ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES Y GLOBALES
Gobierno
Maestría de InvestigaciónPresentación
La Maestría en Gobierno es el estudio del gobierno, sus cambios y relaciones desde la constitución de poblaciones y territorios entendidos en el contexto histórico de la modernidad. Dentro de sus líneas de investigación, el programa integra varias aristas de conocimiento técnico y teórico en los campos de la política pública, gestión y manejo del riesgo y la desigualdad (no solo como hechos objetivos sino como fenómenos sociológicos), y la organización política de los territorios del Estado en relación a sus poblaciones y procesos de transformación a nivel de lógicas urbanas y rurales.
El porqué de estudiar estos problemas está ligado a la necesidad de afrontar y generar conocimiento sobre temas poco estudiados en el medio, desde una perspectiva interdisciplinaria novedosa y con alto valor social.
El programa tiene la ventaja de dotar a los estudiantes con herramientas concretas de trabajo, así como una importante base teórica. En este sentido, la potencial demanda de empleabilidad es amplia, ya que la diversificación de los contenidos del programa es lo suficientemente flexible como para que estos puedan acceder a plazas de trabajo como: analistas en temas de demografía, urbanismo, generadores de políticas públicas a nivel del gobierno central y de los gobiernos autónomos descentralizados, así como en municipios, prefecturas y oficinas de planificación.
Finalmente, el programa generará profesionales especializados en la investigación de asuntos de gobierno, que por el momento no existen, toda vez que son confundidos con el análisis de políticas públicas, o la aplicación de ciencias políticas.
Este programa de posgrado pertenece al Área de Estudios Sociales y Globales de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Objetivos
Mención en Estudios sobre el Estado
Generar investigadores especializados en procesos gubernamentales entendiendo al Estado como un eje central de estos. El gobierno puede verse desde varias aristas. La maestría se enfoca, sin embargo, en la formación y operación de burocracias; formas de poder que articulan la presencia del Estado en un territorio, región y dentro de la globalidad contemporánea. La mención tiene un importante componente teórico (teorías sobre el Estado) e histórico.
Mención Gobierno y Territorio
Identificar y formular recomendaciones de políticas públicas con relación a procesos de construcción de espacios gobernables. Los espacios gobernables son construcciones socio- políticas caracterizadas por la presencia de actores estatales, poderes locales y, en circunstancias especiales, retadoras de Estado. El estudio de las interacciones entre esos actores, los recursos que controlan y las estrategias que emplean en sus relaciones permite identificar los grados de ejercicio real de gobierno en espacios rurales y urbanos. En esta mención se enfatiza el nexo espacio-tiempo-ruralidad- urbanidad, así como los vínculos entre lo local, lo regional y lo global.
Horarios
Tiempo completo, de lunes a viernes.
Del
2023-04-17
al
2023-05-31
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
El
2023-06-30
Publicación de la nómina de admitidos
Del
2023-07-17
al
2023-07-28
Matrículas ordinarias
Del
2023-08-28
al
2023-08-31
Matrículas extraordinarias
El
2023-10-02
Inicio de clases
Titulación
Magíster en Gobierno con Mención en Estudios sobre el Estado | Magíster en Gobierno con Mención en Gobierno y Territorio
Perfil de salida
Los estudiantes se especializarán en el análisis e investigación del gobierno y sus cambios históricos, los aparatos de despliegue y la manera en que se constituyen formas de dominación que no se sustentan en el uso de la violencia, sino a través de los otros dispositivos, desde los burocráticos, tecnológicos, demográficos y territoriales.
Serán especialistas en procesos de gestión del gobierno lo que incluye: estudios sobre Estado, burocracia y gestión pública, gestión del riesgo en la modernidad, demografía, reconfiguración de territorios rurales y urbanos.
Mención en Estudios sobre el Estado
Los graduados en esta mención serán investigadores especializados en los procesos de construcción de Estado nacional, gestión y construcción de aparatos burocráticos (estudios sobre burocracia). Dicho conocimiento les permitirá formular recomendaciones para la planificación de alcance nacional.
Mención en Gobierno y Territorio
Los investigadores de esta mención combinan sus competencias de conocimiento en política comparada con las de análisis de estudios urbanos y rurales en relación a sus dimensiones espacio- temporales. Esta mención dota de herramientas concretas sobre planificación territorial a niveles urbanos y rurales.
Nota: La Mención en Gobierno y Población no se abrirá en la convocatoria 2022 -2023
Docentes
Docentes contratados e invitados
María Gabriela Cabezas
Licenciada en Ciencias Sociales opción Sociología, y Máster en Sociología opción Demografía, Universidad de París X Nanterre; Máster en Demografía Aplicada a Recursos Humanos, Universidad de Versalles San Quentín en Yvelines; Magíster en Ciencias Sociales-Sociología, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito; Doctora en Estudios de Población, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México.
Sofía Cordero
Licenciada en Artes Liberales, Universidad San Francisco de Quito; Máster en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política, y Doctora en Ciencias Sociales con mención en Estudios Políticos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito.
Juan Javier Nicholls
Licenciado en Administración, mención Comercio Internacional y mención Marketing, Universidad de Las Américas, Quito; Magíster en Estudios Urbanos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito.
