Historias desde el futuro. Ciencia ficción andina como antropología especulativa
Autor: Iván Rodrigo Mendizábal
Ciudad: Quito
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / La Caracola Editores
Año: 2021
Número de páginas: 534
Formato: 15 x 21 cm
ISBN: 978-9942-837-61-5
Reseña
Historias desde el futuro: Ciencia ficción andina como antropología especulativa aborda la literatura de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, en tres períodos diferenciados de los siglos XIX, XX y XXI. El primero, la ficción prospectiva utópica, examina la visión positivista de las novelas que anticipan el futuro, las que idean y reflexionan otra nación, su construcción en un territorio y el manejo eficiente de la ciencia y la tecnología para concretar el progreso bajo un régimen político acorde con el tiempo utópico del capital. El segundo, la ciencia ficción escéptico metafísica, se estudia cómo el modelo de futuro de sociedad y nación, observado por viajeros en el tiempo es uno totalitario, en el que la vida es sacrificada, se racionaliza la libertad y se ejerce el mal en forma política. El tercero, la ciencia ficción poshistórica, analiza ciertos tipos de sociedades andinas en las que, por el fracaso de las políticas para concretar la modernidad, impera un entorno opresivo y la violencia sistémica; ya no existe una nación sino identidades fragmentadas que recorren las ruinas, tratan de recomponer sus vidas desesperanzadas y sueñan con abrazar un nuevo horizonte de expectativas, desentendiéndose del capitalismo. La ciencia ficción andina, como discurso literario, permite la reflexividad de la realidad sociopolítica con un distanciamiento cognitivo para producir un novum: advertir hasta qué punto tal ciencia ficción representa la idea de libertad gracias a las determinaciones de la ciencia y de la tecnología, y si podría ser aún la base de la comunidad que viene.
Contenido
Introducción
Capítulo primero
La comunidad en clave de futuro
Determinaciones de época
Las ficciones prospectivas utópicas en Latinoamérica y en el área andina
La premisa: El viaje hacia el liberalismo utópico
Las estrategias para idear los mundos posibles utópicos
Estructuras representacionales
Programa utópico
Versión de la realidad
Deseo de futurización
El paisaje urbano de la comunidad intencional utópica
Las ciencias y las tecnologías en el gobierno de la ciudad-nación
Exposición mítico-tecnológicas de la sociedad utópica
El hombre-mito andino y su encuentro con la patria
Impulso utópico
Ansiada Patria
Una nueva ciudad-país-mundo posible para la comunidad utópica andina
El proyecto de la comunidad intencional-nación:
La Politeia
La politeia desde lo mítico
La estructura la polis: cosmópolis y tecnología de gobierno
El componente social clave para la constitución del estado utópico
La patria-el padre: la cultura andina
La futurización como dimensión antropológica: Significancia del discurso
Capítulo segundo
La comunidad determinada por el mal
Un marco situacional
Las ficciones del escepticismo metafísico andinas
El problema en el interior de la antiutopía
Desplazamiento/emplazamiento
Programa antiutópico
Futurización anticipada
La vida y la organización social del futuro
Productividad y ordenamiento político:
El papel de las ciencias y las tecnologías
Proyectos de vida (no) futura
Versión de la realidad con base en el mal
El cadáver del padre/de la patria
La causa de la necesidad del orden
Bloqueo del impulso utópico
Renuncia a una patria: Mundo posible como caverna
La función de la autoridad/poder
La entidad visible/invisible: el estadonación futurista
La organización: el estado-nación totalitarista futurista
Ciencia y tecnologías para la sujeción (o la liberación) del pueblo
La cuestión del sujeto
Desencanto y liberación
La negatividad, la estética de desencanto
Capítulo tercero
La comunidad imposible
Puente entre los siglos XX y XXI
La ciencia ficción poshistórica andina
Mundos posibles desde lo poshistórico: El archivo y la Historia
El lugar desde el que se lee el mundo posible
Programa distópico: La comunidad imposible futurista
Delimitando el lugar de crisis: Ordenamiento social y territorial
Formaciones de poder en relación con las formaciones sociales
Vida supeditada por el dominio del poder
Corporalidades otras
Refundación
Versión con base en las tecnologías sociales
y la tecnociencia
Tecnociencia futurista como medio para articular un mundo nuevo
Espacio-tiempo liminal
Poscomunidad
Del país de la ficción al país de lo real
Un tipo de horizonte
¿Una nueva política para una nueva nación del futuro?
Capítulo cuarto
La ciencia ficción sobre la nación como antropología especulativa
Referencias
Anexo
Los modelos de las novelas analizadas
Datos del autor
lván RodrigoMendizábal. (La Paz, 1961). Doctor en Literatura Latinoamericana y rnagíster en Estudios de la Cultura por la UASB-E. Licenciado en ciencias de la Comunicación Social por la Universidad Católica Boliviana San Pablo. Profesor de la UASBE. Autor de los libros. Análisis del discurso social y político (junto con Teun van Dijk, 2000), Cartografías de la comunicación (2002); Máquinas de pensar: Videojuegos. representaciones y simulaciones del poder (2004); Imaginando a Verme (2018); Imágenes de nómadas transnacionales: Análisis crítico del discurso del cine ecuatoriano (2018) e Imaginaciones científicotecnológico letradas (2019).
Otras Publicaciones
Constitucionalismo contemporáneo. Teoría, procesos, procedimientos y retos
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2013, 352 p.
Mi delirio sobre el Chimborazo: 200 años de historia, memoria, contexto y representaciones
Franklin Cepeda A.
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Sociedad Bolivariana de Ecuador y Diario Los Andes, 2022, 300 p.