Conoce el campus universitario

Publicaciones Universidad Andina

Historia social de la comunicación en el Ecuador 1895-1960

Historia social de la comunicación en el Ecuador 1895-1960

Editor: Carlos Landázuri Camacho

Ciudad: Quito

Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional

Año: 2022

Volumen : 2

Número de páginas: 488

Formato: 12 x 20 cm

ISBN: 978-9942-604-43-9

Reseña

Este segundo volumen de la Historia social de la comunicación en el Ecuador ofrece un panorama en lo posible completo, en el sentido de totalizador, del desarrollo de los medios de comunicación en el país entre 1895 y 1960. Es decir, cubre sesenta y cinco años que abarcan la mayor parte del siglo XX.

El estudio que abre este volumen entrega una perspectiva completa sobre el auge de la prensa escrita entre 1895 y 1925, que se complementa con otro que analiza la trayectoria de la prensa de 1925 a 1960. Vienen luego textos específicos sobre la Iglesia católica y su enfrentamiento con el laicismo, la prensa provincial y la prensa política, gremial y alternativa. Sendos estudios se dedican a los inicios del cine y la radio y su desarrollo hasta los años sesenta. Un capítulo final da cuenta de las revistas culturales.

La Historia social de la comunicación en el Ecuador es una obra colectiva destinada a brindar una visión general y sistematizada de la evolución de los medios de comunicación en nuestro país, desde sus inicios aborígenes. En conjunto, este volumen segundo presenta al público lector una interesante y novedosa síntesis del desarrollo y variedad de la prensa y otros medios de comunicación durante un período especialmente dinámico y central en el desarrollo histórico del Ecuador.

Contenido

Introducción al volumen 2

Auge de la prensa escrita (1895­1925)
Enrique Ayala Mora

De la Revolución Liberal a la plutocracia
Modernización y prensa

Inicios, auge y desaparición del telégrafo en el Ecuador

Predominio de los diarios
Sigue la prensa de combate

Cepilladas "Tener· y no tener" (parodia)

Los periodistas
La política y la prensa
Prensa, cultura y nación

La trayectoria de la prensa de 1925 a 1960
Irving Iván Zapater

Premisa
Estado de la prensa hacia 1925
Evolución de la prensa de 1925 a 1960

Esfera pública, opinión pública y espacio político

El papel de la prensa en la cotidianidad de aquellos años

Los nuevos signos del periodismo

La Iglesia católica y su enfrentamiento con el laicismo en la prensa
Gonzalo Ortiz Crespo

La cuestión del laicismo
El Patronato y el Estado Nacional

El liberalismo en América Latina

Laicismo, predominio liberal y resistencia católica
Malos libros y malos periódicos según la Iglesia

La educación, misión del Estado

La Acción Católica y su revista La Cruz
En Guayaquil: nuevas polémicas y una respuesta multitudinaria
Pobreza generalizada y situación del clero
Una encrucijada: la modernización
La peor coyuntura del siglo XX y el Modus Vivendi
Iniciativas católicas y enfrentamiento político
Esfuerzos por una radio y un diario católicos
Múltiples revistas, pero no el diario
Los sesenta y la modernidad

Prohibición eclesiástica de la revista La Calle

La prensa provincial entre 1895 y 1960

Franklin Cepeda Astudillo

Introducción
Azuay
Bolívar
Cañar
Carchi
Chimborazo
Cotopaxi
El Oro
Esmeraldas
Imbabura
Loja
Los Ríos
Manabí
Tungurahua
Observaciones finales

La prensa política, gremial y alternativa (1895-1960)
Germán Rodas Chaves

Razones de la información alternativa: consideración general
La etapa liberal y los sectores subalternos
Las primeras publicaciones gremiales de los trabajadores
La prensa anarquista: expresión de un nuevo momento político y social

Hacia dónde vamos (El Proletario, 12 de junio de 1921)

