Conoce el campus universitario

Publicaciones Universidad Andina

El mito del populismo

El mito del populismo

Autor: Rafael Quintero L.

Ciudad: Quito

Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala

Año: 1997

Edición: 3a.

Número de páginas: 436

Formato: 15 x 21 cm

ISBN: 978-9978-19-247-4

Reseña

Entre los numerosos problemas que las Ciencias Sociales enfrentan en el Ecuador, existen dos que, con ocasión de la publicación del libro de Rafael
Quintero, quisiéramos remarcar.
El primero se refiere a la inexistencia de un elemento esencial de la producción intelectual: el de la crítica como
instrumento dialéctico indispensable para el desarrollo del pensamiento. De alguna manera cada afirmación, interpretación, análisis o inclusive
inspiración que se produce viene rodeada de un hálito de verdad acabada si no es de imposición política; esta práctica desastrosa, además involucra
muchas veces personalmente a los autores llegándose al absurdo de confundir la crítica con la ofensa personal.
El segundo problema dificulta aún más las posibilidades de creación: es la casi universal ausencia de investigación para enfrentar la realidad; en
muchos casos porque se cree que sería rebajarse el tener que demostrar aseveraciones nacidas de refinados razonamientos teóricamente "intachables", en muchos otros simplemente porque no existe la modesta tal vez, pero imprescindible disciplina necesaria.
Estos defectos reflejan, de manera lastimosa, tanto el bajo nivel de desarrollo de nuestro medio académico como la perduración de una tradición político-intelectual que se asemeja a lo que Pablo González Casanova llamaba la época de las "ciencias sociales retóricas". ´Desde este punto de vista la obra de Quintero rompe con las dos tradiciones. Establece, en primer lugar, las bases de una polémica imprescindible para la elaboración de una sociología política ecuatoriana. Desmenuza las proposiciones que tienen vigencia entre la comunidad ecuatoriana con fundamento en algo que parecía obvio que estuviese agotado: el análisis de los datos existentes.
No deja de sorprender el hecho de que ese análisis se lo realice después de más de diez años de que el tema del velasquismo esté presente en el pensamiento socio-político. En segundo lugar, con base precisamente en esos datos, nos demuestra hasta la saciedad el carácter excluyente del sistema representativo en el país y su íntima relación con los intereses objetivos de las fracciones y grupos que componen el espectro social. Y en ese caso también, por primera vez, se
interna en un análisis del origen, características y estructura de esas fracciones dando así fundamento de una discusión objetiva del comportamiento
del grupo dominante y su relación con el Estado.
Nos parece indispensable impulsar a la vez ´una toma de conciencia acerca de la relatividad de nuestro conocimiento a la vez que constituimos en un foro intelectual que tenga como objetivo primordial el de acercamos con seriedad a la problemática nacional. Claro está, tal acercamiento no puede darse en un vacío y por la sola voluntad de los cientistas sociales. Se requiere de la existencia de una infraestructura de investigación que implique tanto la vigencia del diálogo, entendido como la
presencia de una "masa crítica", como de la posibilidad de acumulación de instrumentos de trabajo, datos, materiales y documentación que permitan elaborar interpretaciones cada vez más rigurosas.
En este sentido, a todas luces, es la colaboración y cooperación entre las instituciones el único camino que nos permitirá adelantar en la producción de ciencia social nacional. El hecho mismo de que en los últimos años se hayan creado más de cuarenta centros de investigación demuestra que existe una inquietud esencial por la re elaboración de un conocimiento de nuestra realidad. A su vez, estoy seguro, que si los resultados de tales trabajos permiten la constitución de una discusión crítica estaremos recuperando un elemento primordial que es responsabilidad de las ciencias sociales y por cierto un deber de toda comunidad
intelectual: la de reflexionar sobre su propia realidad para convertirse en un elemento que permita cambiarla.
De ahí que sea tarea impostergable la de impulsar investigaciones tanto en el nivel de lo práctico, es decir que permitan realizar acciones inmediatas y de mediano plazo, como otras que vengan a constituirse en los ingredientes de una teorización sobre lo ecuatoriano. No por esto, queremos participar de un parroquialismo estéril, sino más bien permitir a la comunidad nacional el iniciar, con el fruto de su propio esfuerzo, la confrontación crítica con nuestros colegas latinoamericanos y de otros continentes.
La obra de Quintero se inscribe en la segunda línea de trabajo; existe en ella, suficiente empeño y trabajo de investigación como para que constituya un aporte a nuestras preguntas teóricas y prácticas esenciales. Creemos que con su aparición tendremos la oportunidad de iniciar, en alguna medida, ese diálogo crítico mencionado al que invitamos con espíritu constructivo a nuestros colegas.
Gonzalo Abad Ortiz

