El cambio climático. ¿Instrumento de control en los pueblos indígenas?
Autora: Lorena Cobacango R.
Ciudad: Quito
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Año: 2022
Volumen : 337
Número de páginas: 108
Formato: 15 x 21 cm
ISBN: 978-9942-604-68-2
Reseña
El cambio climático fundamenta la elaboración de discursos y prácticas colonizadoras y modernizadoras que caracterizan una «gubernamentalidad climática», a cuyo régimen están atadas políticas públicas de mitigación y adaptación que pueden llegar a ser instrumentos de «conducción de la conducta» de poblaciones específicas, concretamente los pueblos indígenas. En este trabajo se estudia una de estas políticas, el proyecto FORECCSA, implementado en Ecuador. Se concluye que su diseño y acciones apuntaron a homogeneizar el comportamiento de las comunidades afectadas, según la visión del cambio climático validada por actores del Norte, facilitando así el control de sus poblaciones, recursos y territorios.
Contenido
Introducción
Gubernamentalidad, naturaleza y pueblos indígenas en América Latina
¿Una gubernamentalidad climática?
Metodología aplicada
Capítulo primero
Estado moderno, gubernamentalidad y cambio climático
La gubernamentalidad como forma de entender el estado y su acción
El neoliberalismo: la Escuela de Friburgo y la Escuela de Chicago
Green Governmentality o Gobernar en ombre de la protección ambiental
Gobierno neoliberal en América Latina: pueblos indígenas y naturaleza
Neoliberalismo y pueblos indígenas: la etnogubernamentalidad
La ecogubernamentalidad y la ecogubernamentalidad climática
¿Hacia una etnogubernamentalidad climática?
Capítulo segundo
El discurso del cambio climático en la ecogubernamentalidad
El cambio climático como formación discursiva
La CMNUCC como un medio para el ejercicio del geopoder
El IPCC como fuente del conocimiento verdadero sobre el cambio climático
El disciplinamiento ambiental como solución al cambio climático
Gobernados por el cambio climático
Capítulo tercero
El Proyecto FORECCSA en el marco de la etnogubernamentalidad climática
Metodología e información utilizada
Lugar de enunciación
El Proyecto FORECCSA como elemento de la etnogubernamentalidad climática
Propuesta del proyecto FORECCSA desde la etnogubernamentalidad climática
Acciones del proyecto FORECCSA desde la etnogubernamentalidad climática
Indicios de la internalización del discurso del cambio climático divulgado por el proyecto FORECCSA
Conclusiones
Referencias
Datos del autor
Lorena Cobacango Reyes (Quito, 1984) es ingeniera en Electrónica, Automatización y Control (2008) por la Escuela Superior Politécnica del Ejército; especialista superior en Cambio Climático y Mecanismos de Desarrollo Limpio (2014); magíster en Cambio Climático y Negociación Ambiental (2021) y magíster en Estudios Latinoamericanos (2022) por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Trabaja en el desarrollo de proyectos de transición justa.
Otras Publicaciones
Barrocos. Mímesis, legado, orfandad
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / La Caracola Editores, 2021, 100 p.
Tentando vías: semiótica, estudios culturales y teoría de la literatura
Manuel Jofré
Santiago de Chile, Universidad Andina Simón Bolívar / Universidad Católica Blas Cañas, 1995, 160 p.