ÁREA DE DERECHO
Derecho Procesal
EspecializaciónHorarios y modalidad
Paralelo A
Lunes a viernes: de 7h00 a 9h00 y/o de 18h30 a 20h30
Paralelo B (cada quince días)
Viernes: de 9h30 a 18h45 Sábados: de 8h30 a 18h15
El horario puede variar en casos excepcionales.
¿En qué consiste este programa?
La Especialización Superior en Derecho Procesal está dirigida a profesionales del Derecho que desempeñan sus funciones tanto en el sector público como en el privado.
Responde a la necesidad de profundizar en los estudiantes sus conocimientos y reflexionar sobre el Derecho Procesal en diversas materias, dotándoles de instrumentos para el mejor desempeño profesional, y destrezas en un modelo de aprendizaje eminentemente práctico.
En el programa se analizan las materias procesales de uso más frecuente y aquellas que concitan posiciones divergentes sobre su aplicación. Los cursantes tienen la oportunidad de profundizar sus conocimientos, compartirlos con sus colegas y enriquecer el debate sobre temas polémicos o de difícil precisión.
Finalmente, esta especialización superior busca consolidar una sociedad más justa, que reconozca y haga cumplir los derechos constitucionales y humanos.
Objetivos
Capacitar a los profesionales del derecho (jueces, funcionarios públicos, abogados en libre ejercicio y demás operadores jurídicos) en temas especializados y actuales en Derecho Procesal, particularmente frente al modelo procesal ecuatoriano, sus instituciones, procedimientos y el papel de los órganos de la Función Judicial en el marco del Estado constitucional de derechos y justicia, con el fin de que los estudiantes alcancen las capacidades y destrezas necesarias para atender de forma idónea, oportuna y eficiente los problemas del servicio profesional en las áreas relacionadas con esta disciplina transversal a todas las ramas del derecho.
Del
2021-05-14
al
2021-06-11
Registro en línea, presentación de documentos justificativos y pago del derecho de inscripción
Del
2021-09-06
al
2021-09-17
Matrículas ordinarias
Del
2021-10-01
Inicio de clases paralelo B
Titulación
Especialista Superior en Derecho Procesal
Lo que lograrás
Quienes se gradúen de la Especialización Superior en Derecho Procesal estarán en capacidad de::
- Analizar de forma especializada y con un conocimiento práctico los diversos problemas jurídicos a partir de las innovaciones en el modelo procesal ecuatoriano.
- Comprender la forma en que las teorías contemporáneas influyen en los elementos del proceso y del Derecho Procesal, las instituciones procesales y procedimientos.
- Diseñar estrategias para la defensa y resolución adecuada de los casos encomendados por el justiciable en el campo del Derecho Procesal.
- Ejercer el patrocinio legal o la judicatura acorde con los principios esenciales de buena fe, lealtad procesal, y con base a una perspectiva de inclusión y respeto de otros sistemas de administración de justicia, como la indígena.
Conoce a tus docentes
Docentes contratados e invitados
Dana Abad A.
Abogada y Doctora en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista Superior y Magíster en Derecho Procesal, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Francisco Albuja V.
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Abogado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista y Magíster en Derecho Procesal, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Magíster en Derecho Administrativo, Universidad San Francisco de Quito.
Gabriel Galán M.
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Abogado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista Superior en Tributación, y Magíster en Derecho con mención en Derecho Tributario, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Magíster en Derecho Civil y Procesal Civil, Universidad Técnica Particular de Loja; candidato a Doctor en Derecho, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Juan Francisco Guerrero
Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista Superior en Derecho Procesal, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Jorge Luis Mazón
Abogado, Universidad Central del Ecuador, Quito; Licenciado en pedagogía, Universidad Politécnica Salesiana, Quito; Especialista y Magíster en Derecho Procesal, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Esteban Polo P.
Licenciado y Abogado en Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista Superior en Derecho Constitucional, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Magíster Universitario en Derecho Constitucional, Universidad de Castilla La Mancha, Toledo.
Álvaro Román M.
Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, Abogado y Doctor en Jurisprudencia, Universidad Central del Ecuador, Quito; Especialista Superior en Contratación Pública y Modernización del Estado, y candidato a Doctor en Derecho, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Nicolás Salas
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Abogado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista y Magíster en Derecho Penal, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Milton Velásquez
Abogado, Universidad de Guayaquil; Magíster en Derecho Administrativo, Universidad Austral de Buenos Aires; Doctor en Derecho, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona; Diplomado posmagistral en Derecho Administrativo, Universidad Austral de Buenos Aires.
Diego Yépez V.