Contenido

Primera parte
Estado y clases (1895-1934)
Capítulo I
Afirmación de una problemática
Introducción
El "populismo velasquista": ¿una forma de dominación política?
Problemas de la teoría sobre el "populismo velasquista" y replanteo investigativo del problema
Capítulo II
La economía política de la clase terrateniente ecuatoriana y la vigencia
estatal del régimen hacendatario
Introducción
Cuatro vías de constitución del régimen hacendatario
La difusión de la clase terrateniente
Aumento de la población sujeta a la nueva servidumbre
La supremacía de la clase terrateniente
Las formas de poder del régimen hacendatario: la caporalización de la dominación política
Capítulo III
La transformación burguesa, la constitución del Estado y el aparecimiento de
los partidos políticos
La problemática
La constitución del Estado burgués en el Ecuador
La ruptura con la ideología tradicional-incensurable
La activación política de las clases subalternas
Surgen los partidos políticos ecuatorianos
Capítulo IV
El desarrollo del capitalismo en el litoral: sus clases y fraccciones de clases, antes y después de la crisis
Introducción
La burguesía en sus relaciones con otras clases, antes de la Crisis
El problema de la burguesía nacional
El inicio de la crisis
Segunda parte
Análisis de los fundamentos del surgimiento del primer "velasquismo" (1930-1934)
Capítulo V
Los límites del sufragio en la coyuntura 1931-1933
Introducción
La restricción del sufragio en el ecuador
La dimensión del cuerpo electoral y las restricciones jurídicas, ideológicas y técnicas del sufragio
Conclusiones
Capítulo VI
Mediación de la clase terrateniente en la extensión del sufragio femenino
Introducción
La Reforma Electoral de 1929: las Mujeres alfabetas pueden votar
La magnitud de la extensión del sufragio femenino
Conclusiones
Capítulo VII
Neptalí Bonifaz Ascázubi y José María Velasco Ibarra: candidatos del Partido Conservador Ecuatoriano
Las postulaciones presidenciales de Neptalí Bonifaz Ascázubi y José María Velasco Ibarra: vigencia política de la clase terrateniente y su partido
Conclusiones
Capítulo VIII
El triunfo electoral de Neptalí Bonifaz Ascázubi y José Maria Velasco Ibarra: vigencia política de la clase terrateniente en las instituciones
hegemónicas del Estado burgués ecuatoriano
Introducción
Las elecciones presidenciales de 1931
Las elecciones presidenciales de 1933
La incidencia de la Reforma Electoral de 1929 en las elecciones presidenciales de los años treinta
Capítulo IX
El mito del "populismo velasquista" y la consumación del pacto oligárquico
Introducción
Algunas tesis erróneas sobre el llamado "velasquismo".
Primera tesis: sobre los orígenes subjetivos del "velasquismo"
Segunda tesis: los triunfos de Velasco Ibarra se debieron a la votación en los barrios suburbanos de las ciudades ecuatorianas; siendo Guayaquil, la "plaza fuerte del velasquismo"
Tercera tesis: sobre la relación del "velasquismo" con los sectores rurales
Cuarta tesis: el "velasquismo" surgió en 1933 como un fenómeno ajeno a los partidos políticos, y al contrario, significó el debilitamiento de éstos
Quinta tesis: la relación del "velasquismo" con otros movimientos políticos "populistas"
El "Velasquismo": ¿avance histórico, "Crisis de la hegemonía oligárquica", o Consumación del pacto oligárquico?
Anexos
Anexo técnico
Anexo sobre poblaciones "urbanas" en el Ecuador
Anexo sobre los primeros accionistas de "La Previsora"
Anexo adicional a la tercera edición: transcripción dactilográfica del debate sobre El Mito del Populismo
Índice honomástico
Índice temático
Fuentes y bibliografía
Fuentes manuscritas
Periódicos y revistas
Entrevistas
Fuentes secundarias

Otras Publicaciones

Procesos: revista ecuatoriana de historia

Varios

No. 24, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, segundo semestre de 2006, 283 p.

Interculturalidad. Un desafío pedagógico

Andrea Armijos Robles

Vol. 110, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 2021, 110 p.

Whatsapp