ÁREA DE DERECHO
Derecho Procesal
Maestría ProfesionalPresentación
El carácter profesional de la Maestría en Derecho Procesal permite dotar de herramientas teóricas, técnicas y metodológicas a los estudiantes para comprender el Derecho Procesal desde una mirada especializada, con énfasis en sus instituciones, procesos y el papel de los órganos de la Función Judicial en el marco constitucional ecuatoriano vigente, así como de los procesos ante los tribunales internacionales.
El programa inserta en su proceso de aprendizaje enfoques inclusivos que pretenden comprender la complejidad del Derecho Procesal y la tutela de los derechos desde una perspectiva intercultural, con enfoque de derechos humanos, género, entre otros paradigmas diversos que guían la cristalización efectiva de un modelo procesal acorde a los mandatos del marco constitucional de derechos y justicia.
Este programa de posgrado pertenece al Área de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Objetivos
- Actualizar y desarrollar conocimientos sobre Derecho Procesal desde una mirada actual, crítica, especializada y teórica-práctica, con especial énfasis en el estudio del paradigma procesal ecuatoriano, sus instituciones, procedimientos, los elementos del proceso y el papel de los órganos que administran justicia y resuelven litigios en el marco constitucional vigente, así como de los procesos ante los tribunales internacionales.
- El cumplimiento de este objetivo permitirá que los estudiantes optimicen sus capacidades y destrezas para resolver, de forma eficiente, los problemas del servicio profesional, atendiendo a los principios de la administración de justicia y el proceso. Así también, que fortalezcan su capacidad investigativa en el campo del Derecho Procesal.
Horarios
Paralelo A:
Lunes a viernes: de 7h00 a 9h00.
Paralelo B (cada 15 días):
Viernes: de 9h30 a 18h45 Sábados: de 8h30 a 18h15.
El horario puede variar de acuerdo con la disponibilidad de tiempo de los docentes.
Hasta
24/06/2022
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
08/07/2022
al
08/07/2022
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
05/08/2022
Publicación de la nómina de admitidos
Del
16/09/2022
al
16/09/2022
Matrículas ordinarias
El
30/09/2022
Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)
El
03/10/2022
Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)
Titulación
Magíster en Derecho Procesal
Perfil de salida
Quienes se gradúen del programa de Maestría en Derecho Procesal estarán en capacidad de:
- Entender las perspectivas teórica-prácticas contemporáneas de los elementos del proceso, las instituciones procesales y procedimientos.
- Comprender de manera especializada los diversos problemas jurídicos generados a partir de las innovaciones en el modelo procesal ecuatoriano e internacional y sus posibles soluciones.
- Diseñar estrategias para la defensa y resolución adecuada de los casos encomendados por el justiciable en el campo del Derecho Procesal en Ecuador y en el marco de los procesos en el derecho internacional de derechos humanos y derecho comunitario.
- Ejercer el patrocinio legal, la judicatura o la docencia acorde con los principios esenciales de buena fe, lealtad procesal, y con base en una perspectiva de inclusión y respeto de otros sistemas de administración de justicia, como la indígena y bajo enfoques garantistas, tales como las perspectivas de género, intercultural, la protección de los derechos con miras al buen vivir, entre otros parámetros.
Docentes
Docentes contratados e invitados
Dana Abad A.
Abogada y Doctora en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista Superior y Magíster en Derecho Procesal, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Francisco Albuja V.
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Abogado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista y Magíster en Derecho Procesal, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Magíster en Derecho Administrativo, Universidad San Francisco de Quito.
Albert M. Amado
Máster, University of Texas, Austin.
Danilo Caicedo T.
Licenciado en Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Diploma Superior y Magíster en Derecho con mención en Derecho Constitucional, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Máster Universitario y candidato doctoral en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, Universidad Carlos III de Madrid.
Ana Carolina Donoso B.
Abogada, Universidad San Francisco de Quito; Especialista Superior y Magíster en Derecho Procesal, y estudios doctorales en Derecho, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Raúl Llasag
Doctor en Jurisprudencia y Abogado, Universidad Central del Ecuador, Quito; Magíster en Derecho con mención en Derecho Constitucional, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Doctor en Sociología mención Poscolonialismo y Ciudadanía Global, Universidad de Coímbra.
