Conoce el campus universitario

Publicaciones Universidad Andina

Desmemoria y olvido: la economía arrocera en la cuenca del Guayas, 1900-1950

Desmemoria y olvido: la economía arrocera en la cuenca del Guayas, 1900-1950

Autor: Roque Espinosa Chávez Roque Espinosa

Ciudad: Quito

Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional

Año: 2014

Número : 32

Número de páginas: 560

Formato: 17 x 24 cm

ISBN: 978-9978-19-618-2

Reseña

Este libro analiza la producción arrocera en el Ecuador desde su aparición, a comienzos de siglo XX, hasta el auge durante la década del cuarenta, y su posterior pérdida de importancia como producto de exportación. Permite avanzar en el conocimiento de una rama poco estudiada de la economía regional, y proporciona elementos para entender de mejor forma una fase oscura (1920-1950) de la historia económica y social del país.
 
La producción arrocera descansa en formas específicas de cultivo y trabajo, comercialización interna e internacional, e industrialización del grano, fases altamente integradas, por lo que la investigación permite conocer el complejo arrocero en su totalidad, el cual, desde mediados de la década del treinta hasta comienzos de los años cincuenta determina de manera cada vez más decisiva no solo la economía sino también la política ecuatoriana. Por tanto, sirve de base para entender mejor los procesos históricos de la economía de la cuenca del Guayas entre 1900 y 1950, superando la visión frecuente de la Costa como un conjunto, desatendiendo la estructuración de espacios regionales como los de El Oro, Manabí y Esmeraldas.

Contenido

Introducción 
 

1. La formación del mercado interno
El arroz antes del siglo XIX
La producción arrocera en el siglo XIX
La formación del mercado del arroz
El arroz y la composición de las importaciones en el siglo XIX

2. La emergencia de la producción arrocera
Evolución de las importaciones a comienzos del siglo XX
La producción arrocera, 1900-1910
La industrialización del grano
Primeras "fábricas" y "máquinas piladoras"
Características de las fábricas y máquinas de pilar
Consecuencias de la instalación de las primeras piladoras

3. Primera fase de desarrollo, 1910-1920
Evolución del comercio exterior: exportaciones e importaciones
Los precios del arroz en el mercado interno
Incremento del consumo y producción interna
Características de la producción arrocera
Consolidación y desarrollo de la industria de pilado
Características de la industria del arroz, 1911-1920
Consideraciones generales sobre el período 1911-1920

4. Reacomodos del sector arrocero, 1920-1921
Fluctuaciones de precios y primeras exportaciones
Liberación de exportaciones, un hecho histórico crucial
Anotaciones complementarias

5. Desarrollo y consolidación del sector arrocero, 1922-1930
El mercado externo
Esfuerzos de modernización y nuevas estrategias
Tasa de cambio y costos
Generalización del arrendamiento y fomento de cultivos

6. Nuevas estrategias económicas, 1920-1930
Incremento de la producción arrocera
Crecimiento de las exportaciones y suspensión de las importaciones
Esfuerzos por estabilizar las fluctuaciones del comercio exterior

7. Crecimiento del sector industrial, 1920-1930
Empresas existentes entre 1921 y 1930
Marco legal
Desarrollo del complejo arrocero

8. Condiciones para el surgimiento de la producción arrocera
Condiciones generales para el cultivo del arroz
Condiciones naturales
Reutilización del "sistema de camellones"
Especialización regional y ampliación del mercado interno
Crisis de la producción cacaotera

9. Arrendamiento de tierras y fomento de cultivos
Consumo y producción del arroz
Cultivo de arroz en las provincias de Guayas y Los Ríos
El arrendamiento y la legislación ecuatoriana
Fomento de cultivos
El crédito bancario y el fomento

10. Producción y mercado en una época de crisis, 1931-1940
Producción y precios
Precios del arroz y de otros productos
Crecimiento del sector exportador
Compresión del mercado interno

11. Desarrollo de la industria arrocera, 1931-1940
Empresas existentes
Grandes empresas industriales
Características de las grandes piladoras
Papel de las piladoras pequeñas
Primeras empresas cooperativas arroceras

12. Los campesinos arroceros durante la década de 1930
Consideraciones preliminares
Cultivo del arroz
Arrendamiento de tierras
Fomento de cultivos

