Gabriel García Moreno, el estadista y el hombre: Reflexiones en el bicentenario de su nacimiento. Volumen 1

Directores: Álvaro Mejía Salazar Miguel Ayuso Torres
Ciudad: Madrid
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | Editorial Dykinson, S. L
Año: 2023
Volumen : 1
Número de páginas: 384
Formato: 978-9942-604-55-2
Reseña
En diciembre de 2021 se cumplió el bicentenario del nacimiento de don Gabriel García Moreno, presidente del Ecuador, personalidad destacada no solo de la política de su país natal, sino más ampliamente de todo el mundo hispánico, desbordando incluso las fronteras de este último por su significación en el conocido dentro del mundo católico como movimiento ultramontano. Con tal motivo organizaron un importante Congreso internacional el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II de Madrid y la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador (UASB-E), con la colaboración de la sede de Quito del Colegio de América, la Academia Nacional de Historia del Ecuador, la Academia Ecuatoriana de Historia Eclesiástica y la sección ecuatoriana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. En torno a seis líneas temáticas se desarrollaron treinta y seis ponencias de estudiosos procedentes de doce países. El número y la extensión de los textos recogidos, prácticamente todos los expuestos han aconsejado disponerlos en dos volúmenes. Uno primero en el que se ofrecen las contribuciones sobre la vida, la obra y el pensamiento y el impacto de Gabriel García Moreno. Y otro que recoge los aportes sobre su significación en el seno de ultramontanismo hispanoamericano y, consiguientemente, la lucha que entre tradición t revolución se produjo en el continente durante todo el período al que se contrajo su vida.
Contenido
Introducción. Una revisión de la vida, la obra y el pensamiento de Gabriel García Moreno
Parte Primera
García Moreno: su tiempo y su pensamiento
Gabriel García Moreno: el hombre y su tiempo
Álvaro R. Mejía Salazar
1. El nacimiento de la República y de su futuro líder
2. El militarismo extranjero en el poder; García Moreno se forma académicamente
3. La amenaza floreana. García Moreno destaca como opositor
4. El nuevo período convulso para la República. García Moreno percibe a los jesuitas como aliados para un proyecto civilizador
5. El urvinismo. García Moreno es desterrado
6.el gobierno de Robles. García Moreno retorna al país
7. La mayor crisis nacional: García Moreno logra salvar la república de su desaparición
8. La primera presidencia de García Moreno: se sientan las bases del mayor proyecto estatal de la historia republicana
9. Los gobiernos de Carrión y de Espinosa; García Moreno se dedica a la vida diplomática y familiar
10. El devastador terremoto de Ibarra de 1868. García Moreno se encarga de reconstruir la ciudad
11. El golpe de estado de 1869: un error ¿necesario?
12. La segunda presidencia de García Moreno: el mayor proyecto estatal de la historia republicana
13. García Moreno es reelegido para un nuevo período presidencial; la oposición, que no logra vencerlo en las urnas, decide asesinarlo como única manera de vencerlo
14. García Moreno es martirizado
15. El lóbrego destino del país luego de los días de García Moreno
La crisis ecuatoriana de 1859-1860 y la reunificación nacional garciana
César Augusto Alarcón Costta
1. Introducción
2. Deuda inglesa y bloqueo peruano
3. Primeras confrontaciones
4. Gobierno provisorio en Quito
5. Guerra civil
6. Combate en Tumbuco
7. Después de Tumbuco
8. General Guillermo Franco: jefe supremo
9. Cuatro gobiernos
10. El secreto tratado «MosqueraSelaya»
11. Desconcierto, errores y peligros
12. El año 1860
13. El Tratado de Mapasingue de 25 de enero de 1860
14. Combates
15. Unidad nacional
16. Medidas políticas, administrativas y militares
17. Marcha hacia la costa
18. Nuevas movilizaciones
