Imágenes de nómadas transnacionales: Análisis crítico del discurso del cine ecuatoriano
Autor: Iván Rodrigo Mendizábal
Ciudad: Quito
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala
Año: 2018
Número de páginas: 178
Formato: 15 x 21 cm
ISBN: 978-9978-19-913-8
Reseña
Imágenes de nómadas transnacionales indaga acerca de las representaciones del migrante nacional en el cine y el video de productores ecuatorianos locales y de residentes en el exterior. Analiza ocho películas de ficción dramática realizadas en Ecuador, España y Estados Unidos por cineastas o videastas de procedencia ecuatoriana, producidas entre 2008 y 2011. Para el análisis, el autor toma en cuenta los estudios visuales y los del discurso, y propone una nueva herramienta de investigación: una matriz de análisis crítico del discurso audiovisual, que ubica al analista como espectador crítico. Desde allá determina las estructuras narrativo-discursivas, los sistemas-mundo, los mapas conceptuales que el audiovisual ecuatoriano presenta respecto a la migración transnacional.
Esta obra muestra las estrategias de representación donde se constata que el cine y el video ecuatoriano actuales plantean una reflexión acerca del país, de la crisis social y moral que pareció existir hasta la primera década del siglo XXI, del rol de los ecuatorianos en la reconstrucción de su sociedad y del sueño de tener una patria distinta. El autor concluye que el cine y el video nacionales ponen en evidencia el rol del migrante en la promoción de la libre movilidad y la humanización de todo tipo de relaciones en el marco de la globalización.
Contenido
Introducción
Un modelo metodológico
Los campos desde los que se piensa el modelo
Estudios visuales y cine
Estudio del discurso, visualidad y cine
El problema de la representación en el discurso cinematográfico
Stuart Hall y la representación
La teoría visual del significado en Wittgenstein
La postura de la filosofía: Nancy
El sesgo antropológico de la representación
La representación como discurso: Foucault
El tópico de la migración y el contexto ecuatoriano
El cine y el tópico de la migración
Análisis crítico del discurso audiovisual ecuatoriano respecto a la migración
El virus o lo visto: El espacio del texto fílmico
El videre, el espacio de la experiencia del espectador
El visionem o espacio de la disposición del emisor
Integrando al modelo de análisis
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Afiches de los filmes ecuatorianos de la muestra de este estudio
Datos del autor
Iván Fernando Rodrigo-Mendizábal es Doctor en Literatura Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (UASB-E); Magíster en Estudios de la Cultura por la misma Universidad. Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Católica Boliviana San Pablo. Es director de la Maestría de Comunicación Digital y profesor investigador de la Universidad de Los Hemisferios. Docente invitado del programa de posgrado en Comunicación de la UASB-E. Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Interdisciplinarios de la Comunicación (SEICOM).
Sus líneas de investigación versan en temas de análisis de discurso, nuevas tecnologías de la comunicación, redes sociales, estudios de la imagen y estudios literarios (ciencia ficción y literatura fantástica). Ha publicado, entre otros, Análisis del discurso social y político (junto con Teun van Dijk) (1999), Cartografías de Ia comunicación (2002) y Máquinas de pensar: videojuegos, representaciones y simulaciones del poder (2004). Es autor de la compilación del libro Imaginando a Verne (2018) que recoge los cuentos que autores ecuatorianos del siglo XIX escribieron inspirados en Julio Verne. Es colaborador en varias revistas como: Amazing Stories, Cartón Piedra, Rocinante... Tiene una columna semanal en Diario El Telégrafo sobre cine.
Otras Publicaciones
Mujeres frente al espejo
Zayda Letty Castillo de S.
Guayaquil, Universidad Andina Simón Bolívar / Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo del Guayas, 2005, 100 p.
Neoliberalizando la naturaleza. El capitalismo y la crisis ecológica
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Editorial Siglo XXI, 2020, 448 p.