ÁREA DE DERECHO
Derecho de Control y Prevención de la Corrupción
EspecializaciónHorarios y modalidad
Modalidad presencial
Viernes, de 9:00 a 19:00
Sábados, de 8:30 a 18:30
En línea: Clases sincrónicas por plataformas de videoconferencias
Presencial: Clases en el campus de la Universidad
Fase de docencia: de octubre 2023 a marzo 2024.
Fase de titulación: de abril a septiembre 2024.
¿En qué consiste este programa?
El programa de Especialización en Derecho de Control y Prevención de la Corrupción se enfoca en el derecho de control y los mecanismos de prevención y castigo a la corrupción, y abarca temas relacionados con el derecho constitucional, derecho convencional, público, administrativo y procesal. Los estudiantes también estudiarán la legislación y órganos de regulación estatal dentro de la realidad jurídica política ecuatoriana y regional correspondiente. Se hace referencia a textos de convenciones interamericanas y de las Naciones Unidas contra la corrupción, así como a la obra de diversos autores y juristas que han desarrollado la doctrina sobre las principales categorías del control público y la prevención de la corrupción.
Lo que conseguirás con este posgrado
Formarte en derecho de control y prevención de la corrupción, con énfasis en el estudio del bloque normativo que rige sobre organismos encargados de fiscalizar actos de actores públicos y privados. La corrupción ha sido un obstáculo para el desarrollo de países, especialmente en Latinoamérica y el sur. El programa plantea dos líneas de investigación: sistemas y tipos de control, y prevención y recuperación de activos, para contar con personal capacitado en evitar, fiscalizar, investigar y sancionar actos de corrupción. Los graduados podrán trabajar en instituciones públicas y privadas encargadas de controlar y patrocinar casos relacionados con el derecho de control. Es crucial formar profesionales especializados para mejorar la institucionalidad estatal y prevenir y sancionar actos de corrupción a nivel nacional, regional y mundial.
Del
2023-04-27
al
2023-06-30
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
2023-07-04
al
2023-07-07
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
2023-07-28
Publicación de la nómina de admitidos
Del
2023-08-21
al
2023-09-15
Matrículas ordinarias
El
2023-10-02
Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)
Titulación
Especialista en Derecho de Control y Prevención de la Corrupción
Lo que lograrás
Quienes se gradúen de la Especialización en Derecho de Control y Prevención de la Corrupción, serán capaces de:
- Potenciar su perfil profesional para crecer en el campo laboral, social y personal, así como fortalecer las habilidades metodológicas e investigativas.
- Manejar con solvencia la doctrina, los paradigmas innovadores y las categorías conceptuales contemporáneas a nivel regional e internacional, además de dominar conocimientos respecto al marco normativo nacional y correspondiente al derecho de control y prevención de la corrupción.
- Brindar soporte respecto a procesos de auditorías y veedurías ciudadanas, asimismo estará en capacidad de patrocinar o acompañar acciones jurídicas administrativas y civiles relativas al derecho de control. También estará en capacidad de diseñar y formular políticas públicas respecto a la sanción y prevención de la corrupción.
- Profundizar en conceptos y paradigmas contemporáneos respecto al derecho de control y sus propuestas más innovadoras. Asimismo, podrá realizar investigaciones aplicadas al desarrollo del derecho de control que complementen la práctica del ejercicio profesional.
- Incorporar los valores democráticos respecto al correcto manejo de fondos públicos de manera transversal en su ejercicio profesional, de esta manera el estudiante ejercerá su profesión de manera diligente y proba.
Conoce a tus docentes
Docentes contratados e invitados
Zulima Sánchez S.
Profesora de Derecho Administrativo en la Universidad de Salamanca y en varias universidades europeas y latinoamericanas; Doctora (Ph.D.) en Derecho, Universidad de Salamanca.
Juan José Rastrollo S.
Doctor (Ph.D) Europeus (Universidad de Salamanca/Universidad de Coimbra); profesor de Derecho administrativo en la Universidad de Salamanca e invitado en las universidades de los Andes y Nariño (Colombia) y James Madison de Virginia (Estados Unidos).
Guido Escobar P.
Abogado y Doctor en Jurisprudencia, Universidad Central del Ecuador, Quito; Especialista y Magíster en Derecho Administrativo, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Candidato a Doctor por la Universidad de Salamanca.
Wilson Vallejo B.
Abogado y Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Magíster en Derecho mención Contratación Pública y Modernización del Estado, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Ernesto Velasco G.
Abogado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Master of Laws, University of Maryland Baltimore.
David Castellanos P.
Ingeniero en Economía, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Máster en Dirección Financiera, Universidad San Pablo CEU, Madrid.
José María Zaldumbide C.
Docente con título de doctor y magíster en campos afines al Derecho con experiencia docente y de investigación en temas de: sistemas de auditoria sobre actos de corrupción y legislación concordante; y, auditoria y contabilidad en instancias gubernamentales.
Régimen académico
De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el estudiante debe acreditar un total de 56 créditos: 48 créditos de docencia y 8 créditos investigativos.
