo
La Gloriosa

Tercera parte: Revolución, populismo y representaciones

La Gloriosa: “la revolución que pudo haber sido y no fue”
Por Silvia Vega Ugalde

Las condiciones para la revolución en la tradición académica norteamericana
Campesinado, Estado y militares
Reafirmando mi hipótesis
El “factor subjetivo”
Los réditos democráticos de la revolución del 28 de mayo de 1944

¿Qué fue la revolución de 1944?
Por Hernán Ibarra

La Gloriosa, la democratización y el populismo
Por Carlos de la Torre

El populismo y la política de lo extraordinario
Entre la democracia y el autoritarismo
Conclusiones

Identificación, representación o sustitución en la disputa de la “Gloriosa”
Por Patricio Moncayo

Introducción
La perspectiva teórica
El plano intersubjetivo de la disputa
Los esguinces de la cultura política
La ciudadanía
Los conceptos de representación y democracia en sociedades igualitarias
Debates conceptuales sobre representación y democracia en una sociedad inequitativa
Conclusiones

Las ilusiones vanas en la literatura y la revolución política
Por Fernando Balseca

La política cuestionada
Los Animales Puros, la novela por antonomasia de la Gloriosa
La escritura crítica y las frustraciones nacionales
La literatura, más allá de la doctrina
Velasco Ibarra en las teorías revolucionarias

Bibliografía

Los autores 


Datos del autor

Enrique Ayala Mora. Doctor en Historia por la Universidad de Oxford, profesor de Historia de América Latina y exrector de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Estudia la formación del Estado ecuatoriano en sus períodos históricos, la historiografía ecuatoriana y la Revolución Liberal, entre otros ámbitos relacionados con el campo de la historia política. Algunos de sus aportes son: El oficio de historiar: estudios sobre historiografía nacional (2014); Historia, tiempo y conocimiento del pasado (2014); Ecuador del siglo XIX (2011); Historia de la Revolución Liberal ecuatoriana (1994); Lucha política y origen de los partidos políticos en Ecuador (1988); entre otros.
Dirección electrónica: enrique.ayalamora@uasb.edu.ec

Fernando Balseca. Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literature por la State University of New York, Stony Brook. Actualmente es profesor principal y director académico del Programa de Doctorado en Literatura Latinoamericana, en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Ha publicado “Los ríos profundos de José de la Cuadra: lo montuvio y lo nacional”, en El ensayo ecuatoriano de entre siglos (2013); Llenaba todo de poesía: Medardo Ángel Silva y la modernidad (2009); “Humberto Salvador y la entrada de Sigmund Freud en las letras ecuatorianas”, en Sociedad, cultura y literatura (2009); “Sartre y la soberanía del escritor”, en Sarte y nosotros (2007); entre otras contribuciones.
Dirección electrónica: fernando.balseca@uasb.edu.ec

Mare Beeker. Profesor asociado de Truman State University y docente invitado de las universidades de Kansas, Illinois State University y Gettysburgh College. Investigador de los movimientos indígenas y campesinos en el Ecuador. Ha publicado aportes como: Cases o/ Exclusion and Mobilization o/ Race and Ethnicities in Latin America (2013) e Indigenous and Afro-Ecuadorians Facing the Twenty-First Century (2013), ambos como editor; “En busca de tinterillos. Intermediarios en el mundo indígena ecuatoriano durante el siglo XX”, Procesos, No. 31 (ene.-jun. 2013); “La historia del movimiento indígena escrita a través de las páginas del Ñucanchic Allpa”, en Estudios ecuatorianos: un aporte a la discusión. Ponencias del II Encuentro de la Sección Estudios Ecuatorianos de LASA (2006).
Dirección electrónica: marc@yachana.org

