ÁREA DE SALUD
Psicología
Maestría ProfesionalHorarios y modalidad
Modalidad semipresencial
Curso remedial (Antes de iniciar el cursado)
1 viernes de 10:00 a 17:00
1 sábado de 10:00 a 17:00
4 encuentros sincrónicos por cada asignatura en línea entre semana de 18h00 a 20h00; clases presenciales sábados a tiempo completo de 8h00 a 18h00.
Nota: En algunos trimestres se convocará sábados cada quince días, en otros puede ser sábado seguido.
Fase de docencia: de octubre 2023 a septiembre 2024.
Fase de titulación: de octubre 2024 a marzo 2025.
¿En qué consiste este programa?
El programa de Maestría en Psicología con mención Adolescencia y Juventud se enfoca en el desarrollo, cuidado y bienestar de adolescentes y jóvenes desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria e intergeneracional. Se consideran las dimensiones físicas, psicológicas, sexuales, afectivas, psicosociales, socioeconómicas, culturales y espirituales, y se aborda la diversidad social, étnica, cultural, sexo-genérica, de pertenencia grupal y de condiciones de discapacidad o diversidad neurológica. También se estudian las teorías psicológicas sobre el desarrollo humano y se analiza el impacto de la comunicación, las tecnologías de la información y el ciberespacio en las relaciones interpersonales. Se integran estrategias y herramientas de monitoreo, acompañamiento y reparación integral para promover el cuidado y bienestar de adolescentes y jóvenes.
Lo que conseguirás con este posgrado
Conseguirás una perspectiva integral e intercultural para abordar las necesidades de adolescentes y jóvenes. Este programa te capacitará para actividades de asesoría, docencia, investigación e incidencia que favorezcan el desarrollo, cuidado y bienestar de estos grupos y sus entornos.
Del
2023-04-27
al
2023-06-30
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
2023-08-21
al
2023-09-15
Matrículas ordinarias
El
2023-09-29
Inicio de clases (con horario de clases de viernes y sábados)
El
2023-10-02
Inicio de clases (con horario de clases de lunes de viernes)
Titulación
Magíster en Psicología con mención en Adolescencia y Juventud
Lo que lograrás
Quienes se gradúen de la Maestría en Psicología con mención en Adolescencia y Juventud, serán capaces de:
- Potenciar su perfil profesional para crecer en el campo laboral, social y personal, así como fortalecer las habilidades metodológicas e investigativas.
- Conocer los principales paradigmas, corrientes teóricas y metodológicas de la psicología y los modelos de intervención en temáticas relacionadas con la adolescencia y juventud, desde una perspectiva situada, crítica, integral, interdisciplinaria, intergeneracional y participativa, que cuestione las posturas reduccionistas, hegemónicas y adultocéntricas en la producción de conocimientos, saberes y prácticas en torno al desarrollo, cuidado y bienestar de adolescentes y jóvenes.
- Incorporar metodologías cuantitativas, cualitativas, participativas y las TIC para integrar múltiples perspectivas, entre ellas las voces y visiones de adolescentes y jóvenes, en el desarrollo de programas, proyectos de investigación y docencia, así como en el desarrollo de acciones tendientes al fomento de cuidado y bienestar integrales de estos grupos poblacionales.
- Identificar las problemáticas que amenazan el desarrollo, bienestar y calidad de vida de adolescentes y jóvenes, para brindar asesoría especializada, así como diseñar e implementar proyectos y propuestas de trabajo con estos grupos poblacionales en espacios individuales, familiares, grupales y comunitarios, reconociendo y utilizando la transversalidad del ciberespacio y las TIC en la vida cotidiana. Estos aprendizajes procuran una incidencia en el mejoramiento de la calidad de vida de adolescentes, jóvenes y sus entornos.
- Integrar en sus propuestas académicas y trabajo profesional, valores y saberes construidos a partir de los diálogos interdisciplinarios, transdisciplinarios, intergeneracionales e interculturales, con énfasis en las visiones andinas, en relación con las dimensiones del desarrollo integral, cuidado y bienestar de poblaciones de adolescentes y jóvenes, así como las diversidades sociales, étnicas, culturales, sexo-genéricas, generacionales y de grupos de pertenencia.
Conoce a tus docentes
Docentes contratados e invitados
María Loreto Martínez G.
Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile; Master of Arts Human Services Psychology y Doctora en Psicología, mención Social y Comunitaria, Universidad de Maryland, Estados Unidos.
