Programa de posgrado Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres
Conoce el campus universitario

Gestión del Riesgo de Desastres


Título:
Magíster en Gestión del Riesgo de Desastres



Costo:
USD 4.760 (incluye 60% de descuento)


Inscripción:
Hasta el 18 de agosto de 2023

Conoce más

RPC-SO-10-Nº.137-2019

Maestría Profesional

ÁREA DE GESTIÓN

Gestión del Riesgo de Desastres

Maestría Profesional

Horarios y modalidad

Modalidad semipresencial

Primer al cuarto trimestre: clases en línea y clases presenciales en el campus de la Universidad

Horario:

Todos los trimestres durante una semana, en línea
Lunes a viernes: de 18:00 a 21:00
Sábados (cada 15 días): de 8:30 a 18:15

Cada trimestre dos fines de semana, presencial en el campus
Viernes: de 9:30 a 18:45
Sábado: de 8:30 a 18h:15

El horario puede variar en casos excepcionales


¿En qué consiste este programa?

El programa de Maestría se enfoca en la gestión de riesgos de desastres, abordando los principales problemas que existen en su gestión, como la falta de control del crecimiento urbano, la deforestación y la falta de educación en la sociedad. El objetivo es estudiar los desastres como un fenómeno social y desarrollar conocimientos en teorías de evolución de la gestión de riesgos de desastres para mejorar los sistemas existentes. El programa se divide en tres áreas: teórico-conceptual, formación profesional avanzada y metodológica, e investigación avanzada, y se enfoca en el desarrollo científico integral y la perspectiva social para mejorar la gestión de riesgos.

Lo que conseguirás con este posgrado

Desarrollar un enfoque integral en la gestión del riesgo de desastres. Se busca que los estudiantes adquieran conocimientos científico-metodológicos y puedan aplicar herramientas y estrategias de reducción de riesgos, respuesta y recuperación post-desastre en diferentes ámbitos y sectores. Además, se enfoca en la planificación, desarrollo y ordenamiento territorial con un enfoque intercultural de género e inclusión. También se busca que los estudiantes puedan construir escenarios de riesgo, evaluar el impacto de los desastres y analizar el riesgo en proyectos de inversión.

Del

  2023-07-10

 al

  2023-08-18

Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación

Del

  2023-09-08

 al

  2023-09-15

Matrículas ordinarias

El

  2023-10-02

Inicio de clases

Titulación

Magíster en Gestión del Riesgo de Desastres


Lo que lograrás

Quienes se gradúen de la Maestría en Gestión del Riesgo de Desastres, serán capaces de:

  • Potenciar su perfil profesional para crecer en el campo laboral, social y personal, así como fortalecer las habilidades metodológicas e investigativas.
  • Poseer amplios y sólidos conocimientos en la gestión integral del riesgo de desastres y en el manejo de herramientas y metodologías fundamentales.
  • Identificar con solvencia los diferentes problemas o causas de los desastres para evaluar el riesgo a nivel nacional, sectorial, local y en proyectos de inversión a través de la aplicación metodologías en la construcción de escenarios de riesgo y evaluar los posibles impactos en la economía y el desarrollo.
  • Manejar un enfoque global e integral de la gestión del riesgo con capacidad analítica y crítica de las corrientes convencionales y no convencionales de las teorías de gestión del riesgo.
  • Establecer metodologías y estrategias sectoriales para la reducción de riesgos, la respuesta, ayuda humanitaria y recuperación pos desastre. En definitiva, gestionan los riesgos de desastres en el corto, mediano y largo plazo.
  • Incorporar la gestión del riesgo en los procesos de planificación y ordenamiento territorial con un enfoque de género e inclusión en los diferentes sectores y niveles de gestión, espacios académicos, de debate, de toma de decisiones.

Conoce a tus docentes

Docentes contratados e invitados

Hugo Cahueñas Muñoz

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Abogado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Master of Laws International And Comparative Law, George Washington University, Washington DC; Magister en Relaciones Internacionales con mención en Seguridad y Derechos Humanos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito; Magister en Derecho Ambiental Internacional, Universidad Central del Ecuador, Quito.

