ÁREA DE GESTIÓN
Gestión Social y Desarrollo
EspecializaciónHorarios y modalidad
Modalidad presencial (en el campus universitario)
Primer trimestre, octubre a diciembre 2023
Horario: De lunes a viernes, de 18:30 a 20:30
Modalidad presencial (a través de plataformas digitales)
Segundo trimestre, enero a marzo 2024
Horario: De lunes a viernes, de 18:30 a 20:30
Fase de docencia: de octubre 2023 a marzo 2024.
Fase de titulación: de abril a septiembre 2024.
¿En qué consiste este programa?
El programa se enfoca en las organizaciones sociales públicas o privadas que tienen como objetivo el desarrollo y enfatizan en la población como sujeto y fin del desarrollo. Se busca contrastar las posturas deterministas con interpretaciones más abiertas y dialogantes, y recuperar elementos socio-históricos para construir un modelo de desarrollo distinto que vaya más allá de lo meramente económico. Se menciona la visión transformadora de Karl Polanyi como un aporte teórico importante en este sentido. Se profundiza en las tendencias actuales que proponen modelos alternativos de desarrollo y se destaca la importancia del Estado como una institución determinante para el desarrollo y la necesidad de una reforma institucional para mejorar el desempeño de las economías de los países.
Lo que conseguirás con este posgrado
Ser un profesional capacitado para diseñar políticas, programas y proyectos de desarrollo y dirigir organizaciones gestoras y promotoras del desarrollo, con el objetivo de contribuir al desarrollo social y local del país. El conocimiento es visto como un proceso de activación de la realidad y se busca cuestionarla para plantear alternativas beneficiosas para la sociedad.
Del
2023-07-10
al
2023-08-18
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
2023-08-23
al
2023-08-25
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
2023-09-07
Publicación de la nómina de admitidos
Del
2023-09-08
al
2023-09-15
Matrículas ordinarias
El
2023-10-02
Inicio de clases
Titulación
Especialista en Gestión Social y Desarrollo
Lo que lograrás
Quienes se gradúen de la Especialización en Gestión Social y Desarrollo, serán capaces de:
- Potenciar su perfil profesional para crecer en el campo laboral, social y personal, así como fortalecer las habilidades metodológicas e investigativas.
- Poseer dominios teórico-técnicos de la realidad nacional dentro del contexto actual que le posibilitan analizar críticamente a las instituciones y los problemas sociales para poder elaborar propuestas de gestión social y desarrollo integrales e inclusivas.
- Comprender los fundamentos teórico-conceptuales acerca del desarrollo y de las instituciones sociales y los utiliza con rigurosidad para explicar las necesidades sociales y aportar con una visión integradora que aporte al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.
- Ostentar capacidades para diseñar, ejecutar, evaluar políticas, programas, planes y proyectos de desarrollo que sean pertinentes con el diseño de innovaciones en el ámbito de la Gestión Social y el Desarrollo.
- Tener habilidades y capacidades para dirigir proyectos, programas e instituciones sociales que respondan a las demandas de la realidad local y nacional.
- Advertir la problemática social y la gestión del desarrollo desde una óptica multidisciplinar que incluye la calidad, el género, la interculturalidad y la inclusión y las utiliza en el proceso de las nuevas propuestas que respondan a las necesidades de la realidad.
Conoce a tus docentes
Docentes contratados e invitados
Diego Jiménez B.
Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Magíster en Filosofía, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá.
Juan Fernando Terán Jijón
Licenciado en Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, México; Máster en Sociología Política, Instituto de Investigaciones José Luis Mora, México; estudios doctorales en Salud, Ambiente y Sociedad, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Álvaro Sáenz A.
Licenciado en Sociología, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Central del Ecuador, Quito; Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Doctor en Administración, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito
Paola Lozada Lara
Licenciada Multilingüe en Negocios e Intercambios Internacionales, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Diploma Superior y Magíster en Relaciones Internacionales con mención en Negociaciones Internacionales y Manejo de Conflictos, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Especialista en Cooperación Internacional para el Desarrollo, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito.
Régimen académico
De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el estudiante debe acreditar un total de 56 créditos: 32 créditos de docencia y 24 créditos complementarios.
Asignaturas
Políticas Públicas | Presencial |
Teorías del desarrollo | Presencial |
Ética | En línea |
Planificación para el desarrollo | En línea |
Diseño de proyectos sociales | En línea |
Comunicación y recaudación de fondos | Presencial |
Escritura académica y metodologías de investigación | Presencial |
Clases
En línea: Clases sincrónicas por plataformas de videoconferencias.
Presencial: Clases en el campus de la Universidad.