Jorge Naranjo Pinto
Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador, Quito; Médico Especialista en Adolescentes; Diplomado en Educación Sexual y Adolescencia, Universidad de Chile, Santiago; Posgrado en Ginecología de la Infancia y Adolescencia, Universidad de Buenos Aires; PhD en Investigación Educativa, Universidad de Alicante.
María Caridad Peña H.
Psicóloga Clínica, Universidad del Azuay, Cuenca; Diplomado en Intervención en Crisis e Impacto Psicosocial, y Magíster en Psicología de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.
Gabriel Kaplun Hirsz
Comunicador, Universidad de la República, Montevideo; Magíster en Educación, Centro Internacional para el Desarrollo, Ottawa; Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Régimen académico
De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el estudiante debe acreditar un total de 90 créditos: 78 créditos de docencia y 12 créditos complementarios investigativos.
Asignaturas
Uso de entornos virtuales para el aprendizaje y recursos para la investigación y escritura académica. Curso remedial | Presencial |
Fundamentos epistemológicos de la psicología y los estudios en adolescencia y juventud | En línea |
Determinación social de la salud adolescente y juvenil | En línea |
Procesos energéticos, desarrollo, cuidado y bienestar integrales en adolescentes y jóvenes | Presencial |
Sexualidad adolescente y juvenil en el marco de las diversidades | En línea |
Trayectorias del desarrollo en la adolescencia y sus implicaciones para la salud y el bienestar | En línea |
Adolescencia, juventud, familia, escuela e interculturalidad | En línea |
Adolescencia, juventud, tecnología y ciberespacio | En línea |
Estrategias de intervención y acompañamiento individual y familiar | Presencial |
Comunicación crítica y culturas juveniles | Presencial |
Estrategias de intervención y acompañamiento psicosocial y comunitario | Presencial |
Metodologías de investigación psicosocial en adolescencia y juventud | Presencial |
Escritura académica y metodologías de investigación I | Presencial |
Escritura académica y metodologías de investigación II | Presencial |
Seminario para la titulación |
Clases
En línea: Actividades en Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y clases sincrónicas por plataformas de videoconferencias.
Presencial: Clases en el campus de la Universidad.
Trabajo de titulación
De acuerdo con la normativa institucional, para su graduación, el estudiante puede optar por una de las dos modalidades: a) rendir un examen final comprensivo en el campus de la Universidad; b) realizar un trabajo de titulación.
Líneas de investigación
Desarrollo, cuidado y bienestar integrales de adolescentes y jóvenes
Esta línea de investigación incluye las principales temáticas relativas al desarrollo, cuidado y bienestar de adolescentes y jóvenes de manera integral. Considera las trayectorias del desarrollo en la adolescencia y juventud, así como el estudio de los modos y estilos de vida que atraviesan los procesos del desarrollo. De igual manera, estudia las problemáticas más frecuentes, así como sus formas de identificación, intervención y acompañamiento. Contempla aspectos relacionados con alteraciones en el desarrollo de la salud sexual y reproductiva, el consumo problemático de sustancias, y los trastornos físicos y psíquicos, entendidos como la encarnación de vulnerabilidades por la exposición a procesos destructivos relacionados con las diferentes formas de inequidad y violencias en los contextos interpersonales, familiares, escolares, sociales y comunitarios. De manera transversal, estudia las manifestaciones, cambios e impactos sobre la vida y las relaciones, generados por la compleja interacción entre tecnologías de la comunicación, ciberespacio y vida cotidiana de adolescentes, jóvenes y sus entornos interpersonales y familiares.
Objetivo: Estudiar los procesos de desarrollo, cuidado y bienestar adolescente y juvenil de manera integral, considerando sus problemáticas más frecuentes en los contextos interpersonales, familiares, escolares, sociales y comunitarios.
Enfoques intergeneracionales, interculturales, psicosociales y comunitarios de acompañamiento a adolescentes y jóvenes
Esta línea se ocupa de estudiar los procesos de desarrollo, cuidado y bienestar de adolescentes y jóvenes, considerando las relaciones intergeneracionales, las diversidades étnicas, sociales y culturales; los eventos socio-históricos, los usos de la comunicación y las situaciones de crisis o trauma colectivos. Con esta mirada, se considera el análisis de los impactos de las situaciones de crisis, así como la generación de propuestas de investigación y acción desde las perspectivas psicosocial y comunitaria, con el desarrollo de estrategias y herramientas de monitoreo, acompañamiento y reparación integral en contextos grupales, sociales y comunitarios. De igual manera, integra de forma transversal el estudio de la presencia e impactos del ciberespacio y las TIC en los diferentes contextos grupales, sociales y comunitarios de adolescentes y jóvenes.
