ÁREA DE DERECHO
Derecho Procesal
Maestría ProfesionalHorarios y modalidad
Modalidad semipresencial
¿En qué consiste este programa?
Este programa de posgrado se enfoca en el estudio de la relación entre jurisdicción, acción y proceso en el marco del derecho a la tutela efectiva. El plan de estudios del programa incluye análisis de los componentes sustanciales, institucionales y procedimentales del proceso, así como el papel de los órganos de tutela judicial de derechos a nivel nacional e internacional. También se brindan herramientas de argumentación e interpretación, gestión del litigio y litigación oral. El programa aborda problemas como el acceso a la justicia, la aplicación del sistema oral en todos los procesos, la comprensión de los derechos constitucionales y humanos, las tensiones entre los sistemas de administración de justicia ordinaria y otros órdenes jurisdiccionales y los métodos alternativos de solución de controversias.
Lo que conseguirás con este posgrado
Actualizar y desarrollar el conocimiento sobre Derecho Procesal, especialmente en el paradigma procesal ecuatoriano, instituciones y procedimientos, órganos que administran justicia y procesos ante tribunales internacionales, para potenciar y mejorar la tutela judicial efectiva, derechos y justicia, y demandas del derecho internacional de derechos humanos. La formación de profesionales en este campo permitirá resolver problemas del servicio profesional de forma eficiente y fortalecer la capacidad investigativa en el campo del Derecho Procesal.
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Publicación de la nómina de admitidos
Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)
Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)
Titulación
Magíster en Derecho Procesal
Lo que lograrás
Quienes se gradúen de la Maestría en Derecho Procesal, serán capaces de:
- Potenciar su perfil profesional para crecer en el campo laboral, social y personal, así como fortalecer las habilidades metodológicas e investigativas.
- Entender las perspectivas teórica-prácticas contemporáneas de los elementos del proceso, las instituciones procesales y procedimientos.
- Comprender de manera especializada los diversos problemas jurídicos generados a partir de las innovaciones en el modelo procesal ecuatoriano e internacional y sus posibles soluciones.
- Diseñar estrategias para la defensa y resolución adecuada de los casos encomendados por el justiciable en el campo del Derecho Procesal en Ecuador y en el marco de los procesos en el derecho internacional de derechos humanos y derecho comunitario.
- Ejercer el patrocinio legal, la judicatura o la docencia acorde con los principios esenciales de buena fe, lealtad procesal, y con base a una perspectiva de inclusión y respeto de otros sistemas de administración de justicia, como la indígena y bajo enfoques garantistas tales como las perspectivas de género, intercultural, la protección de los derechos con miras al buen vivir, entre otros parámetros.
Conoce a tus docentes
Docentes contratados e invitados
Dana Abad A.
Abogada y Doctora en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista Superior y Magíster en Derecho Procesal, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Albert M. Amado
Máster, University of Texas, Austin.
Jorge Luis Mazón
Abogado, Universidad Central del Ecuador, Quito; Licenciado en pedagogía, Universidad Politécnica Salesiana, Quito; Especialista y Magíster en Derecho Procesal, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Edgar Ulloa
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Abogado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista Superior y Magíster en Derecho Procesal, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Milton Velásquez
Abogado, Universidad de Guayaquil; Magíster en Derecho Administrativo, Universidad Austral de Buenos Aires; Doctor en Derecho, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona; Diplomado posmagistral en Derecho Administrativo, Universidad Austral de Buenos Aires.
Régimen académico
De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el estudiante debe acreditar un total de 96 créditos: 52 créditos de docencia y 44 créditos complementarios.
Asignaturas
A continuación, se presenta el plan completo de estudios. Dependiendo de la especialización de la que provenga se podrán validar hasta 5 asignaturas, por tanto, el estudiante tomará el resto de asignaturas del programa.
Fundamentos del Derecho Procesal | En línea |
Administración de justicia y debido proceso | En línea |
Oralidad y prueba | Presencial |
Derechos, justicia y garantías | En línea |
Métodos alternativos de solución de conflictos | En línea |
Impugnación y ejecución de sentencias | Presencial |
Técnicas avanzadas de litigación oral | Presencial |
Gestión y estrategias frente a litigios jurídicos complejos | En línea |
Argumentación e interpretación | En línea |
Escritura académica y metodologías de investigación | En línea |
Seminario de investigación | Presencial |
Trabajo de titulación |
Clases
En línea: Actividades en Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y clases sincrónicas por plataformas de videoconferencias.
Presencial: Clases en el campus de la Universidad.
Trabajo de titulación
De acuerdo con la normativa institucional, para su graduación, el estudiante puede optar por dos modalidades: a) rendir un examen final comprensivo en el campus de la Universidad; b) realizar un trabajo de titulación.
Líneas de investigación
El proceso y el Derecho Procesal
Justicia y constitucionalismo ecuatoriano
Instituciones fundamentales de Derecho Procesal y procedimientos
Requisitos de admisión
Este programa de maestría puede reconocer cierto número de créditos aprobados en la Especialización en Derecho Procesal. En consecuencia, pueden postular a este programa quienes, como estudiantes de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, hayan aprobado créditos de la especialización, que serán validados luego de que el aspirante sea admitido.
- Formulario para solicitud de admisión (llenar en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte.
- Solicitud de validación de créditos aprobados en la Especialización.
- Certificado de notas del programa de Especialización cursado.
- Ensayo justificativo indicando la proyección de aplicación de los estudios de la maestría en su campo laboral (3 a 5 páginas).
- Asistir a una entrevista personal en caso de que así se requiera.
- Pagar el costo de la inscripción: USD 30
Proceso de admisión
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Pruebas de admisión
Publicación de la nómina de admitidos
Envío de cartas de admisión
Matrículas ordinarias
Matrículas extraordinarias
Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)
Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)
Inversión
El costo de un programa de maestría profesional, con validación de créditos (exestudiantes), es de USD 4.950.
Los estudiantes de Ecuador y de los países miembros de la Comunidad Andina, CAN (Colombia, Perú y Bolivia) tienen una beca automática del 60% y 5% adicional en colegiatura por exestudiantes.
Matrícula Beca 60% |
Colegiatura Beca 60% |
Valor total del programa | ||
Estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) |
USD 160 |
USD 1.592.50 |
USD 1.752.50 |
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.
Formas de pago
- Efectivo: 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura (Banco Pichincha y Produbanco), en el período de matriculación ordinaria.
- PlacetoPay: Tarjetas de crédito del Grupo Pichincha, Diners Club, Discover, Visa, Mastercard Pichincha y tarjetas emitidas por el Banco de Guayaquil.
Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - PayPhone: Tarjetas de crédito Visa y Mastercard de Produbanco y otras tarjetas de crédito de cooperativas y bancos.
Pagos de hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - Redipagos: Tarjeta de crédito Pacificard.
Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - Otras instituciones financieras: La Universidad facilitará la documentación académica
necesaria para para los trámites de crédito educativo.
Crédito educativo de posgrado Banco Pichincha – Yo quiero
- Financiamiento total del costo del posgrado.
- Beneficio del 10% de descuento en colegiatura, si el desembolso está dentro del periodo ordinario de matrícula.
- Tasa de interés 9% nominal.
- Tiempo de gracia 6 meses después de terminado el tiempo de estudio (fase de estudios).
- Forma de pago mensual, posterior al tiempo de gracia.
Contáctanos
Teléfono
Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)