Santiago Cabrera Hanna. Candidato doctoral en Historia Social por la Universidade de Sáo Paulo (USP). Es docente en el Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Integra el núcleo de investigadores del Laboratorio de Estudios sobre el Brasil y el Sistema Mundial (Lab-Mundi) de la USP. Ha publicado recientemente “Hispanismo, mestizaje y representaciones indígenas durante el quinto centenario en Ecuador: Vistazo y El Comercio”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y la Cultura, vol. 41, No. 1 (2015), Y “Segregación social y políticas de la memoria en el Parque Histórico Guayaquil”. En: Procesos, No. 39 (2014).
Dirección electrónica: santiago.cabrera@uasb.edu.ec

Valeria Coronel. Doctor of Philosophy por la State University of New York, Stony Brook. Es Decana del Departamento de Sociología y Estudios de Género en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Ecuador). Fue docente e investigadora de planta de la Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales (Bogotá). Recibió la beca de Fondo de Desarrollo Académico FLACSO, la beca Henry M. MacCracken Fellowship y actualmente es investigadora asociada a la Red de Competencia para América Latina de la Universidad de Colonia. Entre sus publicaciones constan: Memorias del seminario internacional: El legado intelectual y político de Fernando Velasco Abad (2014); Justicia laboral y formación del Estado como contraparte del capital transnacional en Ecuador 1927-1938 (2013); La fragua de la voz: cartas sobre revolución, subjetividad y cultura nacional-popular (2011).
Dirección electrónica: vcoronelc@flacso.edu.ec

Carlos de la Torre. PhD en Sociología por la New School for Social Research. Actualmente es profesor de Sociología y director de estudios internacionales en la Universidad de Kentucky. Sus áreas de investigación son el populismo latinoamericano y racismo y ciudadanía. Sus libros recientes son: De Velasco a Correa. Insurrecciones, populismos y elecciones en Ecuador, 1944-2013 (2015); The Promises and Perils of Populism (2014); Latin American Populism of the Twenty First Century (coeditado con Cynthia Arnson, 2013); Populist Seduction in Latin America (2010).
Dirección electrónica: c.delatorrer@uky.edu

Hernán Ibarra. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Es investigador del Centro Andino de Acción Popular (CAAP) y profesor asociado de FLACSO Ecuador. Ha realizado importantes aportes en el ámbito de la historia social, la sociología política y los estudios de cultura popular. Entre sus publicaciones están: El pensamiento de la izquierda comunista (1928-1961) (introducción y selección de textos, 2013); La radio en Quito (2010) (coautor con Victoria Novillo); Visión histórico política de la Constitución del 2008 (2010); “Entre la oposición y la colaboración. El Partido Socialista Ecuatoriano durante el gobierno de Galo Plaza”, Ecuador Debate, No. 67 (2006); Trazos del tiempo. La caricatura política en el Ecuador (2006); “El populismo en la política ecuatoriana contemporánea”, en Releer los populismos (2004); entre otras.
Dirección electrónica: hibarrac@cablemodem.com.ec

Catalina León Galarza. Doctora en Sociología. Es profesora principal en la Universidad de Cuenca. Ha sido docente invitada en la Maestría de Estudios de Género de la Universidad San Marcos de Lima y en los programas de posgrado en Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Algunas obras de relevancia son: La cara oculta de la crisis (2009); Reconocimiento, género y discurso populista (2006), y La primera alianza: El matrimonio criollo, género y violencia conyugal, Cuenca 1750-1800.
Dirección electrónica: nataliacatalinaleong@gmail.com

Fernando López Romero. Magíster en Historia Andina por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, y docente en la Universidad Central del Ecuador, donde ha impartido las cátedras de Historia del Ecuador, Latinoamericana y Mundial Contemporánea. Investiga sobre historia de la clase obrera ecuatoriana y trabaja con organizaciones sociales. Ha publicado, entre otros: “Dios, patria y libertad”: artesanos quiteños y política, 1929-1933 (2015); Nacimiento de una región, Esbozo de Historia económica y social de Santo Domingo de los Colorados 1860-1960 (1ra. ed., 1991; 2da. ed., 2011); Epistemología (comp., 1996); La Profecía del Sur. Textos sobre la Revolución mexicana, el EZLN y la insurrección chiapaneca (comp., 1996); La región de Santo Domingo de los Colorados, historia oral, 1900-1960 (1991).
Dirección electrónica: romerosolo1954@yahoo.com

