ÁREA DE DERECHO
Derechos Humanos con mención en Peritajes
EspecializaciónHorarios y modalidad
Modalidad en línea
Fase de docencia: de octubre 2023 a marzo 2024.
Fase de titulación: de abril a septiembre 2024.
¿En qué consiste este programa?
La Especialización en Derechos Humanos con mención en Peritajes forma profesionales capaces de abordar situaciones de conflictividad y vulneraciones de derechos humanos desde una perspectiva emancipatoria, contextualizada, crítica y situada. Los peritos contarán con diversas herramientas y enfoques, como los de derechos humanos, género, diversidades, enfoque psicosocial y principio de interculturalidad, para realizar informes periciales y habilidades orales en las audiencias. La Especialización busca fomentar el desarrollo de experticias que les permita comprender y explicar las problemáticas de derechos, como la base de su actuación profesional.
Lo que conseguirás con este posgrado
Formarte como un profesional especializado en la resolución de conflictos y/o reparación en el contexto de la Administración de Justicia, desde un enfoque de derechos humanos, género y diversidades, con el fin de contribuir a la construcción de sociedades más equitativas y democráticas. Los peritos estarán capacitados teórica, metodológica e instrumentalmente en la temática de los peritajes, y serán capaces de afrontar situaciones de afectaciones y vulneraciones de los derechos humanos y de la naturaleza.
Del
2023-04-27
al
2023-06-30
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
2023-07-04
al
2023-07-07
Pruebas de admisión
Del
2023-08-21
al
2023-09-15
Matrículas ordinarias
El
2023-10-02
Inicio de clases
Titulación
Especialista en Derechos Humanos con mención en Peritajes
Lo que lograrás
Quienes se gradúen de la Especialización Superior en Derechos Humanos con mención en Peritajes, serán capaces de:
- Potenciar el perfil profesional para lograr el crecimiento en el campo laboral, social y personal, así como fortalecer habilidades metodológicas e investigativas.
- Comprender y aplicar herramientas teóricas sobre los principios, fundamentos y debates de los derechos humanos y de la naturaleza en la elaboración de peritajes garantistas, desde los enfoques en derechos humanos, género y diversidades de manera articulada y crítica.
- Aplicar herramientas metodológicas e instrumentales para realizar peritajes garantistas, que determinen afectaciones y vulneraciones de derechos humanos y de la naturaleza, que los posicione adecuadamente en los procesos judiciales y que contribuya a mejorar sus decisiones y resoluciones.
- Incorporar en sus ámbitos de actuación personal y profesional la capacidad y habilidades para posicionar, de manera ética y técnica, los peritajes en los procesos judiciales, contribuyendo a las garantías de los derechos humanos y de la naturaleza, a la excelencia de sus resoluciones y a concretar la vida digna de las personas.
- Reconocer el diálogo entre los distintos conocimientos y saberes en la elaboración de los peritajes garantistas, hacia una perspectiva de justicia que considera el contexto plurinacional e intercultural del Ecuador.
Conoce a tus docentes
Docentes contratados e invitados
Viviane Monteiro S.
Licenciada en Derecho, Universidade Federal da Bahia, Salvador de Bahia; Magíster en Derechos Humanos y Democracia en América Latina, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Doctora en Criminología, Universidad de Granada.
Mayra Tirira Rubio
Abogada, Máster Universitario Internacional en Sociología Jurídica y Máster en Derecho Constitucional.
Régimen académico
De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el estudiante debe acreditar un total de 56 créditos: 36 créditos de docencia y 20 créditos investigativos.
Asignaturas
- Fundamentos, tipos y finalidades de los peritajes
- Enfoque de derechos humanos en los peritajes
- Enfoque de diversidades y género en los peritajes
- La acción psicosocial e intercultural aplicadas en peritajes
- Herramientas y técnicas para la elaboración y presentación de peritajes
- Escritura académica y metodologías de investigación
Modalidad en línea: Actividades en Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y clases sincrónicas por plataformas de videoconferencias.
Los encuentros sincrónicos se realizarán los días sábados de 8:30 a 12:30, cada 15 días (Los docentes pueden modificar los encuentros sincrónicos en horario marginal)
Trabajo de titulación
De acuerdo con la normativa institucional, para su graduación, el estudiante puede optar por una de las dos modalidades: a) rendir un examen final presencial en el campus de la Universidad; b) realizar un trabajo de titulación.
Líneas de investigación
Garantías para la efectividad de derechos
Promueve estudios sobre el alcance de las garantías de los derechos humanos para la generación de acciones y políticas estatales coherentes al marco nacional e internacional de protección. En Ecuador y en la región, se ha ampliado la visión de las garantías para la protección de derechos ya que, aparte de las garantías jurídicas tradicionales, se incorporan las políticas públicas, la participación y la reparación integral. Por lo tanto, esta línea busca promover la comprensión y la implementación efectiva de todas las garantías bajo una perspectiva integral.
