Maestría en Políticas Educativas - Universidad Andina Simón Bolívar
Conoce el campus universitario

Posgrados-2022-politicas-educativas

Políticas Educativas


Título:
Magíster en Políticas Educativas


Inscripciones:
Del 1 al 22 de febrero de 2023

Clases:
Presenciales

Costo:
USD 3.125 (incluye el 60% de descuento)

Conoce más

Maestría Profesional

RPC-SO-33-No.581-2019

ÁREA DE EDUCACIÓN

Políticas Educativas

Maestría Profesional

Horarios y modalidad

Martes de 16h30 a 20h30

Jueves de 16h30 a 20h30

Sábados de 8h00 a 12h00


¿En qué consiste este programa?

¿Por qué estudiar una Maestría en Políticas Educativas?

Porque te permite desarrollar capacidades teóricas y técnicas para la comprensión de la política educativa desde el estudio crítico y desde el debate acerca de sus dos expresiones: la política educativa oficial y sus documentos, así como también de la política gestada en las comunidades de práctica.

Porque el Ecuador necesita profesionales y académicos de cuarto nivel. Críticos, capaces de identificar las propuestas hegemónicas que desarrolla el Estado y dar respuestas adecuadas y para resolver los diversos problemas que se presentan en las diversas fases del desarrollo de la política educativa.

¿A quién está dirigida esta Maestría?

La Maestría en Políticas Educativas se dirige de manera preferente a funcionarios públicos privados y profesionales vinculados al sector educativo, así como a los docentes de diversas ramas y niveles educativos. Para acceder al programa de la maestría, los postulantes deben tener un título terminal de una carrera universitaria (tercer nivel). Se valorará la experiencia profesional (mínimo un año)
en el campo de la asesoría educativa o en proyectos educativos en general en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Del

  2023-02-01

 al

  2023-02-22

Registro de inscripción en línea y entrega de los documentos justificativos del proceso

Del

  2023-02-23

 al

  2023-02-28

Prueba de admisión

Del

  2023-03-27

 al

  2023-03-29

Matrículas extraordinarias

Titulación

Magíster en Políticas Educativas


Lo que lograrás

El graduado del programa de Maestría en Políticas Educativas estará en capacidad de:

  • Aplicar conceptos teóricos y técnicas para la comprensión de la política en sus diversas fases: preparación, decisión, ejecución e implementación.
  • Comprender las acciones de política educativa realizadas y los sentidos del currículo, en sus dimensiones política, discursiva y pragmática; generar nuevas acciones de política educativa que enfaticen sus relaciones con todo el proceso pedagógico, así como organizar y diseñar el currículo de manera adecuada y como un instrumento que concreta la política educativa.
  • Generar documentos y estudios teóricos, empíricos, metodológicos y de caso, sobre temáticas que permitan develar la comprensión conceptual de la política educativa y la comprensión de la complementariedad entre la política educativa oficial y la política gestada en las comunidades de práctica.
  • Organizar y comprender el acto de aprender dentro de contextos interculturales, vinculados a entornos de educación regionales, andinos y ecuatorianos.

Conoce a tus docentes

Docentes contratados e invitados

Mónica Burbano de Lara

Licenciada en Ciencias de la Educación, especialización en Docencia Primaria, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Máster en Educación, Universidad de Colorado; curso de especialización en Educational Development Policy Analysis Universidad de Boston; Diplomado Regional en Diseño y Desarrollo Curricular, Universidad Católica del Uruguay – UNESCO, Montevideo.

Sebastián Granda

Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas con especialización en Sociología del Desarrollo, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid; Magíster en Estudios de la Cultura y Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Juan Samaniego

Licenciado en Ciencias de la Educación y Profesor de Segunda Enseñanza de Literatura y Castellano, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Magíster en Gestión Educativa, Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito; estudios de Doctorado en Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.

Raúl Serrano S.

Licenciado en Comunicación Social, con mención en Comunicación Impresa, Universidad Central del Ecuador, Quito; Magíster en Estudios de la Cultura, con mención en Literatura Hispanoamericana, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito.

René Unda

Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Magíster en Docencia con mención en Educomunicación, Universidad Politécnica Salesiana, Quito; posgrado en Docencia con TIC, Universitá Oberta de Catalunya; Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales – CINDE.

Régimen académico

La modalidad del programa es presencial, por lo tanto las clases de esta maestría profesional se impartirán tanto en el campus como con el apoyo de herramientas tecnológicas. Excepcionalmente, los estudiantes que no puedan asistir podrán recibir clases por medios telemáticos de manera sincrónica. Además, hasta el 49% por ciento del plan de estudios se llevará a cabo a través de plataformas tecnológicas.

De acuerdo con las «Normas de funcionamiento de los programas de posgrado» de la Universidad, para aprobar el programa de Maestría en Políticas Educativas, el estudiante debe cumplir un total de 96 créditos, de los cuales 52 corresponden a créditos de docencia (clases y taller de trabajo de graduación); y 44, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación). La
duración del programa es de 5 trimestres, de estos 4 trimestres (un año) y un trimestre adicional para la preparación del trabajo de graduación.

