Conoce el campus universitario

Publicaciones Universidad Andina

Ecuador: del espacio al Estado Nacional

Ecuador: del espacio al Estado Nacional

Autor: Jean-Paul Deler

Ciudad: Quito

Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional / Instituto Francés de Estudios Andinos

Año: 2007

Edición: 2

Número de páginas: 480

Formato: 17 x 24 cm

ISBN: 978-9978-19-184-2

Reseña

El espacio latinoamericano resultó profundamente marcado por los dos primeros grandes movimientos hacia la mundialización. El primero ocurrido a inicios del siglo XVI, cuando el mundo se conectó por la conquista y la organización de los intercambios y los imperios. El segundo, en el siglo XIX, con la revolución industrial y la aceleración de los intercambios. Jean-Paul Deler muestra en este libro cómo, encima de estructuras antiguas y poblaciones enraizadas, esos dos procesos moldearon el territorio ecuatoriano. La obra analiza las diversas formas de organización del espacio en la "larga duración" (siglos XVI-XX), la transformación de sus diferentes componentes (núcleo central, periferias, fronteras, flujos), y examina los mecanismos que guiaron la evolución territorial hacia la configuración del espacio nacional. ¿Cómo y por qué causas se ha individualizado el territorio ecuatoriano? Este libro brinda una explicación del papel de las estructuras espaciales como fundamento y, a la vez, expresión de la nación ecuatoriana.

Esta obra es un ejercicio de geografía histórica que por su importancia se convirtió en un clásico indispensable para la comprensión del Ecuador en el mundo global. Veinte años después de su aparecimiento en español, la obra acrecentó su relevancia inicial. Esta segunda edición ha sido objeto de un cuidado especial: el texto y los gráficos fueron enteramente revisados y la presentación mejorada. Incluye material adicional publicado originalmente en francés.

Contenido

Presentación

Prólogo a la segunda edición

Introducción

PRIMERA PARTE:
CLAVES PARA LA FORMACIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL

1. El área andina entre la unidad y el fraccionamiento
I. Organización social y política en la época precolombina
A) El nivel regional. B) La constitución de estructuras polítiicas complejas: el nivel imperial. C) Lineamientos de una geoografia política andina
II. Organización colonial de América andina española y sus consecuencias
A) Conquista y urbanización. B) La administración colonial. C) El fracaso del proyecto bolivariano

2. Tierras altas y bajas: una red de conexiones complejas
I. La lenta apertura del espacio en la época precolombina
A) El cuadro cronológico de referencia. B) El espacio comparrtimentado en la época paleo-india. C) Contactos y difusión de técnicas en la época agro-cerámica. D) Los cambios intergionales en la época de la integración
II. El desarrollo desigual de los flujos inter-regionales en la época colonial
A) Marco territorial y división administrativa. 1) El Cabildo de Quito. 2) El Obispado de Quito. 3) La Audiencia de Quito. B) Tropismo marítimo y evolución disimétrica. 1) Los Andes y el Oriente. 2) Los Andes y la costa del Pacífico.

3. Convergencias, transiciones y dependencias alternativas
I. Una encrucijada a escala del sub-continente.
A) Datos macrogeográficos e itinerarios mayores. B) Desplazamientos y flujos en la época precolombina. 1) Movimientos meridianos. 2) Movimientos laterales. 3) Movimientos diagonales.
C) Una placa giratoria del descubrimiento/conquista española.
D) Un importante nudo de relaciones en América colonial
II  El área andina equinoccial entre dos zonas de influencia neoculturales.
A) Una intersección compleja. B) Manifestaciones antiguas de resistencia indígena. C) La Audiencia como elemento de definición de una estructura de carácter nacional. D) Unidad conflictiva o división/desaparición. 1) Fragilidad nacional y fuerzas centrífugas. 2) El caso de las provincias limítrofes. 3) Las grandes crisis de comienzos de la república

4. Márgenes territoriales y conflictos de soberanías: la formación del contorno fronterizo nacional
I. La franja fronteriza septentrional
A) Una importante ruptura etnocultural. B) Una evolución demográfica diferenciada. C) La interferencia de las jurisdicciones coloniales
II. La franja fronteriza meridional
A) Una doble discontinuidad etnocultural. 1) El límite incaico sobre el litoral. 2) Un "débil eslabón" de la presencia incaica en las cordilleras. B) El despoblamiento acelerado del primer siglo colonial. 1) El caso de la región de Piura. 2) La frontera minera de la región de Laja. C) Jurisdicciones coloniales interferentes. D) La integración económica colonial de la franja fronteriza
III. El área amazónica: litigio y conflictos
A) Aproximación a la soberanía quiteña colonial. B) Soberanías y penetración económica. C) Un forcejeo en la estrategia de las compañías petroleras extranjeras. D) La repartición de la alta Amazonía
IV. Margen marítimo y extensión de las aguas territoriales
A) El Archipiélago de Colón (islas Galápagos) en el espacio nacional. B) La extensión de la soberanía nacional sobre el espacio marítimo. C) La explotación de los recursos de pesca
Conclusión.