Trabajo de titulación
De acuerdo con la normativa institucional, para su graduación, el estudiante puede optar por una de las dos modalidades: a) rendir un examen final presencial en el campus de la Universidad; b) realizar un trabajo de titulación.
Líneas de investigación
Políticas públicas y reforma del estado
Ciclo de políticas, programas y proyectos sociales
Desarrollo local territorial
Perfil de ingreso
Para ingresar a la Especialización en Gestión Social y Desarrollo se considera que los postulantes al programa serán profesionales provenientes de Ciencias Sociales con énfasis en gestión, sociología, desarrollo. Por el carácter multidisciplinario de las intervenciones de desarrollo, el programa admite preferentemente a profesionales con los siguientes títulos de pregrado: Sociología, Psicología, Economía, Ciencias Políticas, Estudios Sociales y Culturales, Estudios de Género, Geografía y Territorio, Derecho, Biodiversidad, Medio ambiente, Recursos Naturales Renovables, Prevención y Gestión de Riesgos, Salud y seguridad ocupacional. Se considera que los conocimientos especializados de cada carrera, que traen incorporados en su formación de pregrado los estudiantes, se ven complementados, de forma integral, el momento en que el profesional adquiere conocimientos relacionados al cómo dirigir una institución orientada al desarrollo, sea privada o pública.
Más allá de la diversidad de profesiones de los aspirantes, se tomará en cuenta la experiencia profesional previa que el postulante haya adquirido como empleado o miembro de una institución (pública o privada) que esté en funcionamiento y cuyos fines contemplen el desarrollo en temas como planificación, diseño, ejecución de políticas públicas, ciclo de proyectos, gobiernos locales e instituciones locales de desarrollo, organizaciones sociales, y otros organismos de cooperación.
Por último, el programa dentro de su interdisciplinariedad valora la postulación de profesionales de diverso género, y provenientes de distintas etnias y culturas.
Requisitos de admisión
- Formulario para solicitud de admisión (llenar en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte.
- Copia legible del título de tercer nivel de grado y de la referencia del registro en la SENESCYT (en relación con el perfil de ingreso).
- Los postulantes internacionales deben entregar copia apostillada o legalizada en consulado de su título, según sea el caso.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado o acta de grado.
- Asistir a una entrevista personal en caso de que así se requiera.
- Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa (hoja de vida).
- Pagar el costo de la inscripción: USD 30.
Proceso de admisión
Del
2023-07-10
al
2023-08-18
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
2023-08-23
al
2023-08-25
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
2023-08-31
Entrevistas, en caso de requerirse
El
2023-09-07
Publicación de la nómina de admitidos
El
2023-09-08
Envío de cartas de admisión
Del
2023-09-08
al
2023-09-15
Matrículas ordinarias
Del
2023-09-18
al
2023-09-20
Matrículas extraordinarias
El
2023-10-02
Inicio de clases
Inversión
El costo de un programa internacional de maestría es de USD 11.900.
Los estudiantes de Ecuador y de los países miembros de la Comunidad Andina, CAN (Colombia, Perú y Bolivia) tienen una beca automática del 60%.
Matrícula Beca 60% |
Colegiatura Beca 60% |
Valor total del programa | ||
Estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) |
USD 240 |
USD 2.540 |
USD 2.780 |
|
Matrícula Otros países |
Colegiatura Otros países |
Total Otros países |
||
Estudiantes no ecuatorianos ni de la Comunidad Andina |
USD 600 | USD 6.350 | USD 6.950 |
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.
Descuentos adicionales en colegiatura**
- 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
- 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.
** Solo aplica una de las dos opciones.
Formas de pago
- Efectivo: 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura (Banco Pichincha y Produbanco), en el período de matriculación ordinaria.
- PlacetoPay: Tarjetas de crédito del Grupo Pichincha, Diners Club, Discover, Visa, Mastercard Pichincha y tarjetas emitidas por el Banco de Guayaquil.
Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - PayPhone: Tarjetas de crédito Visa y Mastercard de Produbanco y otras tarjetas de crédito de cooperativas y bancos.
Pagos de hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - Redipagos: Tarjeta de crédito Pacificard.
Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - Otras instituciones financieras: La Universidad facilitará la documentación académica
necesaria para para los trámites de crédito educativo.
Crédito educativo de posgrado Banco Pichincha – Yo quiero
- Financiamiento total del costo del posgrado.
- Beneficio del 10% de descuento en colegiatura, si el desembolso está dentro del periodo ordinario de matrícula.
- Tasa de interés 9% nominal.
- Tiempo de gracia 6 meses después de terminado el tiempo de estudio (fase de estudios).
- Forma de pago mensual, posterior al tiempo de gracia.