13. La producción arrocera en la década de 1940
Crecimiento y crisis de las exportaciones arroceras: el impacto de la Segunda Guerra Mundial
Auge y crisis de las exportaciones arroceras
Elevación y caída de los precios del arroz en el mercado internacional
Reajustes y reacomodos del sector arrocero 
 

14. Emergencia de nuevos exportadores
Antiguos y nuevos exportadores
Concentración económica y grupos exportadores emergentes
Nuevos grupos exportadores
Relaciones y contradicciones de los nuevos grupos exportadores
Hegemonía de Luis Noboa
Observaciones sobre la élite y los exportadores guayaquileños 
 

15. Implantación y consecuencias de una estrategia política
Significación histórica de la producción arrocera
Marco general de una problemática: mercado interno y mercado internacional
Represamiento del mercado interno y apertura de las exportaciones
Definición de una alianza histórica: gobierno. empresarios y exportadores
Consecuencias de esta alianza
El gobierno y las firmas del puerto
Una lucha de trastienda: gobierno. industriales y consumidores 
 

16. Control del comercio exterior y captura del Estado
Hacia el control del poder
Distanciamiento creciente. ruptura y golpe de Estado
Intereses nacionales y política exterior de Estados Unidos
Un compromiso de Estado: apoyo irrestricto a la producción arrocera
Estado propio. negocios privados
Gracias a la apropiación del Estado
El arroz. eje de las tensiones sociales y políticas 
 

17. Desestructuración del complejo arrocero y reconstitución del sector industrial
Situación del complejo arrocero
La industria eje del complejo arrocero
Desarrollo industrial en el período
La Modelo
Una transición forzada
Desmontaje final del complejo arrocero

18. Transformación agraria en la cuenca del Guayas en la década de 1940
Introducción
Fluctuaciones de la superficie cultivada
Costos y rendimientos
Transformaciones en el arrendamiento y fomento de cultivos
A modo de síntesis 
 

19. Crédito e inversión pública en la década de 1940
El Banco Provincial de Guayaquil y el fomento de cultivos
El Banco Hipotecario del Ecuador y el Banco
Nacional de Fomento
El arroz y el Banco Central del Ecuador
Algunas conclusiones generales 
 

20. La política estatal y los campesinos arroceros
El arroz, un cultivo esencialmente manual
El campesino arrocero, un personaje oscuro
Política estatal
Capitalistas, actores económicos y campesinos
Efectos de la política estatal en la cuenca del Guayas
Clausura de la vía cooperativista y destitución del movimiento campesino
Una mirada general sobre la época 
 

21. Campesinos y capitalistas del puerto
Imagen de los campesinos arroceros
Inversión de la imagen de los campesinos por el gobierno y los capitalistas
Masa de campesinos y asalariados en la producción de arroz
Situación diferenciada de campesinos y asalariados
Capitalistas, trabajadores agrícolas y otros actores beneficiados por el auge arrocero
Estrategias expoliadoras para elevar las utilidades 

 
Epílogo 
 
Bibliografía 
 
Índice de cuadros 
 
El autor


Datos del autor

Roque Espinosa, edit. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Magíster en Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú; Doctor en Historia para América Latina, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Actualmente es profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar en los programas de Estudios Latinoamericanos, Estudios de la Cultura, Gerencia para el Desarrollo Social, y Presidente del Comité de Investigaciones. Profesor invitado del posgrado de Estudios Latinoamericanos, de la Universidad de Cuenca. Miembro del equipo docente de la Cátedra Nacional de Pensamiento Latinoamericano, ISEPCI, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Profesor visitante del Pos grado de Derechos Humanos de la Fun¬dación de Educación Superior del Ministerio Público, Salvador de Bahía, Brasil. Profesor visitante del Programa de Pos grado en Información Internacional y Países del Sur de la Universidad Complutense de Madrid. Participa en el "Programa Colombia y Ecuador, por un pronto y sólido reeencuentro". Ha generado y participado en diversas investigaciones y publicaciones individuales y colectivas.

Otras Publicaciones

Nabón: Construyendo el Sumak Kawsay desde abajo

Miriam Lang

Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / GAD Municipal de Nabón, 2018, 68 p.

Manual de Geografía del Ecuador. Medio natural, población y organización del espacio

Juan Bernardo León

Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2015, 240 p.