Liliana Troncoso Salgado

Ingeniera Geóloga, Escuela Politécnica Nacional, Quito; Master Sciences Technologies Et Sante, Mention Sciences De La Terre Et De L´Environnement, Specialite Dynamique Des Systemes Geologique Et Aleas-Dsga, Universidad de Nice-Sophia Antipholis.

Fabricio Yépez M.

Ingeniero Civil especializado en Estructuras, Escuela Politécnica Nacional, Quito; Maestría en Ingeniería, Maestría en Ciencias y Doctorado en Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, y University of Calgary, Alberta; Doctor em Ingeniería en Caminos.

Abel López D.

Licenciado en Geografía, Universidad de La Laguna, España; Máster en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales, Universidad de Alicante; Diploma de Especialización en Protección Civil y Gestión de Emergencias, Universitat de València.

Roberto Hidalgo F.

Ingeniero Mecánico, Escuela Politécnica Nacional, Quito; Magíster en Administración de Empresas, Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, Alajuela; Doctor en Administración, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Roddy Camino Camacho

Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador, Quito; Diplomado en Salud y Emergencias, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), Ciudad de Panamá; Magíster en Gerencia de Salud para el Desarrollo Local, Universidad Técnica Particular de Loja; Posgrado en Salud Internacional, Programa LSI, Edmundo Granda Ugalde OPS/OMS.

Deysi Jerez Ramírez

Licenciada en Trabajo Social, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga; Máster en Trabajo Social, y Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con Orientación en Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México.

Cristina de Lourdes Medina

Licenciada en Comunicación Social, y Magíster en Ciencias Internacionales, Universidad Central del Ecuador, Quito; Diplomado en Periodismo, La Habana; Magíster en Políticas Públicas con especialización en Políticas Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, San José.

Carolina Portaluppi Castro

Economista, Universidad de Guayaquil; Diplomado Superior en Investigación para las Ciencias Sociales, Diplomado Superior en Docencia, y Magíster en Educación Superior, Universidad Casa Grande, Guayaquil.

Régimen académico

De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el estudiante debe acreditar un total de 96 créditos: 52 créditos de docencia y 44 créditos complementarios.

Asignaturas

Introducción a la teoría de riesgos de desastres En línea
Análisis de amenazas En línea
Evaluación de las vulnerabilidades sectoriales Presencial
Estrategias de reducción de riesgos: adaptación al cambio climático En línea
Marco legal e institucionalidad en la gestión del riesgo En línea
Riesgos sociales ( género, inclusión e interculturalidad) urbanos En línea
Mecanismos financieros de transferencia de riesgos de desastres Presencial
Gestión de la información para la comunicación, construcción de escenarios En línea
Análisis y evaluación del riesgo para toma de decisiones en las políticas públicas y en proyectos de inversión Presencial
Preparación, atención y planificación para la recuperación y proceso de reconstrucción Presencial
Riesgos de desastres en la planificación y ordenamiento territorial En línea
Escritura académica, metodologías y proyectos de investigación En línea
Trabajo de titulación

Clases

En línea: Actividades en Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y clases sincrónicas por plataformas de videoconferencias.
Presencial: Clases en el campus de la Universidad.

Trabajo de titulación

De acuerdo con la normativa institucional, para su graduación, el estudiante puede optar por dos modalidades: a) rendir un examen final comprensivo en el campus de la Universidad; b) realizar un trabajo de titulación.