La prensa de orientación socialista

La Tierra y otros periódicos socialistas

Los años cuarenta: un lapso paradójico para las publicaciones contrahegemónicas
La prensa de los cincuenta: desde la seudoestabilidad social a las nuevas clases subalternas
A manera de colofón

El cine Ecuador: tránsito y cronología (1900-1960)
Wilma Granda Noboa

Introducción
Los pioneros del registro y la exhibición cinematográfica en Ecuador

¿Qué era un biógrafo?
El cine en provincias

Exhibidoras, distribuidoras y salas de cine en los veinte
Una pequeña edad de oro. El noticiero, el documental y la ficción en los años veinte

Carlos Endara y su película sobre Ecuador

El cine de aficionados
El receso entre 1934 y 1950: filmes realizados por extranjeros
Demetrio Aguilera Malta
El reportaje político en el cine ecuatoriano
Cuesta y Tramontana: el reportaje noticioso
Conclusiones

La radio en Ecuador: desde sus inicios hasta 1960
Luis Dávila Loor

El viaje de la palabra sin hilos: 1906
Telégrafo, inalámbricos y teléfono
La radiodifusión: 1925-­1960

El inicio de la radio en el Ecuador
"La guerra de los mundos" y la agitación popular

Conclusiones de las tres décadas

Nuestras revistas culturales a lo largo de siete décadas
Irving Iván Zapater

Consideraciones generales

Las revistas culturales

La Revista de la Sociedad Jurídico-Literaria y otras
Las revistas "modernistas"
Revistas ilustradas
El arte
La historia
La literatura
Otras revistas
Conclusiones

Los suplementos culturales

Bibliografía

Los autores


Datos del autor

Enrique Ayala Mora. Licenciado y doctor en Educación, Universidad Católica del Ecuador; Curso de Maestría en Historia, Essex, Gran Bretaña; doctor (DPhil­PhD) en Historia, Oxford. Profesor de Historia de América Latina de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (UASB­E), de la que fue rector fundador; presidente del Colegio de América, Sede Latinoamericana; director de Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia. Editor de la Nueva Historia del Ecuador (15 volúmenes); coordinador general de la Historia de América Andina (8 volúmenes). Autor de 34 libros y editor de 30. Miembro del Comité de la Historia de América Latina de la UNESCO y editor del vol. VII. Ha sido diputado en el Congreso del Ecuador durante varios períodos, vicepresidente del Congreso y miembro de la Asamblea Constituyente (1997­1998), miembro de la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores y vocal del CONEA.
enrique.ayalamora@uasb.edu.ec

Franklin Cepeda Astudillo. Riobamba, 1975. Comunicador social, Universidad Central del Ecuador (UCE); magíster en Estudios Latinoamericanos y doctor en Historia, UASB­E; especialista universitario en Historia, UPO, Sevilla. Miembro de la ANH. Autor de Novelistas chimboracenses, De la sonrisa al asombro, Riobamba: Imagen, palabra e historia; Ciudad y representación, Biografía de Luis A. Borja Moncayo; y El pasillo en la voz de Julio Jaramillo. Participó en Ciudad y arquitectura republicana, El ferrocarril de Alfaro; Italianos en la arquitectura de Ecuador, Los fenómenos naturales en la historia del Ecuador, Ecuador en la ruta de don Quijote, González Suárez: una visión contemporánea, Riobamba: Imagen y testimonio, Patrimonio Cultural: memoria local y ciudadanía; Musicología desde Ecuador, La música ecuatoriana: memoria local-patrimonio global y El pasillo en América. Preparó y dirigió la primera edición ecuatoriana de El Quijote. Artículos de su autoría se han publicado en Procesos, El Búho, Revista CCE-Ch, Ecuador infinito, Ñan, Boletín de la ANH, Traversari y Los Andes.
defranke2002@yahoo.fr