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Abogado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista Superior y Magíster en Derecho Procesal, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Régimen académico
El Comité de Coordinación Académica de la Universidad monitorea permanentemente la situación sanitaria que vive el país. Luego del análisis correspondiente, resolvió que las clases de los programas que iniciarán en el mes de octubre de 2021 se ejecutarán en la modalidad no presencial, utilizando las herramientas tecnológicas.
De acuerdo con las «Normas de funcionamiento de los programas de posgrado» de la Universidad, para aprobar la Especialización Superior en Derecho Procesal, el estudiante debe cumplir un total de 56 créditos, de los cuales 32 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de trabajo de graduación); y 24 a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación).
El primer trimestre está concentrado en aspectos relacionados con el Derecho Procesal, desde los componentes sustanciales del proceso, las institucionales procesales, el papel de los órganos de la Función Judicial, y los vínculos de la justicia ordinaria con los demás sistemas de administración de justicia. En el segundo trimestre, se analizan el modelo procesal oral y las técnicas de litigación oral con énfasis en la práctica y valoración probatoria; además, se estudian los tipos de resoluciones, recursos judiciales, ejecución de sentencias y los procesos constitucionales. Finalmente, en el tercer trimestre se abordan los procesos penales y contra la administración pública.
Calendario
Paralelo A
Fase de docencia: octubre de 2021 a junio de 2022.
Fase de titulación: tres meses al concluir la fase de docencia.
Paralelo B
Fase de docencia: octubre de 2021 a septiembre de 2022.
Fase de titulación: tres meses al concluir la fase de docencia.
Asignaturas
- Escritura académica e introducción a la metodología de la investigación jurídica.
- Instituciones fundamentales del Derecho Procesal I.
- Administración de justicia y debido proceso.
- Oralidad y prueba.
- Instituciones fundamentales del Derecho Procesal II.
- Procesos constitucionales.
- Procesos penales.
- Procedimientos y procesos contra la Administración pública.
Cada asignatura tiene un valor de 4 créditos.
Líneas de investigación
Los elementos del proceso y del Derecho Procesal
El rol de los órganos de la Función Judicial a la luz de la Constitución
Instituciones procesales y procedimiento
Requisitos generales de admisión
- Formulario de solicitud de admisión (debe llenarse en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte, según sea el caso.
- Título académico terminal de carrera universitaria (tercer nivel).
- Postulantes nacionales registro del título en la SENESCYT (SNIESE); postulantes internacionales apostilla del título .
- Certificado de notas de la carrera de pregrado.
- Ensayo justificativo argumentando las razones por las cuales solicita la admisión en el programa (extensión de 1 página, a espacio sencillo con referencias bibliográficas, si es del caso).
- Rendir la prueba de admisión.
- Aprobar el proceso de selección y atender una entrevista, en caso de que así se requiera.
- Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa (hoja de vida).
- Pagar el costo de la inscripción: USD 30,00 para postulantes nacionales e internacionales.
Requisitos específicos de admisión
- Título académico terminal de tercer nivel de Abogado o Doctor en Derecho.
- Certificado de inglés nivel B1.
Proceso de admisión
Del
2021-05-14
al
2021-06-11
Registro en línea, presentación de documentos justificativos y pago del derecho de inscripción
Del
2021-06-16
al
2021-06-23
Prueba de admisión
El
2021-07-16
Entrevistas en caso de requerirse
Del
2021-07-30
Publicación de la nómina de admitidos
Del
2021-08-05
al
2021-08-06
Envío de cartas de admisión
Del
2021-09-06
al
2021-09-17
Matrículas ordinarias
Del
2021-09-20
al
2021-09-22
Matrículas extraordinarias
Del
2021-10-04
Inicio de clases paralelo A
Del
2021-10-01
Inicio de clases paralelo B
Inversión para estudiantes de Ecuador y Sudamérica
La Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador fiel a su compromiso con la sociedad y la educación superior, y en atención a las circunstancias económicas del país, por segundo año consecutivo aplicará para estudiantes de Ecuador y Sudamérica el descuento del 60% en el valor normal del programa*.
Matrícula USD 240
Colegiatura USD 2.540
Total a pagar USD 2.780
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.
*El valor normal del programa, sin descuento, es de USD 6.950.
Descuentos adicionales en colegiatura**
- 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
- 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.
** Solo aplica una de las dos opciones.
Formas de pago
- 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura, en el período de matriculación ordinaria.
- Tarjetas de crédito de Banco Pichincha, Diners Club, Produbanco y Banco de Guayaquil: pagos de hasta 12 meses sin intereses.
- Otras tarjetas de crédito: pagos de hasta 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
- Otras instituciones financieras: la Universidad facilitará la documentación justificativa para los trámites de crédito educativo.
Contáctanos
Teléfono
WhatsApp: 0963077166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)