Calendario

Fase de docencia: de abril de 2023 a mayo de 2024.
Fase de titulación: de julio a septiembre de 2024.

Asignaturas

Plan de estudios

  • Filosofía y Educación.
  • Sociología de la Educación.
  • Teoría del Estado.
  • Teoría crítica de la Educación.
  • Teoría curricular.
  • Política pública.
  • Política educativa.
  • Proyectos de Investigación educativa.
  • Políticas de niñez y juventud.
  • Análisis de políticas públicas.
  • Métodos cualitativos de investigación en educación.
  • Escritura académica y metodologías de investigación.
  • Seminario de investigación.

Cada asignatura tiene un valor de 4 créditos.

Adicionalmente, se imparten seminarios remediales a los cuales los estudiantes deben asistir obligatoriamente.

 

Líneas de investigación

Investigación teórica de la política educativa

Descripción: Busca comprender la política educativa como parte de la política pública, desde sus dimensiones: una práctica desde el poder, una forma de discurso, una ideología, dimensiones específicamente enfocadas: al quehacer educativo en el gran espectro de la sociedad, y de la educación hacia la institución educativa. Guardan el rigor científico aportado por perspectivas disciplinares, teóricas y metodológicas. Desarrollan a profundidad las temáticas y problemáticas asociadas.

Objetivo: Generar investigaciones teóricas en educación sobre política educativa, a partir de la comprensión de sus conceptos fundamentales y su recreación en situaciones particulares.

Investigaciones en políticas educativas y participación

Descripción: Busca comprender las acciones de política generadas desde el Estado y cómo estas son vistas desde la agencia de los hacedores de política; también desde la participación y el contrapoder, y desde las comunidades de práctica; así como la discusión centralización- descentralización, referente clave para comprender y distinguir los modelos de gestión de la educación en las últimas décadas, desde cuyo debate se comprende el carácter neoliberal o estatista del sistema. Investiga las aplicaciones de la política y las posibilidades de reformulación que esta tiene. Articulan la reflexión, el análisis, producción y construcción del conocimiento, con la experiencia empírica

Requisitos generales de admisión

  • Formulario de solicitud de admisión (debe llenarse en línea).
  • Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte, según sea el caso.
  • Título académico terminal de carrera universitaria (tercer nivel).
  • Copia del registro del título en la SENESCYT (SNIESE) para postulantes nacionales y apostilla del título para los internacionales.
  • Certificado de notas de la carrera de pregrado.
  • Ensayo justificativo (de 3 a 5 páginas) indicando la aplicación de los estudios de la maestría en la proyección de su campo laboral.
  • Aprobar el proceso de selección y atender una entrevista, en caso de que así se requiera.
  • Pagar el costo de la inscripción.

Proceso de admisión

Del

  2023-02-01

 al

 2023-02-22

Registro de inscripción en línea y entrega de los documentos justificativos del proceso

Del

  2023-02-23

 al

 2023-02-28

Prueba de admisión

El

 2023-03-07

Publicación de la lista de admitidos

Del

  2023-03-09

 al

 2023-03-10

Entrega de cartas de admisión

Del

  2023-03-13

 al

 2023-03-22

Matrículas ordinarias

Del

  2023-03-27

 al

 2023-03-29

Matrículas extraordinarias

El

 2023-03-30

Inicio de clases

Becas especiales y ayudas financieras para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina

Los programas de posgrado del Área de Educación tienen un costo reducido para los maestros ecuatorianos, gracias al convenio suscrito con el Ministerio de Educación del Ecuador.

Matrícula USD 400
Colegiatura USD 2.725
Total a pagar USD 3.125

El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.

Este descuento especial se aplica para:

  • Profesores de instituciones educativas fiscales al presentar el carnet digital del Ministerio de Educación del Ecuador.
  • Profesores de la Red de Mejoramiento de la Educación «Simón Bolívar» que tienen convenios con la Universidad (Para formar parte de la Red, consultar con valeria.castelo@uasb.edu.ec).
  • Funcionarios del Ministerio de Educación, presentando un certificado de Recursos Humanos.

* El valor normal del programa, sin descuento, es de USD 11.900.

Formas de pago

  • 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura (Pichincha y Produbanco), en el período de matriculación ordinaria.
  • PlacetoPay: Tarjetas de crédito del Grupo Pichincha, Diners Club, Discover, Visa, Mastercard, American Express, pagos de hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • PayPhone: Tarjetas de crédito Visa y Mastercard del Produbanco y otras tarjetas de crédito de cooperativas y otros bancos, pagos de hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Tarjeta de crédito Pacificard: Solo en ventanilla de Tesorería de la Universidad para diferir hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Otras instituciones financieras: la Universidad facilitará la documentación justificativa para los trámites de crédito educativo.

DESCARGAR PROSPECTO

Contáctanos

Coordinador académico

Alexis Oviedo alexis.oviedo@uasb.edu.ec

Teléfono

WhatsApp: 0963077166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)

Whatsapp