ÁREA DE EDUCACIÓN
Innovación en la Enseñanza Inicial de la Lengua Escrita
Maestría ProfesionalHorarios y modalidad
Modalidad semipresencial
Horario de asignaturas en línea: Asincrónicas con acompañamiento tutorial
Horario de asignaturas presenciales: Sábado de 9:00 a 16:00, cada 15 días
Fase de docencia: de octubre 2023 a junio 2024.
Fase de titulación: de julio 2024 a marzo 2025.
¿En qué consiste este programa?
La Maestría en Innovación en la Enseñanza Inicial de la Lengua Escrita tiene como objetivo reflexionar sobre la enseñanza de la lectura y la escritura en contextos no lectores, abarcando el concepto de lengua escrita desde un enfoque sociocultural e históricamente situado. El programa busca formar profesionales capaces de hacer un uso significativo y con pertinencia cultural de la lengua escrita en la educación.
Lo que conseguirás con este posgrado
Capacidad de innovar en la enseñanza de la lectura y escritura, con un enfoque en la calidad, equidad y democratización. El programa desarrolla herramientas conceptuales, procedimentales y actitudinales necesarias para mejorar la enseñanza de la lengua escrita y lograr una nueva relación entre los docentes, la lengua escrita y los estudiantes.
Del
2023-04-27
al
2023-06-30
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
El
2023-08-04
Entrega de cartas de admisión
Del
2023-08-21
al
2023-09-15
Matrículas ordinarias
El
2023-09-29
Inicio de clases (programas con horario de viernes y sábados)
El
2023-10-02
Inicio de clases (programas con horario de lunes a viernes o en línea)
Titulación
Magíster en Innovación en la Enseñanza Inicial de la Lengua Escrita
Lo que lograrás
Quienes se gradúen de la Maestría en Innovación en la Enseñanza Inicial de la Lengua Escrita, serán capaces de:
- Potenciar su perfil profesional para crecer en el campo laboral, social y personal, así como fortalecer las habilidades metodológicas e investigativas.
- Comprender los conocimientos, procesos y protocolos didácticos necesarios para que la enseñanza de la lengua escrita, desde los enfoques sociocultural y de las nuevas literacidades,
- Diseñar procesos y protocolos didácticos innovadores para la enseñanza de la lengua escrita desde el enfoque sociocultural y de las nuevas literacidades. Mediar a sus estudiantes los beneficios que les aporta, tanto personal como profesionalmente, la lengua escrita, como también el desarrollo de herramientas socioculturales y cognitivas que les permita ser usuarios competentes de la lectura y escritura.
- Generar en los estudiantes la valoración de la lengua escrita como herramienta ideal para conocer, participar socialmente, resolver problemas, aprender, potenciar la imaginación, la autonomía y para conocer el mundo.
Conoce a tus docentes
Docentes contratados e invitados
Verónica Orellana N.
Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones y Estudios doctorales en Gestión Tecnológica, Escuela Politécnica Nacional, Quito; Especialista Superior en Educación y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Máster en e-business y TIC para gestión, Politécnico de Turín.
Fernando Bernal A.
Licenciado en Educación Básica, Universidad Pedagógica Nacional, México; Maestro en Ciencias con Especialidad en Investigación Educativa, Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.
Sonia Del Valle Ramos de Camacho
Licenciada en Psicología (con actividad en el área clínica), Universidad Particular Inca Garcilaso de la Vega, Lima; Licenciada en Educación Primaria, Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, Lima; Máster internacional en Enseñanza y Aprendizaje Abiertos y a Distancia, Universidad Nacional de Educación a Distancia – Cátedra UNESCO de Educación a Distancia.
Luis Garcés Velásquez
Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Lingüística Andina y Educación Bilingüe, Universidad de Cuenca; Diplomado en Docencia en Educación Superior, Metodología basada en Competencias, Universidad Católica Boliviana, Cochabamba; Diplomado e-Learning, ITMadrid; Maestro en Ciencias Sociales con mención en Lingüística y Amazonía, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito; Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Régimen académico
De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el estudiante debe acreditar un total de 90 créditos: 78 créditos de docencia y 12 créditos investigativos.
Asignaturas
Educación y sociedad | Presencial |
Psicopedagogía y teorías de la educación | En línea |
Educación y diversidad | En línea |
Mediación pedagógica y diseño curricular en entornos virtuales de aprendizaje | En línea |
Cultura oral y escrita | Presencial |
Teoría y enseñanza de la comprensión de textos | En línea |
Teoría y enseñanza de la producción de textos | En línea |
Teoría y enseñanza del sistema de la lengua | En línea |
Didáctica de la literatura | En línea |
Didáctica de la lectura y escritura de textos narrativos | Presencial |
Investigaciones: acciones, prácticas y escritura académica | En línea |
Proyectos de investigación | Presencial |
Clases
En línea: Actividades en Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y clases sincrónicas por plataformas de videoconferencias.
Presencial: Clases en el campus de la Universidad.
