Programa de posgrado Doctorado en Estudios Latinoamericanos
Conoce el campus universitario

Programa-Posgrado-Doctorado-estudios-latinoamericanos

Estudios Latinoamericanos


Título:
Doctor en Estudios Latinoamericanos

Clases:
Presenciales

Costo:
USD 9.080 (incluye 60% de descuento)

Inscripción:
Hasta el 24 de junio de 2022

Conocer más

RPC- SO-15-No .413-2021

Doctorado

Área de Estudios Sociales y Globales

Estudios Latinoamericanos

Doctorado

Presentación

El programa de posgrado Doctorado en Estudios Latinoamericanos se proyecta al objetivo general de fomentar el pensamiento crítico y reflexivo desde y sobre América Latina, a partir de la problematización de las bases teóricas y epistemológicas de los Estudios Latinoamericanos, en perspectiva de generar nuevas ideas, teorías y métodos en las líneas de investigación propuestas.

Es importante anotar que este programa se enfoca principalmente en la investigación desde su inicio.

Objetivos

  • Formar investigadores en Estudios Latinoamericanos y analistas de relaciones internacionales, desarrollo, política y problemas ambientales de alto nivel;
  • Formar profesores para las facultades y departamentos de Estudios Latinoamericanos, ecología, economía, ciencia política, administración pública y gobierno, y sociología del Ecuador, los países andinos y Latinoamérica en general.

Horarios

Lunes a viernes (tiempo completo).

Hasta

  2022-06-24

Registro en línea, presentación de documentos justificativos y pago del derecho de inscripción

El

  2022-08-05

Publicación de la nómina de admitidos

Del

  2022-09-05

 al

  2022-09-16

Matrículas ordinarias

El

  2022-10-03

Inicio de clases

Titulación

Doctor en Estudios Latinoamericanos


Perfil de salida

Quienes se gradúen del programa de doctorado tendrán las siguientes competencias:

  • Dominio de los conocimientos teóricos y metodológicos indispensables en su campo de investigación;
  • Habilidad para conducir su investigación con integridad académica (normas éticas);
  • Capacidad para el análisis crítico, y la evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

Docentes

Docentes contratados e invitados

María Gabriela Cabezas

Licenciada en Ciencias Sociales opción Sociología, y Máster en Sociología opción Demografía, Universidad de París X Nanterre; Máster en Demografía Aplicada a Recursos Humanos, Universidad de Versalles San Quentín en Yvelines; Magíster en Ciencias Sociales-Sociología, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito; Doctora en Estudios de Población, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, El Colegio de México.

Sofía Cordero

Licenciada en Artes Liberales, Universidad San Francisco de Quito; Máster en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política, y Doctora en Ciencias Sociales con mención en Estudios Políticos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito.

Régimen académico

Este programa se lleva a cabo bajo tres modalidades: 1) Estudios en el aula, 2) Lecturas dirigidas en donde los estudiantes deberán trabajar con él o la docente para realizar trabajos relativos a su proyecto de investigación. Los cursos basados en lecturas dirigidas son aquellos que no pertenecen a las asignaturas obligatorias generales. 3) Investigación de la tesis doctoral.

De acuerdo con las «Normas de funcionamiento de los programas de posgrado» de la Universidad, para aprobar el Doctorado en Estudios Latinoamericanos, el estudiante debe cumplir un total de 180 créditos, de los cuales 96 corresponden a créditos de docencia (clases en aula, lecturas dirigidas y asignaturas de titulación); y 84 créditos complementarios (tutorías, diseño y elaboración de la tesis).

Calendario

Fase de docencia: octubre de 2022 a junio de 2023.

Fase de investigación: julio de 2023 a junio de 2027.

Asignaturas

Plan de estudios

Primer trimestre

Asignaturas obligatorias generales (presenciales en aula)

  • Estado, instituciones y democracia en América Latina.
  • Teoría y filosofía política.
  • Economía política y desarrollo en América Latina.
  • Historia política de América Latina.
  • Pensamiento social y político latinoamericano.

Segundo trimestre

Asignaturas de lecturas dirigidas (trabajo tutorial)

  • Demografía, movimiento de personas y migraciones en Latinoamérica.
  • Organizaciones campesinas e indígenas y movilización social en América Latina.
  • Economía ecológica y ecología política de América Latina.
  • Seminario avanzado: Teoría social avanzada de América Latina.