19. Batalla de Guayaquil
20.nueva etapa de la vida nacional
García Moreno: político y estadista
Peter Henderson
1. Introducción
2. La guerra civil de 1859
3. El establecimiento de los fundamentos del estado de García Moreno: el primer mandato (1861-1865)
4. De político de partido a estadista (1865-1869)
5. La nación católica
6. La búsqueda del progreso material
7. Conclusión y reflexiones
El garcianismo en el Ecuador. Repaso histórico
Enrique Ayala Mora
1. El dictador y su tiempo
2. Partidarios y adversarios de García Moreno
3. De tirano a mártir
4. El garcianismo sucesorio
5. Los conservadores frente al estado laico
6. La ruptura estado-iglesia
7. »Por dios y por la patria»
8. Recomposición del partido conservador
9. Enfrentamientos y acuerdos
10. Estabilización del conflicto confesional
11. Nuevas realidades
12. Visiones renovadas sobre García Moreno
13. Persistencia de las visiones tradicionales
14. Garcianismo actual
Garcia Moreno, un pensador para el Ecuador
Carlos Freile
1. Introducción
2. Los fundamentos de su visión política
3. Contenidos y características
4. Objetivos de la actividad política y gubernamental
5. Medios concretos
6. Conclusión
La ley, la gracia y el gobernante: Gabriel García Moreno y la forma y fin del gobierno según la tradición católica
Pedro José Izquierdo
1. Introducción
2. La ley y la gracia: los dos polos del derecho político cristiano
3. Oligarquía y decadencia
4. El remedio: la ley y la gracia
5. El papel del líder
6. El derecho público cristiano como receta de felicidad social
Política exterior de García Moreno
Eduardo Daniel Crespo Cuesta
1. Introducción
2. Fortalecimiento de la presencia del Ecuador en el sistema internacional y relaciones vecinales con el Perú y Colombia
3. Relaciones con la Santa Sede: la «República del corazón de Jesús»
4. Conclusiones
García Moreno y la Compañía De Jesús (1850-1875)
David Chamorro Espinosa, SJ
1. Introducción
2. El antecedente de 1850
3. Expulsión y regreso definitivo
4. El Colegio Nacional de quito
5. La reforma de la iglesia ecuatoriana y el retorno a la Amazonía
6. El caso del obispo Lizarzaburu
7. La Escuela Politécnica
8. La dimensión espiritual: los ejercicios y el Sagrado Corazón
9. Conclusión
García Moreno, político católico
Alejandro Ordóñez Maldonado
1. Introducción
2. ¿una constitución católica?
3. El derecho público cristiano
Gabriel García Moreno: modelo de gobierno y resignificación actual
Isabel María Salazar
1. Introducción
2. Análisis del informe
Parte Segunda
La imagen y la huella de García Moreno
La imagen historiográfica de Gabriel García Moreno: el criminal para liberales y el mártir para católicos
Francisco Flórez
1. Introducción
2. Historiografía liberal: García Moreno como encarnación de los vicios y defectos del pueblo ecuatoriano
3. La historiografía católica: García Moreno como santo y contrarrevolucionario
4. La historiografía moderna y postmoderna: García Moreno como hombre de su tiempo
5. Conclusión
La leyenda negra de Gabriel García Moreno en la novela ecuatoriana
Juan Carlos Nalvarte Lozada
1. Introducción
2. Breve repaso de las novelas sobre García Moreno
3. Sé que vienen a matarme, entre la caricatura y el anacronismo
4. Conclusiones
García Moreno en la hagiografía
Rodrigo Fernández Diez
1. Introducción
2. La hagiografía y la biografía como géneros literarios
3. Hagiografías y biografías de Gabriel García Moreno
4. La relegación de García Moreno
Gabriel García Moreno y su canon discursivo en el siglo XXI - de narrativas, activismos y nuevas aproximaciones
Franklin Cepeda Astudillo
1. Introducción
2. Géneros y tendencias
3. Observaciones finales
4. Listado de publicaciones sobre García Moreno
García Moreno a través de sus libros y documentos conservados en el Centro Cultural Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit
Iván Lucero Villamar, S. J.