Trabajo de titulación
De acuerdo con la normativa institucional, para su graduación, el estudiante puede optar por una de las dos modalidades: a) rendir un examen final comprensivo en el campus de la Universidad; b) realizar un trabajo de titulación.
Líneas de investigación
La gestión integral de los aprendizajes
Inclusión y democratización de la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura
Descripción: Guía este tipo de investigaciones la necesidad de producir conocimiento, desde un enfoque crítico, sobre la relación que existe entre la enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura y los problemas que enfrenta el sistema educativo, como son la exclusión y la homogenización, entre otros, que se expresan en el fracaso escolar, la deserción, el no acceso a las universidades, la falta de oportunidades de trabajo mejor remunerado.
Objetivo: Producir conocimiento, desde un enfoque crítico-reflexivo, sobre la relación que existe entre la enseñanza-aprendizaje de la lengua escrita y la exclusión y homogenización que se expresa en el fracaso escolar de muchos niños, niñas y jóvenes del país.
Perfil de ingreso
Los aspirantes al programa de Maestría en Innovación en la enseñanza inicial de la lengua escrita deben poseer preferentemente títulos de tercer nivel de grado en campo amplio de Educación.
Profesionales de otros campos deberán acreditar mínimo un año competencias profesionales y/o experiencias relacionadas con el campo amplio de Educación. Una característica deseable es que los candidatos estén vinculados al sistema educativo, para que puedan poner en práctica estrategias actualizadas en la enseñanza de la lengua escrita.
Requisitos de admisión
- Formulario para solicitud de admisión (llenar en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte.
- Copia legible del título de tercer nivel de grado y de la referencia del registro en la SENESCYT (en relación con el perfil de ingreso).
- Los postulantes internacionales deben entregar copia apostillada o legalizada en consulado de su título, según sea el caso.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado o acta de grado.
- Ensayo justificativo indicando la proyección de aplicación de los estudios de la maestría en su campo laboral (3 a 5 páginas).
- Asistir a una entrevista personal en caso de que así se requiera.
- Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa (hoja de vida).
- Pagar el costo de la inscripción: USD 30.
Proceso de admisión
Del
2023-04-27
al
2023-06-30
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
El
2023-07-14
Entrevistas en caso de requerirse
El
2023-08-04
Entrega de cartas de admisión
Del
2023-08-21
al
2023-09-15
Matrículas ordinarias
Del
2023-09-18
al
2023-09-20
Matrículas extraordinarias
El
2023-09-29
Inicio de clases (programas con horario de viernes y sábados)
El
2023-10-02
Inicio de clases (programas con horario de lunes a viernes o en línea)
Inversión
El costo de un programa internacional de maestría es de USD 11.900.
Los estudiantes de Ecuador y de los países miembros de la Comunidad Andina, CAN (Colombia, Perú y Bolivia) tienen una beca automática del 60%
Beca | Matrícula | Colegiatura | Valor total del programa |
|
Estudiantes no ecuatorianos ni de la Comunidad Andina | Sin beca | USD 1.000 | USD 10.900 | USD 11.900 |
Estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) | 60 % en matrícula y colegiatura |
USD 400 | USD 4.360 | USD 4.760 |
Exestudiantes y familiares de estudiantes y exestudiantes de la Universidad (hermanos, hijos y cónyuges) |
60% en matrícula 65 % en colegiatura |
USD 400 | USD 3.815 | USD 4.215 |
Docentes pertenecientes a la Red de Mejoramiento de la Educación “Simón Bolívar” que tienen convenio con la Universidad (Para formar parte de la Red, consultar con valeria.castelo@uasb.edu.ec) |
60% en matrícula 75 % en colegiatura |
USD 400 | USD 2.725 | USD 3.125 |
Docentes de instituciones educativas fiscales con carnet digital del Ministerio de Educación del Ecuador |
60% en matrícula 75 % en colegiatura |
USD 400 | USD 2.725 | USD 3.125 |
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.
Formas de pago
- Efectivo: 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura (Banco Pichincha y Produbanco), en el período de matriculación ordinaria.
- PlacetoPay: Tarjetas de crédito del Grupo Pichincha, Diners Club, Discover, Visa, Mastercard Pichincha y tarjetas emitidas por el Banco de Guayaquil.
Pagos hasta 18 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - PayPhone: Tarjetas de crédito Visa y Mastercard de Produbanco y otras tarjetas de crédito de cooperativas y bancos.
Pagos de hasta 18 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - Redipagos: Tarjeta de crédito Pacificard.
Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - Otras instituciones financieras: La Universidad facilitará la documentación académica
necesaria para para los trámites de crédito educativo.
Crédito educativo de posgrado Banco Pichincha – Yo quiero
- Financiamiento total del costo del posgrado.
- Beneficio del 10% de descuento en colegiatura, si el desembolso está dentro del periodo ordinario de matrícula.
- Tasa de interés 9% nominal.
- Tiempo de gracia 6 meses después de terminado el tiempo de estudio (fase de estudios).
- Forma de pago mensual, posterior al tiempo de gracia.
Contáctanos
Teléfono
Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)