Asignaturas
Teoría sobre Control, Transparencia y Anticorrupción | En línea |
Auditoría y control gubernamental | Presencial |
Régimen normativo sobre responsabilidades | Presencial |
Procedimientos administrativos y procesos sobre control | En línea |
Ética corporativa y prevención de la corrupción | En línea |
Escritura académica y metodologías de investigación | Presencial |
Clases
En línea: Clases sincrónicas por plataformas de videoconferencias.
Presencial: Clases en el campus de la Universidad.
Trabajo de titulación
De acuerdo con la normativa institucional, para su graduación, el estudiante puede optar por una de las dos modalidades: a) rendir un examen final presencial en el campus de la Universidad; b) realizar un trabajo de titulación.
Líneas de investigación
Sistemas y tipos de control
Descripción: Esta línea permite un conocimiento cabal sobre el funcionamiento y ejercicio de competencias de los Tribunales de Cuentas o las Contralorías a nivel internacional, regional y local.
Objetivo: Identificar las bondades y problemas de los sistemas de control a nivel internacional y de la normativa constitucional, legal y reglamentaria que regula los tipos de control en los diferentes campos tanto a nivel internacional, regional y local.
Prevención de la corrupción y recuperación de activos
Descripción: Los sistemas, tipos de control, su normativa y doctrina tienen finalidad preventiva y cuando ocurren deben respetar derechos y satisfacer los intereses públicos no sólo con la sanción sino con la recuperación de activos tanto a nivel internacional como nacional.
Objetivo: Identificar si las normas, procedimientos y políticas contribuyen a ejercer plenamente la potestad de control y a prevenir la corrupción y de qué manera resultan eficaces para sancionar a los responsables y recuperar los recursos públicos.
Perfil de ingreso
Los aspirantes al programa de Especialización en Derecho de Control y Prevención de la Corrupción, deben poseer preferentemente título de tercer nivel en derecho. Se admitirán también profesionales de otros campos (auditoría, administración, periodismo, etc.).
El Comité de Admisiones valorará la experiencia laboral en asesoría jurídica o técnica dentro de instituciones públicas y privadas relacionadas con control y auditoría por el tiempo mínimo de un año.
Para ingresar al programa se considerarán criterios de acción afirmativa, se dará prioridad a grupos históricamente excluidos y gravemente afectados por prácticas de corrupción, como son los pueblos afro e indígenas.
Requisitos de admisión
- Formulario para solicitud de admisión (llenar en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte.
- Copia legible del título de tercer nivel de grado y de la referencia del registro en la SENESCYT (en relación con el perfil de ingreso).
- Los postulantes internacionales deben entregar copia apostillada o legalizada en consulado de su título, según sea el caso.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado o acta de grado.
- Presentación de un ensayo justificativo (de 3 a 5 páginas).
- Asistir a una entrevista personal en caso de que así se requiera.
- Pagar el costo de la inscripción: USD 30.
Proceso de admisión
Del
2023-04-27
al
2023-06-30
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
2023-07-04
al
2023-07-07
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
2023-07-14
Entrevistas, en caso de requerirse
El
2023-07-28
Publicación de la nómina de admitidos
El
2023-08-04
Envío de cartas de admisión
Del
2023-08-21
al
2023-09-15
Matrículas ordinarias
Del
2023-09-18
al
2023-09-20
Matrículas extraordinarias
El
2023-10-02
Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)
Inversión
El costo de un programa internacional de maestría es de USD 11.900.
Los estudiantes de Ecuador y de los países miembros de la Comunidad Andina, CAN (Colombia, Perú y Bolivia) tienen una beca automática del 60%.
Matrícula Beca 60% |
Colegiatura Beca 60% |
Valor total del programa | ||
Estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) |
USD 240 |
USD 2.540 |
USD 2.780 |
|
Matrícula Otros países |
Colegiatura Otros países |
Total Otros países |
||
Estudiantes no ecuatorianos ni de la Comunidad Andina |
USD 600 | USD 6.350 | USD 6.950 |
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.
Descuentos adicionales en colegiatura**
- 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
- 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.
** Solo aplica una de las dos opciones.
Formas de pago
- Efectivo: 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura (Banco Pichincha y Produbanco), en el período de matriculación ordinaria.
- PlacetoPay: Tarjetas de crédito del Grupo Pichincha, Diners Club, Discover, Visa, Mastercard Pichincha y tarjetas emitidas por el Banco de Guayaquil.
Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - PayPhone: Tarjetas de crédito Visa y Mastercard de Produbanco y otras tarjetas de crédito de cooperativas y bancos.
Pagos de hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - Redipagos: Tarjeta de crédito Pacificard.
Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - Otras instituciones financieras: La Universidad facilitará la documentación académica
necesaria para para los trámites de crédito educativo.
Crédito educativo de posgrado Banco Pichincha – Yo quiero
- Financiamiento total del costo del posgrado.
- Beneficio del 10% de descuento en colegiatura, si el desembolso está dentro del periodo ordinario de matrícula.
- Tasa de interés 9% nominal.
- Tiempo de gracia 6 meses después de terminado el tiempo de estudio (fase de estudios).
- Forma de pago mensual, posterior al tiempo de gracia.
Contáctanos
Teléfono
WhatsApp: 0963077166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)