Luis Dávila Loor. Máster en Comunicación, FLACSO Ecuador. Ha sido productor de radio desde 1980; corresponsal de radio Nederland. director del Centro de Educación Popular, CEDEP; fundador y presidente de la Coordinadora de Radios Populares y Educativas, CORAPE; fundador y director de radio La Luna; vicepresidente de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC; director de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER; docente universitario. Ha ganado premios nacionales e internacionales por sus producciones.
luisdavilaloor@gmail.com

Wilma Granda Noboa. Socióloga, UCE. Máster en Estudios de la Cultura, UASB­E. Exdirectora de la Cinemateca Nacional del Ecuador. Investigadora del cine ecuatoriano. Ha publicado Cronología de la cultura cinematográfica Ecuador (Quito, CCE, 1987); Cine silente en Ecuador (Quito, CCE / UNESCO, 1995); El pasillo, identidad sonora (Quito, Conmusica, 2004); La cinematografía de Augusto San Miguel Guayaquil 1924-1925. Los años del aire (Quito, CCE, 2007). Premio investigación social Isabel Tobar Guarderas, Ilustre Municipio de Quito, 2007. Ha escrito, además, en revistas nacionales y extranjeras sobre cine y música ecuatoriana. wgrandan@yahoo.es

Carlos Landázuri Camacho. Quito, 1950. Licenciado en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), magíster en Historia, Universidad de la Florida, y doctor en Historia, PUCE. Ha sido profesor en la PUCE, FLACSO y, desde 2012, en la UASB­E. También fue funcionario del Banco Central del Ecuador, donde ocupó, entre otros cargos, la Dirección Cultural Nacional y la Secretaría General de la institución. Ha publicado diversos trabajos sobre historia ecuatoriana y, últimamente, Un pueblo y un camino: la carretera Oriental del Carchi.
car.landa@hotmail.com

Gonzalo Ortiz Crespo. Quito, 1944. Periodista, historiador y novelista. Miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua y de la Academia Nacional de Historia. Ha publicado 18 libros (de historia, ensayo, biografía, periodismo y tres novelas). Es coautor de otros 31 libros, editor de nueve y traductor de cuatro. Reportero desde los 22 años, fue cofundador del diario Hoy y dirigió noticiarios de televisión, revistas, agencias internacionales y páginas web de noticias. Profesor universitario por más de 30 años, también ha tenido destacada actividad política: fue secretario de Comunicación y de la Administración Pública en el Gobierno del presidente Rodrigo Borja (1988­1992); concejal de Quito (2003­2009) y vicealcalde de la ciudad (2009).
Gonzalo@ortizcrespo.com

Germán Rodas Chaves. Máster en Estudios Interdisciplinarios sobre América Latina, Facultad de Historia de la Universidad de La Habana; diplomado en Desarrollo y Relaciones Internacionales por FLACSO Cuba. Fue docente de la UASB­E, donde dirigió el Taller de Historia de la Salud. Es autor y coautor de investigaciones, estudios y libros sobre la historia de la realidad nacional y latinoamericana. Miembro de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC). Miembro de la Academia Nacional de Historia. Integra la Red Latinoamericana de Historiadores de la Salud. Premio Isabel Tobar del Municipio de Quito, 2012. Premio Manuela Cañizares otorgado por el Cabildo de Quito, 2017. Preside la Corporación Ediciones La Tierra y coordinador de la Comisión Nacional Anticorrupción.
grodasch@yahoo.com

Irving Iván Zapater. Doctor en Jurisprudencia, con estudios de posgrado en Economía e Historia. Investigador en temas históricos, en especial vinculados con la historia cultural y económica de nuestro país.
ivanzapt@hotmail.com


Otras Publicaciones

Tiempos y palabras

José Laso Rivadeneira

Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2018, 296 p.

Laboratorios de cultura digital. Modelos y paradigmas en Iberoamérica

Pablo Escandón Montenegro

Vol. 5, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Editorial El Conejo, 2022, 155 p.