Régimen académico
De acuerdo con las «Normas de funcionamiento de los programas de posgrado de la Universidad, el estudiante debe cumplir un total de 118 créditos, de los cuales 88 corresponden a créditos de docencia (clases y taller de tesis); y 30, a créditos de trabajo de titulación (tutorías, diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría). El estudiante debe aprobar 11 asignaturas, que se distribuyen de la siguiente manera: 7 obligatorias generales, 2 obligatorias de mención y 2 asignaturas de titulación.
Asignaturas
Asignaturas obligatorias generales
- Teorías del Estado.
- Historia del Estado en América Latina.
- Teoría de la gubernamentalidad.
- Bases teóricas y prácticas de la política pública.
- Escritura académica y metodologías de investigación.
- Metodologías de investigación cualitativa.
- Metodologías de investigación múltiples en demografía.
- Proyectos de investigación.
- Seminario de tesis.
Asignaturas de mención
Mención Estudios sobre el Estado
- Estado en Latinoamérica y aproximaciones jurídico/políticas al Estado.
- Burocracias comparadas: teoría y práctica.
Mención Gobierno y Territorio
- Territorios y espacios urbanos: tecnologías de gobierno en espacios urbanos.
- Teoría del riesgo y sus aplicaciones: medioambiente, población, desigualdad y territorio.
Cada asignatura tiene un valor de 8 créditos.
Líneas de investigación
Mención en Estudios sobre el Estado
Se estudia en detalle la evolución del Estado como estructura relacional, propia de la modernidad. En esta línea de investigación se presta particular atención a las relaciones Estado-sociedad, al desarrollo y las teorías sobre el Estado y burocracias, así como las varias tipologías de Estado y su orden jurídico-institucional.
Mención en Gobierno y Territorio
Esta línea de investigación explora la relación entre gobierno y lo territorios. En particular se estudian los territorios divididos en espacios-tiempos urbanos y rurales (esta no es una indicación de que son los únicos territorios posibles). Se investigará la designación de lo espacial como un objeto de gobierno; se indagará en factores como divisiones escalares, límites políticos e identitarios y otras formas de entender el territorio. También se explora la naturaleza social de un territorio y sus implicaciones para las intervenciones del Estado, desde su gobierno, en dichos territorios.
Requisitos generales de admisión
- Formulario de solicitud de admisión (debe llenarse en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte, según sea el caso.
- Título académico terminal de carrera universitaria (tercer nivel).
- Copia del registro del título en la SENESCYT (SNIESE) para postulantes nacionales y apostilla del título para los internacionales.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado.
- Ensayo justificativo (de 3 a 5 páginas) indicando la aplicación de los estudios de la maestría en la proyección de su campo laboral.
- Muestra de un trabajo académico previo (no más de 20 páginas).
- Aprobar el proceso de selección y atender una entrevista, en caso de que así se requiera.
- Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa (hoja de vida).
- Información de asistencia financiera, si el postulante solicita apoyo económico para realizar la maestría a tiempo completo.
- Pagar el costo de la inscripción.
Requisitos específicos de admisión
- Los aspirantes al programa de Maestría en Gobierno deben poseer preferentemente los siguientes títulos de tercer nivel de grado en: Economía; Ciencias políticas; Estudios sociales y culturales; Geografía y territorio; Economía matemática; Sociología; Historia; Filosofía: Administración pública; Antropología y demás carreras afines provenientes de las ciencias sociales y humanidades.
- Los profesionales de otros campos deberán acreditar las siguientes competencias profesionales y/o experiencias relacionadas al campo del conocimiento del programa, demostrando experiencia de por lo menos 1 año de trabajos en gestión pública, gestión del riesgo, demografía, reforma del Estado, organización territorial, urbanísticas, servidores públicos que estén relacionados con manejo territorial y gestión de instituciones de formación profesional.
- Certificado de inglés nivel B1.
Del
2023-04-17
al
2023-05-31
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
2023-06-05
al
2023-06-09
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
2023-06-23
Entrevistas
El
2023-06-30
Publicación de la nómina de admitidos
El
2023-07-07
Envío de cartas de admisión
Del
2023-07-17
al
2023-07-28
Matrículas ordinarias
Del
2023-08-28
al
2023-08-31
Matrículas extraordinarias
El
2023-10-02
Inicio de clases
Becas especiales y ayudas financieras para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina
La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador fiel a su compromiso con la sociedad y a la educación superior, y en atención a las circunstancias económicas, aplicará el descuento del 60% en el valor total del programa*, para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina.
Matrícula | Colegiatura | Total | ||
Estudiantes ecuatorianos y de la Comunidad Andina | USD 400 | USD 4.360 | USD 4.760 | Este valor incluye el 60% de descuento |
Estudiantes del resto del mundo | USD 1000 | USD 10.900 | USD 11.900* |
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.
Descuentos adicionales en colegiatura**
- 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
- 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.
** Solo aplica una de los dos opciones.
Formas de pago
- 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura, en la primera semana de matriculación ordinaria.
- Tarjetas de crédito de Banco Pichincha, Diners Club, Discover, Produbanco, Banco de Guayaquil, Banco Internacional y Pacificard: pagos de hasta 18 meses sin intereses.
- Otras tarjetas de crédito: pagos de hasta 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
- Otras instituciones financieras: la Universidad facilitará la documentación justificativa para los trámites de crédito educativo.
Contáctanos
Teléfono
Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)