Exigibilidad para la efectividad de derechos humanos
Descripción: Desarrolla estudios aplicados en la activación estratégica de los distintos mecanismos formales y no formales de exigibilidad de los derechos humanos, bajo un enfoque integral, interdisciplinario, multinivel y con perspectiva local, nacional e internacional. Esta línea promueve la formulación de iniciativas innovadoras, críticas, contextualizadas y situadas para el respeto, protección, garantía y promoción de los derechos humanos.
Objetivo: Analizar los requerimientos de enfoques que promuevan peritajes, que dé respuesta a las distintas demandas del ejercicio de derechos.
Perfil de ingreso
Los aspirantes al programa de Especialización en Derechos Humanos con mención en Peritajes deben poseer preferentemente los títulos de tercer nivel de grado en el campo de derecho.
Profesionales de otros campos de conocimiento deberán acreditar mínimo un año en las siguientes competencias profesionales y/o experiencias relacionadas al campo del conocimiento del programa: que cuenten con experiencia en el campo de los derechos humanos y/o experiencia en el campo de los peritajes.
Para ello, se privilegiará a aspirantes que:
a) Estén trabajando o hayan trabajado en contextos laborales que aborden derechos humanos.
b) Estén estudiando o hayan realizado trabajos o investigaciones en derechos humanos
c) Estén trabajando o hayan trabajado como peritos.
d) Hayan participado en peritajes judiciales.
Estos aspectos requerirán ser confirmados luego de la revisión de la hoja de vida de los postulantes. Para la selección de estudiantes se articulan una serie de criterios tales como: lugar de procedencia, género, edad, etnia, situación de discapacidad, ámbito laboral, entre otras. Este programa está dirigido a profesionales que, por su actividad laboral, dedican tiempo parcial a sus estudios de posgrado.
Requisitos generales de admisión
- Formulario de solicitud de admisión (llenar en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o del pasaporte.
- Copia legible del título de tercer nivel de grado, debidamente registrado por el órgano rector de la política púbica de educación superior (SENESCYT), en relación con el perfil de ingreso.
- Los postulantes internacionales deben entregar una copia apostillada o legalizada en consulado de su título, según sea el caso.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado o acta de grado.
- Presentarse a rendir una prueba de admisión.
- Asistir a una entrevista personal, en caso de que así se requiera.
- Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa (hoja de vida).
- Pagar el costo de la inscripción: USD 30.
Proceso de admisión
Del
2023-04-27
al
2023-06-30
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
2023-07-04
al
2023-07-07
Pruebas de admisión
El
2023-07-14
Entrevistas
El
2023-07-28
Publicación de la nómina de admitidos
El
2023-08-04
Envío de cartas de admisión
Del
2023-08-21
al
2023-09-15
Matrículas ordinarias
Del
2023-09-18
al
2023-09-20
Matrículas extraordinarias
El
2023-10-02
Inicio de clases
Inversión
El costo de un programa internacional de maestría es de USD 11.900.
Los estudiantes de Ecuador y de los países miembros de la Comunidad Andina, CAN (Colombia, Perú y Bolivia) tienen una beca automática del 60%.
Matrícula Beca 60% |
Colegiatura Beca 60% |
Valor total del programa | ||
Estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) |
USD 240 |
USD 2.540 |
USD 2.780 |
|
Matrícula Otros países |
Colegiatura Otros países |
Total Otros países |
||
Estudiantes no ecuatorianos ni de la Comunidad Andina |
USD 600 | USD 6.350 | USD 6.950 |
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.
Descuentos adicionales en colegiatura**
- 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
- 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.
** Solo aplica una de las dos opciones.
Formas de pago
- Efectivo: 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura (Banco Pichincha y Produbanco), en el período de matriculación ordinaria.
- PlacetoPay: Tarjetas de crédito del Grupo Pichincha, Diners Club, Discover, Visa, Mastercard Pichincha y tarjetas emitidas por el Banco de Guayaquil.
Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - PayPhone: Tarjetas de crédito Visa y Mastercard de Produbanco y otras tarjetas de crédito de cooperativas y bancos.
Pagos de hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - Redipagos: Tarjeta de crédito Pacificard.
Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - Otras instituciones financieras: La Universidad facilitará la documentación académica
necesaria para para los trámites de crédito educativo.
Crédito educativo de posgrado Banco Pichincha – Yo quiero
- Financiamiento total del costo del posgrado.
- Beneficio del 10% de descuento en colegiatura, si el desembolso está dentro del periodo ordinario de matrícula.
- Tasa de interés 9% nominal.
- Tiempo de gracia 6 meses después de terminado el tiempo de estudio (fase de estudios).
- Forma de pago mensual, posterior al tiempo de gracia.
Contáctanos
Teléfono
Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)