Comunicación, poder e interculturalidad en la Amazonía Sur
Autora: Ana María Acosta B.
Ciudad: Quito
Casa Editorial: Universidad Andina Simón Bolívar
Año: 2020
Volumen : 296
Número de páginas: 130
Formato: 15 x 21 cm
ISBN: 978-9942-837-37-0
Reseña
Cuando pregunté a Domingo Ankuash, abuelo shuar -cuyas palabras tomo prestadas-, por qué le parecía importante la comunicación, me respondió: «Para mí, las cámaras, las grabadoras son como lanzas. Antes necesitábamos lanzas para la guerra, porque así vivíamos, pero ahora necesitamos estas nuevas lanzas para defender el territorio, para que escuchen lo que hablo y cambiemos eso que nos metieron en la cabeza: que somos pobres». Estas palabras ubican el interés de este libro: comprender las relaciones de poder entre las estrategias de control material y los procesos simbólicos y comunicacionales, en un contexto de avance del extractivismo y de la modernidad capitalista en la Amazonia sur ecuatoriana. En esta disputa de sentidos, la comunicación comunitaria y la interculturalidad, como procesos vivos, fortalecen el saber, el ser y el hacer de los pueblos indígenas y el tejido comunitario que se escabulle del juego de las relaciones capitalistas.
Contenido
Agradecimientos
Introducción
Capítulo primero
Comunicación y poder
Breve acercamiento a la teoría del poder
El Estado moderno occidental en el centro del poder político
El poder disciplinario y la mecánica del poder según Foucault
La colonialidad del poder
Teorías de la comunicación en América Latina y el análisis del poder
La corriente instrumentalista de la comunicación y el poder manipulador de los medios
La comunicación para el desarrollo y el poder modernizador
Medios de comunicación: Reproductores de la ideología dominante
El alejamiento de la mirada al poder: Las mediaciones culturales
Comunicación y poder
Capítulo segundo
Escenario histórico, político, cultural y comunicacional de la Amazonía Sur
Imaginarios y representaciones de la Amazonía
La modernidad capitalista en la Amazonía
Actores de poder y formas de intervención en la Amazonía del sur
Empresas extractivas y despojo
La intervención religiosa, educativa y cultural: Las misiones y sus radios La organización indígena en la Amazonia
La intervención del Estado y estrategias de control
Intervención del estado en el sistema de comunicación nacional y local de la Amazonía sur
Presencia de los contenidos gubernamentales en la Amazonia sur La regulación y el control de la comunicación
Capítulo tercero
Las relaciones de poder y el proyecto red de medios comunitarios públicos y privados
El proyecto red de medios comunitarios
Públicos y privados: la propuesta de comunicación
«Interculturalidad» del gobierno nacional
La razón instrumental-funcionalista en el proyecto red de medios
Las radios: Instrumentos para la «gestión gubernamental de las opiniones»
Los medios: «Un poder que manipula»
El escenario es la «guerra»
La interculturalidad funcional
Relaciones de poder en el manejo del proyecto red de medios
El control económico
El control del conocimiento y el saber técnico
El disciplinamiento para el manejo de contenidos
Capítulo cuarto
Comunicación comunitaria, interculturalidad y reinvención del poder
Otras formas de comunicación en la Amazonía
Formas de comunicación ancestral
La identificación de medios de comunicación en el territorio
‹‹Diciendo haciendo›› la comunicación intercultural
La racionalidad de la comunicación comunitaria
Saber, conocer y experimentar los medios de comunicación
Reciprocidad y sostenibilidad
Tallando resistencias e insurgencias, reinventando el poder
Conclusiones
Referencias
Datos del autor
Ana María Acosta (Sangolquí, 1984) es licenciada en Comunicación Social (2009) por la Universidad Central del Ecuador; diplomado en Comunicación y Derechos Humanos (2011) por la Fundación Henry Dunant América Latina, y magíster en Estudios de la Cultura con mención en Políticas Culturales (2016) por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Es autora del artículo «Comunicación un derecho necesario para el buen vivir». Ha escrito sobre comunicación, medios comunitarios, género, feminismos y derechos. Es coordinadora de fundación El Churo y editora en Wambra Medio Digital Comunitario.
Otras Publicaciones
ALBA-TCP, Anatomía de la integración que no fue
Daniel Benzi
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Imago Mundi, 2017, 240 p.
El derecho a la seguridad social y el principio de solidaridad en Ecuador. El trabajo no remunerado dentro del hogar
María Claudia Sánchez V.
Quito, Universidad Andina Simón Bolívar / Centro de Estudios Sociales de América Latina, 2020, 144 p.