Objetivo: Estudiar los impactos psicosociales sobre el desarrollo, cuidado y bienestar de adolescentes y jóvenes en situaciones de crisis, de manera situada, y desarrollar estrategias y herramientas de monitoreo, acompañamiento y reparación integral en contextos grupales, sociales y comunitarios
Perfil de ingreso
Los y las aspirantes al programa de Maestría en Psicología con mención en Adolescencia y Juventud deben poseer preferentemente los títulos de tercer nivel de grado en el campo específico de ciencias sociales y del comportamiento, o en los campos de la salud y la educación.
Profesionales de otros campos de conocimiento deberán acreditar mínimo un año de trabajo con población joven en situación de riesgo; trabajo de protección y defensa de estos grupos, o trabajo de formación y capacitación con adolescentes
Requisitos de admisión
- Formulario para solicitud de admisión (llenar en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte.
- Copia legible del título de tercer nivel de grado y de la referencia del registro en la SENESCYT (en relación con el perfil de ingreso).
- Los postulantes internacionales deben entregar copia apostillada o legalizada en consulado de su título, según sea el caso.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado o acta de grado.
- Hoja de vida actualizada.
- Ensayo autobiográfico y motivacional, explicando las razones personales, académica y laborales para cursar el programa de maestría (de 3 a 5 páginas).
- Asistir a una entrevista personal en caso de que así se requiera.
- Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa (hoja de vida).
- Pagar el costo de la inscripción: USD 30.
Proceso de admisión
Del
2023-04-27
al
2023-06-30
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
El
2023-07-14
Entrevistas, en caso de requerirse
El
2023-07-28
Publicación de la nómina de admitidos
El
2023-08-04
Envío de cartas de admisión
Del
2023-08-21
al
2023-09-15
Matrículas ordinarias
Del
2023-09-18
al
2023-09-20
Matrículas extraordinarias
Del
2023-09-22
al
2023-09-23
Curso remedial
El
2023-09-29
Inicio de clases (con horario de clases de viernes y sábados)
El
2023-10-02
Inicio de clases (con horario de clases de lunes de viernes)
Inversión
El costo de un programa internacional de maestría es de USD 11.900.
Los estudiantes de Ecuador y de los países miembros de la Comunidad Andina, CAN (Colombia, Perú y Bolivia) tienen una beca automática del 60%.
Matrícula Beca 60% |
Colegiatura Beca 60% |
Valor total del programa | ||
Estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) |
USD 400 |
USD 4.360 |
USD 4.760 |
|
Matrícula Otros países |
Colegiatura Otros países |
Total Otros países |
||
Estudiantes no ecuatorianos ni de la Comunidad Andina |
USD 1000 | USD 10.900 | USD 11.900 |
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.
Descuentos adicionales en colegiatura**
- 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
- 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.
** Solo aplica una de las dos opciones.
Formas de pago
- Efectivo: 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura (Banco Pichincha y Produbanco), en el período de matriculación ordinaria.
- PlacetoPay: Tarjetas de crédito del Grupo Pichincha, Diners Club, Discover, Visa, Mastercard Pichincha y tarjetas emitidas por el Banco de Guayaquil.
Pagos hasta 18 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - PayPhone: Tarjetas de crédito Visa y Mastercard de Produbanco y otras tarjetas de crédito de cooperativas y bancos.
Pagos de hasta 18 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - Redipagos: Tarjeta de crédito Pacificard.
Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - Otras instituciones financieras: La Universidad facilitará la documentación académica
necesaria para para los trámites de crédito educativo.
Crédito educativo de posgrado Banco Pichincha – Yo quiero
- Financiamiento total del costo del posgrado.
- Beneficio del 10% de descuento en colegiatura, si el desembolso está dentro del periodo ordinario de matrícula.
- Tasa de interés 9% nominal.
- Tiempo de gracia 6 meses después de terminado el tiempo de estudio (fase de estudios).
- Forma de pago mensual, posterior al tiempo de gracia.
Contáctanos
Teléfono
Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)