1. Introducción
2. Archivo histórico. Sección Gabriel García Moreno
3. Biblioteca conservada en el Museo de Arte e Historia
4. Conclusiones
La icónica desaparición y hallazgo del cuerpo de garcía moreno
Juan Carlos Riofrío Martinez-Villalba
1. Introducción
2. La icónica muerte de don Gabriel García Moreno
3. La icónica desaparición y hallazgo del cuerpo de García Moreno
4. La certificación oficial como «signo de los tiempos»
5. La icónica centenaria celebración
6. Conclusió
García Moreno en Hispanoamérica. Una lectura política
Cristián Garay Vera
1. Un católico hispanoamericano
2. Un hombre de ciencia, un hombre de fe
3. La reivindicación de la república
4. La promesa del estado
5. Conclusión
Presencia e influencia de García Moreno en el Perú
Fernán Altuve-Febres Lores
1. Introducción
2. El tío de Lima
3. El estudiante de Guayaquil
4. La dama de Paita
5. El maestro de Bolívar
6. El tradicionista criollo
7. El gran mariscal del Perú
8. Los conjurados del Callao
9. El estadista cristiano
10. El presidentemártir
11. El obispo de Loja
Parte Tercera
Hispanoamérica entre la tradición y la revolución: el ultramontanismo
Modernidad, ilustración y liberalismo en las independencias hispanoamericanas
Juan Fernando Segovia
1. Pórtico
2. ¿puede fundarse una república en el orden divino?
3. Modernidad y subjetividad
4. Modernidad y dominio
5. Ilustración y liberalismo
6. Ilustración y liberalismo en Hispanoamérica
7. Final: la Constitución católica del Estado es un crimen
El caudillaje y la iglesia, los primeros caudillos frente al presidente García Moreno
Eduardo Andrades Rivas
1. Introducción
2. O´Higgins y su frustrado proyecto político liberal en Chile
3. El doctor Rodríguez de Francia y su largo gobierno en Paraguay
4. El presidente mártir don Gabriel García Moreno y la consolidación del estado ecuatoriano
5. Conclusiones
El patronato nacional en las naciones hispanoamericanas
Luis María De Ruschi
1. Introducción
2. El patronato en el derecho canónico clásico
3. El patronato y el Vicariato Regio en Indias
4. El regalismo borbónico
5. Las independencias americanas. La reacción de la Santa Sede
6. La cuestión del patronato en las constituciones americanas
7. Conclusiones
García Moreno, ¿contrarrevolucionario o antiliberal?
Danilo Castellano
1. Introducción
2. Primer aspecto: un contrarrevolucionario
3. Primer aspecto: algunas incoherencias
4. Tercer aspecto: un antiliberal
5. Conclusión
El movimiento ultramontano la compleja fuente de la que bebió Gabriel García Moreno
John Rao
1. Introducción
2. La «conversión»
3. El «ultramontanismo» en la historia de la iglesia
4. De Maistre, Lamennais y el ultramontanismo decimonónico
5. Papel central de Pío IX
6. El principio ultramontano y la naturaleza de la iglesia
7. La divinización en Cristo encarnado
8. Del resurgir escolástico a la realeza de Cristo
9. Divergencias en el ultramontanismo: de nuevo Lamennais
10. Lo que se debe a los ultramontanos
11. García Moreno, ultramontano
Gabriel García Moreno en las páginas de la Civilta Cattolica
Francesco Maurizio Di Giovine
1. Introducción
2. La noticia de la muerte de García Moreno
3. Meses después
4. El primer aniversario
5. García Moreno en su tiempo
6. Doce años después
7. Con el nuevo siglo
García Moreno en la prensa carlista
Javier Fernández Sandoval
1. Introducción
2. Una aproximación al personaje
3. La prensa carlista
4. Conclusión
García moreno visto desde Francia
Cyrille Dounot
1. Introducción
2. Las primeras referenias
3. El padre Berthe
4. La popularidad de García Moreno
Parte Cuarta