Tercer trimestre

Asignaturas de investigación

  • Taller metodológico.
  • Seminario de tesis.

Todas las asignaturas tienen un valor de 8 créditos.

Líneas de investigación

Poder, Estado y Sociedad en América Latina

A partir de un enfoque interdisciplinario, crítico de los estudios sobre el Estado, movimientos sociales y régimen político, la línea de investigación busca hacer evidente la relación y co-constitución entre Estado y sociedad, identidad, cultura y poder político, dándole un enfoque especial al estudio de la construcción de nuevas luchas, identidades y enfrentamientos políticos tanto simbólicos como materiales. Esta línea de investigación estudia también el desarrollo de instituciones democráticas a nivel nacional y regional.

América Latina en el contexto global

Esta línea de investigación incluye el análisis de las principales propuestas teóricas sobre la economía política internacional y sobre el sistema internacional y su evolución. Se estudian, además, las tendencias fundamentales de los diversos procesos de integración en América Latina, así como los temas más importantes de las relaciones internacionales a comienzos del siglo XXI, destacando en particular la seguridad, la geopolítica hemisférica y las relaciones económicas globales, enfatizando la interacción de nuestra región con los principales polos políticos y económicos del mundo.

Desarrollo y ambiente en América Latina

La relación entre tipos de desarrollo y problemas medioambientales locales, regionales y globales es el objeto de estudio prioritario de esta línea de investigación. Se busca profundizar también el análisis sobre la interdependencia de lo local y lo global desde un enfoque de economía y ecología política. Se presta especial atención al estudio de políticas públicas sobre ambiente y explotación de recursos naturales en la región, así como a la emergencia de instituciones específicamente diseñadas para procesar conflictos socioambientales.

Perfil de ingreso

El programa está dirigido a jóvenes investigadores que ya poseen un grado de Maestría de investigación en Ciencias Sociales y Humanas, y que buscan consolidarse como profesores investigadores en las facultades de Economía, Sociología, Ciencias Políticas, Filosofía, Antropología, Historia, Estudios Ambientales, Estudios de la Cultura, Comunicación, Relaciones Internacionales, Economía Política y Derecho.

El perfil de ingreso debe adherirse a los objetivos de investigación del programa, por lo que los candidatos para ser admitidos deberán haber publicado y realizado investigación en las tres líneas de investigación del programa.

Requisitos generales de admisión

  • Formulario de solicitud de admisión (debe llenarse en línea).
  • Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte, según sea el caso.
  • Copia legible del título académico (pregrado y posgrado) en relación con el perfil de ingreso. Los postulantes internacionales deben entregar copia legible de su título apostillada o legalizada en el consulado ecuatoriano del país donde se lo obtuvo, según corresponda. Los postulantes nacionales deben entregar la referencia del registro de su título en la SENESCYT (SNIESE).
  • Certificado de notas de la maestría.
  • Certificado de suficiencia del idioma inglés. La Universidad acepta las certificaciones internacionales reconocidas en la comunidad académica (First Certificate in English-FCE, TOEFL, se acepta la puntuación estándar de 46-93 puntos; o IELTS, se acepta la puntuación estándar de 5-6,5 puntos; entre otras) y también las certificaciones nacionales emitidas por entidades reconocidas por organismos reguladores.
  • Ensayo justificativo que indique la proyección en el campo laboral y profesional al aplicar al doctorado (3 a 5 páginas).
  • Presentar una propuesta preliminar de un tema de investigación, de acuerdo con la siguiente estructura: Revisión bibliográfica y discusión teórica; definición del problema de investigación, delimitación de objetivos y diseño metodológico (no más de 20 páginas).
  • Aprobar el proceso de selección y atender una entrevista, en caso de que así se requiera.
  • Pagar el costo de la inscripción.

Requisitos específicos de admisión

  • Título de magíster de investigación en Ciencias Sociales y Humanas en Economía, Sociología, Ciencias Políticas, Filosofía, Antropología, Historia, Estudios Ambientales, Estudios de la Cultura, Comunicación, Relaciones Internacionales, Economía Política y Derecho o campos interdisciplinarios afines.
  • El proceso de admisión al programa de Doctorado está a cargo de un comité de admisión designado por el Rector. Las decisiones del Comité son definitivas e inapelables.