Líneas de investigación

Reducción de los riesgos de desastres

Planificación, políticas nacionales y locales

Preparación y respuesta para casos de desastres

Perfil de ingreso

La Maestría Gestión del Riesgo de Desastres está orientada a profesionales preferentemente con título de tercer nivel en carreras correspondientes a los campos del conocimiento amplios y específicos con base a la clasificación CINE: 03) Ciencias sociales periodismo e información y derecho, 03.1) Ciencias sociales y del comportamiento, 03.2) Periodismo e información; 4) Administración, 4.1) Educación comercial y administración; 7) Ingeniería, industria y construcción, 7.1) Ingeniería y profesiones afines, 7.2) Industria y producción, 7.3) Arquitectura y construcción; 9) Salud, 9.1) Salud; y, 10) Servicios, 10.1) Servicios personales, 10.2) Servicios de protección, 10.3) Servicios de seguridad.

El programa privilegia en el postulante la experiencia laboral de al menos dos años en temas de desarrollo, planificación y riesgos, así como en emergencias y ayuda humanitaria.

Se valorará también la capacidad de análisis, síntesis y reflexión, la actitud proactiva y la aptitud favorable a la investigación y al trabajo en equipo. Se privilegia también la inclusión de los grupos de atención prioritaria (mujeres, jóvenes y discapacitados).

Requisitos de admisión

  • Formulario para solicitud de admisión (llenar en línea).
  • Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte.
  • Copia legible del título de tercer nivel de grado y de la referencia del registro en la SENESCYT (en relación con el perfil de ingreso).
  • Los postulantes internacionales deben entregar copia apostillada o legalizada en consulado de su título, según sea el caso.
  • Certificado de notas de la carrera de pregrado o acta de grado.
  • Ensayo justificativo indicando la proyección de aplicación de los estudios de la maestría en su campo laboral (3 a 5 páginas).
  • Asistir a una entrevista personal en caso de que así se requiera.

Proceso de admisión

Del

  2023-07-10

 al

 2023-08-18

Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación

El

 2023-08-31

Entrevistas, en caso de requerirse

El

 2023-09-07

Publicación de la nómina de admitidos

El

 2023-09-08

Envío de cartas de admisión

Del

  2023-09-08

 al

 2023-09-15

Matrículas ordinarias

Del

  2023-09-18

 al

 2023-09-20

Matrículas extraordinarias

El

 2023-10-02

Inicio de clases

Inversión

El costo de un programa internacional de maestría es de USD 11.900.

Los estudiantes de Ecuador y de los países miembros de la Comunidad Andina, CAN (Colombia, Perú y Bolivia) tienen una beca automática del 60%.

Matrícula
Beca 60%
Colegiatura
Beca 60%
Valor total del programa
Estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú)
USD 400
USD 4.360
USD 4.760
Matrícula
Otros países
Colegiatura
Otros países
Total
Otros países
Estudiantes no ecuatorianos
ni de la Comunidad Andina
USD 1000 USD 10.900 USD 11.900

El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.

Descuentos adicionales en colegiatura**

  • 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
  • 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad

** Solo aplica una de las dos opciones.

Formas de pago

  • Efectivo: 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura (Banco Pichincha y Produbanco), en el período de matriculación ordinaria.
  • PlacetoPay: Tarjetas de crédito del Grupo Pichincha, Diners Club, Discover, Visa, Mastercard Pichincha y tarjetas emitidas por el Banco de Guayaquil.
    Pagos hasta 18 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • PayPhone: Tarjetas de crédito Visa y Mastercard de Produbanco y otras tarjetas de crédito de cooperativas y bancos.
    Pagos de hasta 18 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Redipagos: Tarjeta de crédito Pacificard.
    Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Otras instituciones financieras: La Universidad facilitará la documentación académica
    necesaria para para los trámites de crédito educativo.

Crédito educativo de posgrado Banco Pichincha – Yo quiero

  • Financiamiento total del costo del posgrado.
  • Beneficio del 10% de descuento en colegiatura, si el desembolso está dentro del periodo ordinario de matrícula.
  • Tasa de interés 9% nominal.
  • Tiempo de gracia 6 meses después de terminado el tiempo de estudio (fase de estudios).
  • Forma de pago mensual, posterior al tiempo de gracia.

DESCARGAR PROSPECTO

Contáctanos

Teléfono

Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)

Whatsapp