El ultramontanismo hispanoamericano
El ultramontanismo mejicano y la impronta de Gabriel García Moreno
Rodrigo Ruiz Velasco Barba
1. Prolegómenos
2. El ultramontanismo del siglo XIX y el conflicto iglesiaestado
3. García Moreno y su asesinato en la prensa católica mejicana
4. La proyección sobre el catolicismo político mejicano del XX
5. Corolario: el porqué de Gabriel García Moreno
El internacionalismo ultramontano de Miguel Antonio Caro contra el liberalismo y el nacionalismo: Gabriel García Moreno en el Tradicionista (1871-1876)
Santiago Pérez Zapata
1. Introducción
2. García Moreno y Miguel Antonio Caro
3. El ultramontanismo colombiano: Miguel Antonio Caro
4. La polémica sobre el liberalismo
5. Una comparación con Chile
6. La nueva civilización
7. Final
Tradición y ultramontanismo en el Perú. Aproximaciones desde el Sur Andino (1821-1945)
José Luis Bellido
1. Introducción
2. La iglesia peruana en el Interregnum del Virreinato a la República
3. Los debates entre los católicos tradicional ultramontanos y los católicos liberal galicanos en los albores de la República del Perú
4. Las relaciones entre la iglesia y la república: constitución, religión y revolución
5. Causas tradicional ultramontanas en las guerras civiles político religiosas: 1855 y 1867
6. El tradicionalultramontano en los albores del Saeculum Novum
7. A modo de conclusión
El ultramontanismo brasileño
Flávio Daltro Lemos de Alencar
1. Introducción
2. La singularidad del Brasil
3. Las hermandades
4. Dom vital
5. El obispo Macedo Costa
6. Del cardenal Leme al centro Dom vital
7. Final
El ultramontanismo en Paraguay
Óscar Báez
1. Íncipit
2. Definiciones
3. Antecedentes
4. El caso Bogarín y el ultramontanismo en Paraguay
5. Conclusiones
El ultramontanismo en el Río De La Plata
Horacio M. Sánchez de Loria
1. Introducción
2. Los inicios de la guerra cultural en el Río de la Plata.
3. El movimiento católico
4. La educación y la familia
5. El movimiento católico y la tradición hispánica
6. Epílogo
El ultramontanismo en Chile, antiregalista y republicano
Gonzalo Larios
1. Introducción
2. De la Monarquía a la República
3. Los trastornos republicanos
4. El orden conservador y el obispo Vicuña
5. El arzobispo Valdivieso y la atmósfera cultural
6. La cuestión del sacristán y sus consecuencias
7. Abdón Cifuentes y el asociacionismo católico
8. El obispo Salas en el Concilio Vaticano I
9. Epílogo
Tradicionalismo y ultramontanismo en el mundo hispánico en el bicentenario de Gabriel García Moreno
Miguel Ayuso
1. Íncipit
2. La cristiandad
3. La cristiandad menor: la monarquía hispánica del barroco
4. Intermezzo (i): ¿traición borbónica?
5. Intermezzo (y 2): la verdadera ruptura
6. La cristiandad mínima: el tradicionalismo
7. Tradicionalismo y carlismo
8. La inevitable ausencia de tradicionalismo americano
9. El mínimo del mínimo: el ultramontanismo americano
Índice onomástico
Datos del autor
Dirigida, coordinada y editada por Miguel Ayuso, profesor de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y presidente del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, y Álvaro R. Mejía Salazar, profesor de la UASB-E y correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador.
Otras Publicaciones
Galápagos. Migraciones, economía, cultura, conflictos y acuerdos
Pablo Ospina Peralta Cecilia Falconí
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo / Corporación Editora Nacional, 2007, 404 p.
El piropo callejero. Acción política y ciudadanía
Sofía Carvajal R.
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / POEMIA, 2015, 120 p.