 

Hasta

 2022-06-24

Registro en línea, presentación de documentos justificativos y pago del derecho de inscripción

El

 2022-07-21

Entrevistas en caso de requerirse

El

 2022-08-05

Publicación de la nómina de admitidos

El

 2022-08-12

Cartas de admisión

Del

  2022-09-05

 al

 2022-09-16

Matrículas ordinarias

Del

  2022-09-19

 al

 2022-09-21

Matrículas extraordinarias

El

 2022-10-03

Inicio de clases

Beneficio por pronto pago del derecho de inscripción:

  • Hasta el 27 de mayo, 30 dólares.
  • Hasta el 10 de junio, 40 dólares.
  • Hasta el 24 de junio, 50 dólares.

Becas especiales y ayudas financieras para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina

La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, fiel a su compromiso con la sociedad y con la educación superior, y en atención a las circunstancias económicas del país, aplicará el descuento del 60% en el valor normal del programa*, para estudiantes ecuatorianos y de la Comunidad Andina.

 

Matrícula Colegiatura Total  
Estudiantes ecuatorianos y sudamericanos USD 680 USD 8.400 USD 9.080 Este valor incluye el 60% de descuento
Estudiantes no sudamericanos USD 1.700 USD 21.000 USD 22.700  

El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.

Por los 30 años de aniversario de la Universidad, benefíciate de un BONO ESTUDIANTIL de USD 100 para la matrícula 2022.

Beneficio por pronto pago del derecho de inscripción:

  • Hasta el 27 de mayo, 30 dólares.
  • Hasta el 10 de junio, 40 dólares.
  • Hasta el 24 de junio, 50 dólares.

Descuentos adicionales en colegiatura

  • 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
  • 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.

** Solo aplica una de las dos opciones.

Becas completas, de colegiatura y parciales

La Universidad acepta becas nacionales e internacionales, y tiene convenios con entidades académicas para la reducción de costos. Los estudiantes ecuatorianos pueden acceder a créditos educativos en diferentes instituciones financieras (se proporcionará los documentos respectivos) y becas que la Universidad ofrece (consultar los requisitos en el «Formulario para solicitud de becas y apoyo financiero»).

Los programas de doctorado a tiempo completo contemplan becas para estudiantes ecuatorianos y de la Comunidad Andina. Las becas se conceden con base en el análisis de la documentación presentada por los candidatos y atendiendo a sus méritos académicos. Se adjudican para la fase de docencia y el postulante puede aplicar a una de ellas:

Beca completa: Exoneración del pago de la colegiatura del programa. El becario deberá pagar únicamente el costo de matrícula de estudiante sudamericano, esto es US$ 680. Pago de un estipendio mensual para cubrir costos de manutención durante la fase docente del programa. Alojamiento en la residencia universitaria y cobertura de un seguro médico durante la fase de docencia en modalidad presencial en el campus y un fondo para materiales bibliográficos.

Beca de colegiatura: Exoneración del pago de la colegiatura del programa. El becario pagará únicamente el costo de matrícula de estudiante sudamericano, esto es US$ 680. El estudiante por su cuenta deberá garantizar que posee los recursos para cubrir los costos de manutención, estadía y materiales que demande la realización del programa.

Beca parcial: Rebaja del 75% de la colegiatura total del programa, para estudiantes de instituciones que mantengan convenio con la Universidad.

La Universidad dispone de un limitado número de becas. Es aconsejable que los aspirantes hallen distintas alternativas de financiamiento. El monto que se entrega es una cantidad mínima para subsistencia individual. Es importante que quien reciba una de estas becas busque apoyo económico adicional.

Formas de pago

  • 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura, en la primera semana de matriculación ordinaria.
  • Tarjetas de crédito de Banco Pichincha, Diners Club, Discover, Produbanco, Banco de Guayaquil, Banco Internacional y Pacificard: pagos de hasta 18 meses sin intereses.
  • Otras tarjetas de crédito: pagos de hasta 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Otras instituciones financieras: la Universidad facilitará la documentación justificativa para los trámites de crédito educativo.

DESCARGAR PROSPECTO

Contáctanos

Teléfono

Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)