Patricio Moncayo. Doctor en Ciencias Políticas por FLACSO Ecuador. Profesor universitario e investigador. Estudia los procesos políticos ecuatorianos y latinoamericanos en la segunda mitad del siglo XX. Entre sus publicaciones más recientes constan: “El golpe militar de 1963 y el fin de un período excepcional de estabilidad política”, en Transiciones y rupturas. El Ecuador en la segunda mitad del siglo XX (2010); Veintiocho de mayo de 1944, una democracia fallida: significados históricos del 28 de mayo (2008).
Dirección electrónica: pmoncayo58@gmail.com

Pablo Ospina Peralta. Magíster en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana de México y candidato doctoral de Humanidades por la Universidad de Amsterdam. Es docente en el Área de Estudios Sociales y Globales de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Ha investigado sobre movimientos sociales rurales, desarrollo agrario y conflictos ambientales. Entre sus libros se cuentan: El territorio de senderos que se bifurcan. Tungurahua: economía, sociedad y desarrollo (coord., 2011); Galápagos, naturaleza y sociedad (2006); El poder de la comunidad, sobre el movimiento indígena ecuatoriano (en coautoría con Fernando Guerrero, 2003).
Dirección electrónica: pablo.ospina@uasb.edu.ec

Germán Rodas Chaves. Magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Latinoamérica por la Universidad de La Habana. Diplomado en Relaciones Internacionales por FLACSO, sede Cuba. Docente en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, donde dirige el Taller de Historia de la Salud. Autor, entre otros temas, de varias publicaciones sobre la historia de la izquierda latinoamericana y ecuatoriana. Recibió el Premio “Isabel Tobar” del Municipio de Quito a la mejor publicación en Ciencias Sociales (2012). Es miembro de la Academia Nacional de Historia. Pertenece a la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) y a la Red Latinoamericana de Historiadores de la Salud. Ejerció la Secretaría General de la Coordinación Socialista Latinoamericana.
Dirección electrónica: german.rodas@uasb.edu.ec

Silvia Vega Ugalde. Candidata doctoral en Ciencias Sociales con mención en Estudios Andinos y Maestra en Historia, con mención en Historia Andina (FLACSO Ecuador). Doctora en Sociología (Universidad de Cuenca). Profesora titular en la carrera de Sociología y Política de la Universidad Central del Ecuador. Ha realizado investigaciones y publicado libros y artículos sobre temas de historia del Ecuador, relaciones de género y economía solidaria. Publicó recientemente La Gloriosa. De la revolución del 28 de mayo de 1944 a la contrarrevolución velasquista (2.0 ed., 2014).
Direcciones electrónicas: scvega@uce.edu.ec; svegau@uio.satnet.net

Raúl Zhingre. Magíster en Historia por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Investiga la participación conservadora en la Alianza Democrática Ecuatoriana, ADE, y sus mecanismos de movilización y organización sociales. Actualmente realiza pesquisas orientadas al estudio de la historia social urbana de Quito en la segunda mitad del siglo XX, concretamente en los barrios que integran el llamado Centro Histórico de Quito. Ha publicado La participación conservadora en Alianza Democrática Ecuatoriana, 1943-1944 (2015).
Dirección electrónica: raulgzc@yahoo.es


Otras Publicaciones

Archivística sin fronteras. Reflexiones sobre políticas de gestión, formación e investigación en archivos

María Elena Porras, Daniela Zúñiga M.

Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Consejo de la Judicatura / Archiveros sin Fronteras, 2019, 302 p.

Procesos, revista ecuatoriana de historia

Varios

No. 47, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, primer semestre de 2018, 216 p.