SEGUNDA PARTE:
LAS ESTRUCTURAS DEL ESPACIO ECUATORIANO Y SU EVOLUCIÓN. ANÁLISIS DIACRÓNICO: SIGLOS XVI-XX

5. El siglo XVII. Región central y periferias en la Audiencia de Quito
I. Ciclo del oro y despoblación: una urbanización frágil o efímera en la periferia de la Audiencia
A) Las vicisitudes del "polo" minero austral y oriental. B) Explotación minera y hundimiento demográfico
II. El área central manufacturera: una firme implantación española
A) La herencia del encuadramiento incaico en los Andes centrales. a) Los centros secundarios. b) Los centros mayores con funciones múltiples. B) Mano de obra indígena y arraigamiento colonial. C) El polo manufacturero de América andina
III. El sistema urbano y la organización del espacio
A) El sistema urbano jerarquizado de la Sierra. B) Un puerto para la Audiencia: Guayaquil

6. El siglo XIX. La estructuración del núcleo central del espacio nacional
I. Crecimiento demográfico y nueva repartición regional de la población
A) El "despegue" demográfico de la Costa. B) Crecimiento económico y modificación de la jerarquía urbana. 1) Guayaquil y sus satélites. 2) Desigual apertura y jerarquización de las ciudades andinas. C) La evolución de la estructura administré! 1":1
II. La edad del vapor: una integración incrementada del núcleo central del espacio nacional
A) Navegación de tráfico e integración regional. B) Ferrocarril y comienzo de la integración nacional. 1) Vencer los Andes para soldar la nación. 2) Ferrocarril y deuda externa. 3) La "Guayaquil and Quito Railway Company"
III. La formación del mercado nacional
A) Los fundamentos económicos regionales de la "República cacaotera" (1895-1925). 1) La extensión de la frontera agrícola y la apropiación de la región costera. 2) Una prosperidad fundada sobre inversiones limitadas. 3) De la prosperidad a la especulación: el peso del sistema bancario y comercial. B) Una evaluación del producto agro-silvo-pecuario bruto hacia 1925. C) El tráfico ferroviario entre Guayaquil y Quito: un indicador del crecimiento del mercado nacional. 1) Exportaciones y tráfico ferroviario. 2) Evolución del tráfico ferroviario y desarrollo del mercado nacional. D) Expansión económica en la Sierra central y ampliación del mercado nacional (1900-1930). 1) Focos de modernización de la agricultura andina. 2) La diversificación de las actividades urbanas en los Andes centrales

7. Organización del espacio ecuatoriano contemporáneo
I. Crisis y recurrencia del sistema agroexportador (1925-1930/1960-1965)
A) La crisis económica y sus repercusiones. 1) Impacto desigual según las regiones. 2) Inestabilidad política crónica (192551948). 3) Débiles modificaciones en la organización del espacio. B) El ciclo del "oro verde". 1) Los frutos de la coyuntura. 2) Los límites evidentes de la "democracia" de los pequeños cultivadores. 3) Las transformaciones del espacio regional de la Costa
II. Estructuras espaciales del Ecuador contemporáneo (1960-1980)
A) Centro y periferias en el espacio nacional. 1) El subespacio urbano central. 2) Los subespacios de la periferia activa. 3) Los subespacios de la periferia "pasiva". B) Discontinuidades y flujo en el espacio nacional. 1) Las discontinuidades principales. 2) Los haces de flujo y su significación
Conclusión general

Anexos
l. Los mayores desafíos naturales y las formas de organización del espacio
2. Ecuador bipolar

Fuentes


Otras Publicaciones

Nueva historia del Ecuador. Época republicana I: El Ecuador: 1830-1895

Enrique Ayala Mora

Vol. 7, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2018, 286 p.

Prospecto año académico 1998-1999

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

No. 5, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 1998, 224 p.

Whatsapp