ÁREA DE EDUCACIÓN
Educación con mención en Didácticas para la Educación Básica y en Gestión y Liderazgo
Maestría ProfesionalPresentación
La Maestría Profesional en Educación busca formar profesionales de la educación de cuarto nivel, con sólidos conocimientos teóricos-conceptuales relacionados a la práxis educativa, con herramientas metodológicas y con un pensamiento ético que permita a sus estudiantes el análisis crítico y reflexivo de las principales problemáticas relacionadas con el liderazgo y la gestión educativa, con la implementación de didácticas pertinentes a los contextos de los estudiantes y de las disciplinas.
La educación del país se beneficia de los profesionales egresados de esta maestría, porque son capaces de generar propuestas innovadoras que responden a contextos reales, basados en la equidad y enfocados en el estudio de los climas de aprendizaje que necesitan transformaciones y adaptaciones, fundadas en las líneas de investigación del programa, delimitando su campo.
Está dirigida a profesionales de la educación (docentes del sistema educativo nacional y directivos de instituciones educativas, egresados de las carreras de Educación de otras IES en los contextos regionales y provinciales); gestores educativos, socioculturales, profesionales afines: Psicología, Comunicación, Sociología, Antropología, que acrediten experiencia, de al menos tres años en el campo de formación de la maestría y que tengan interés en mejorar sus competencias docentes y en profundizar el conocimiento integral de los procesos de enseñanza, aprendizaje y de gestión y liderazgo educativo.
Objetivo
- Desarrollar en el estudiante capacidades para el dominio y aprehensión de herramientas teórico-conceptuales sobre el desarrollo social, visión proyectiva de la educación y campo educativo integrados con principios sociales de calidad, equidad y democratización de la educación.
- Desarrollar en el estudiante la capacidad de analizar las principales teorías y conceptos relacionados con la educación, bajo un proceso de investigación, para dar sustento a sus propuestas. Análisis de las teorías tradicionalmente aplicadas a la educación y tendencias teóricas innovadoras así como los conceptos y pedagogías innovadoras. Se estudiarán bajo un espíritu crítico que incluya un estudio de las características del contexto social.
- Desarrollar en el estudiante valores y pensamiento crítico evidenciado en la articulación de propuestas innovadoras con las realidades educativas de diversidad, entablando el diálogo de saberes y tomando en cuenta ámbitos de interculturalidad, respeto y derechos del buen vivir.
Horarios
Paralelo A y B
Jueves a viernes: 16h30 a 20h30
Sábados: 8h00 a 12h00
Del
2023-02-01
al
2023-02-22
Registro de inscripción en línea y entrega de los documentos justificativos del proceso
Del
2023-02-23
al
2023-02-28
Prueba de admisión
Del
2023-03-27
al
2023-03-29
Matrículas extraordinarias
Del
2023-03-31
Inicio de clases
Horario de fines de semana
Del
2023-04-01
Inicio de clases
Horario de lunes a viernes
Titulación
Magíster en Educación con mención en Didácticas para la Educación Básica | en Gestión y Liderazgo
Perfil de salida
Quienes se gradúen de la Maestría Profesional en Educación con mención en Didácticas para la Educación Básica, estarán en capacidad de:
- Analizar los nuevos enfoques y las secuencias didácticas, presentes en el debate académico, que consideren a los estudiantes y sean más significativas y pertinentes para la enseñanza de las principales áreas del currículo, que fortalecen y sostienen su práctica en el aula.
- Contextualizar las propuestas educativas a las características sociales y culturales de los estudiantes, defendiendo una práctica educativa inclusiva.
- Manejar una mediación asertiva y contextualizada a sus estudiantes, para guiarlos en la reflexión y comprensión de los conceptos clave de las principales áreas del currículo de Educación General Básica.
Quienes se gradúen de la Maestría Profesional en Educación con mención en Gestión y Liderazgo, estarán en capacidad de:
- Analizar las perspectivas teóricas relacionadas con la gestión y liderazgo educativo, desde un enfoque inclusivo para fortalecer las relaciones de los principales actores educativos de una institución, garantizando el desarrollo de espacios de aprendizajes que consideren la diversidad de los contextos locales.
- Manejar las herramientas y metodologías de investigación de carácter cuantitativo y cualitativo aplicadas a la gestión de liderazgo educativo para diseñar propuestas innovadoras inspiradas en los principios sociales de calidad equidad y democratización de la educación.
- Diseñar, planificar, normar y coordinar el manejo de recursos humanos, materiales y financieros, de manera que estos faciliten la consecución de los objetivos
Docentes
Docentes contratados e invitados
Daniel Mancero E.
Daniel Mancero E. es ingeniero en Empresas y Administración de Negocios, Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; Certificado Internacional del Programa en Tesorería Corporativa Global, Tecnológico de Monterrey; Magíster en Relaciones Internacionales mención en Economía y Finanzas, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Manuel Aguayo R.
Profesor de Educación Primaria, Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes; Profesor de Educación Media con especialidad en Matemáticas, Escuela Normal Superior de Tamaulipas, Cd. Victoria; Magíster en Educación mención Formación Docente, Universidad Pedagógica Nacional, Zacatecas; Doctor en Educación con […]
Floralba Aguilar G.
Licenciada en Filosofía, y Máster en Filosofía, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Magíster en Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación, Universidad de Alicante – Universidad Autónoma de Barcelona – Universidad Carlos III de Madrid. Doctora en Filosofía, Pontificia Universidad […]
Lorena Balseca C.
Ingeniera en Informática, Universidad Central del Ecuador, Quito; Magíster en Investigación Operativa mención Gerencia, Escuela Politécnica Nacional y Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Máster in Project Management, Universitat Ramon Llull, Barcelona; Diplomado Superior El uso de las tecnologías de la […]
Fernando Bernal A.
Licenciado en Educación Básica, Universidad Pedagógica Nacional, México; Maestro en Ciencias con Especialidad en Investigación Educativa, Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.
Daniel Espinosa R.
Licenciado en Pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México; Magíster en Investigación en Educación, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Yadhira Espinoza-Weaver
Ingeniera en Administración de Empresas, Universidad Internacional SEK, Quito; Magíster en Educación: Mind, Brain Health and Education Science, Universidad San Francisco, Quito.
Rosa Fernández S.
Licenciada en Pedagogía. Doctora en Procesos de Formación en Espacios Virtuales. Funciones mentales superiores en espacios virtuales y gestión de espacios virtuales de información y conocimiento, Universidad de Salamanca.
Antonia Manresa A.
Licenciada en Biología, York University, Toronto; posgrado en Educación Secundaria, con mención en Ciencias, University of Cambridge; Especialista Superior en Gerencia Educativa, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Máster en Ciencias Ambientales, University of Warwick, Coventry; Máster en Humanidades, Institute of […]
Rosemarie Terán N.
Licenciada en Historia y Geografía, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Maestra en Historia, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito; Doctora en Formación en Investigación Histórica y Comparada en Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
Régimen académico
De acuerdo con las «Normas de funcionamiento de los programas de posgrado» de la Universidad, para aprobar la Maestría en Educación, el estudiante debe cumplir un total de 70 créditos, de los cuales 20 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de tesis); y 62, a créditos complementarios (tutorías y trabajo de graduación: examen comprensivo o trabajo de titulación).
Calendario
Fase de docencia: abril de 2023 a febrero de 2024.
Fase de titulación: marzo a mayo de 2024.
Asignaturas
Asignaturas generales
- Educación intercultural y currículo.
- Teorías del aprendizaje.
- Identidad docente y práctica educativa.
- Evaluación de los aprendizajes.
- Metodologías de la investigación en educación.
Plan de estudios mención Didácticas para la Educación Básica
- Didáctica de las matemáticas.
- Enseñanza inicial de la lengua escrita.
- Didáctica de la literatura.
- Didáctica de las ciencias sociales y de las ciencias naturales.
- Alfabetización emergente.
- Seminario para la titulación.
Plan de estudios mención Gestión y Liderazgo
- Proyectos educativos innovadores.
- Evaluación de instituciones educativas.
- Gestión administrativa y financiera.
- Gestión y organización de centros educativos.
- Liderazgo educativo.
- Seminario para la titulación.
Líneas de investigación
Educación y formación del profesorado
Liderazgo y gestión de centros educativos
Requisitos generales de admisión
- Formulario de solicitud de admisión (debe llenarse en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte, según sea el caso.
- Título académico terminal de carrera universitaria (tercer nivel). Los postulantes internacionales deben entregar copia legible de su título apostillada o legalizada en el consulado ecuatoriano del país donde se lo obtuvo, según corresponda. Los postulantes nacionales deben entregar la referencia del registro de su título en la SENESCYT (SNIESE).
- Certificado de notas de la carrera de pregrado.
- Ensayo justificativo indicando la aplicación de los estudios de la Maestría en la proyección de su campo laboral (de 3 a 5 páginas).
- Aprobar el proceso de selección y atender una entrevista, en caso de que así se requiera.
- Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa.
- Pagar el costo de la inscripción.
Requisitos específicos de admisión
- El postulante deberá contar con un título académico de tercer nivel, preferentemente en el campo amplio de la Educación. Los profesionales de otras disciplinas deben tener un mínimo de tres años de experiencia en el área de la educación.
Del
2023-02-01
al
2023-02-22
Registro de inscripción en línea y entrega de los documentos justificativos del proceso
Del
2023-02-23
al
2023-02-28
Prueba de admisión
El
2023-03-07
Publicación de la lista de admitidos
Del
2023-03-09
al
2023-03-10
Entrega de cartas de admisión
Del
2023-03-13
al
2023-03-22
Matrículas ordinarias
Del
2023-03-27
al
2023-03-29
Matrículas extraordinarias
Del
2023-03-31
Inicio de clases
Horario de fines de semana
Del
2023-04-01
Inicio de clases
Horario de lunes a viernes
Becas especiales y ayudas financieras para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina
Esta maestría tiene un costo especial en atención al convenio con el Consejo de Educación Superior (CES) y varias universidades del Ecuador, con la finalidad de contribuir a la capacitación docente a nivel nacional.
Matrícula USD 200
Colegiatura USD 2.800
Total a pagar USD 3.000
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.
* El valor normal del programa, sin descuento, es de USD 11.900.
Formas de pago
- PlacetoPay: Tarjetas de crédito del Grupo Pichincha, Diners Club, Discover, Visa, Mastercard, American Express, pagos de hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
- PayPhone: Tarjetas de crédito Visa y Mastercard del Produbanco y otras tarjetas de crédito de cooperativas y otros bancos, pagos de hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
- Tarjeta de crédito Pacificard: Solo en ventanilla de Tesorería de la Universidad para diferir hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
- Otras instituciones financieras: la Universidad facilitará la documentación justificativa para los trámites de crédito educativo.
Contáctanos
Teléfono
WhatsApp: 0963077166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)