Jorge Luis Mazón
Abogado, Universidad Central del Ecuador, Quito; Licenciado en pedagogía, Universidad Politécnica Salesiana, Quito; Especialista y Magíster en Derecho Procesal, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Álvaro Román M.
Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, Abogado y Doctor en Jurisprudencia, Universidad Central del Ecuador, Quito; Especialista Superior en Contratación Pública y Modernización del Estado, y candidato a Doctor en Derecho, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Diego Yépez G.
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Abogado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista Superior y Magíster en Derecho Procesal, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Catherine Ricaurte H.
Licenciada y Abogada en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista Superior en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros, y Magíster en Derecho con mención en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Especialista, y Máster en Argumentación Jurídica, y candidata doctoral en Filosofía del Derecho, Universidad de Alicante.
Régimen académico
Las clases de los programas que iniciarán en el mes de octubre de 2022 se ejecutarán en la modalidad no presencial, con uso de herramientas tecnológicas. Se realizarán también actividades académicas en el campus de la Universidad, para lo cual el Comité de Posgrado fijará oportunamente 2 visitas a lo largo de la fase docente del programa.
De acuerdo con las «Normas de funcionamiento de los programas de posgrado» de la Universidad, para aprobar el programa de Maestría Profesional en Derecho Procesal, el estudiante debe acreditar un total de 96 créditos, de los cuales 52 corresponden a créditos de docencia (clases en aula y taller de tesis); y 44, a créditos complementarios (tutorías, preparación para el examen comprensivo o trabajo de titulación).
Calendario
Fase de docencia: de octubre de 2022 a septiembre de 2023.
Fase de titulación: de octubre de 2023 a junio de 2024.
Asignaturas
- Fundamentos del Derecho Procesal.
- Jurisdicción, competencia, organización de los tribunales y debido proceso.
- Resoluciones judiciales, impugnación y ejecución de sentencias.
- Oralidad y prueba.
- Derecho, justicia y sociedad.
- Justicia Internacional.
- Derechos y garantías.
- Métodos alternativos de solución de conflictos.
- Gestión y estrategias frente a litigios jurídicos complejos.
- Técnicas avanzadas de litigación oral.
- Argumentación e interpretación.
- Escritura académica y metodologías de investigación.
- Seminario de investigación.
Todas las asignaturas tiene un valor de 4 créditos salvo excepciones.
Líneas de investigación
El proceso y el Derecho Procesal
Justicia y constitucionalismo ecuatoriano
Instituciones fundamentales de Derecho Procesal y procedimientos
Requisitos generales de admisión
Este programa de Maestría puede reconocer cierto número de créditos aprobados en la Especialización en Derecho Procesal. En consecuencia, pueden postular a este programa quienes, como estudiantes de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, hayan aprobado créditos en dicha Especialización, que serán validados luego de que el aspirante es admitido.
- Formulario de solicitud de admisión (debe llenarse en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte, según sea el caso.
- Solicitud de validación de créditos aprobados en la Especialización.
- Certificado de notas del programa de Especialización cursado.
- Certificado de inglés nivel B1. Quienes no acrediten este nivel, deberán firmar una carta compromiso.
- Ensayo justificativo (de 3 a 5 páginas) indicando la aplicación de los estudios de la maestría y la proyección de su campo laboral, articulando con el tema de investigación que trabajaría durante la maestría y sobre el cual basaría su trabajo de titulación
- Aprobar el proceso de selección y atender una entrevista, en caso de que así se requiera.
- Pagar el costo de la inscripción.
Hasta
00:00:00
24/06/2022
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
29
Jun
2022
al
00:00:00
08/07/2022
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
00:00:00
21/07/2022
Entrevistas, en caso de requerirse
El
00:00:00
05/08/2022
Publicación de la nómina de admitidos
El
00:00:00
12/08/2022
Envío de cartas de admisión
Del
5
Sep
2022
al
00:00:00
16/09/2022
Matrículas ordinarias
Del
19
Sep
2022
al
00:00:00
21/09/2022
Matrículas extraordinarias
El
00:00:00
30/09/2022
Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)
El
00:00:00
03/10/2022
Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)
Beneficio por pronto pago de inscripción
- 30 dólares, hasta 27 de mayo
- 40 dólares, hasta 10 de junio
- 50 dólares, hasta 24 de junio
Becas especiales y ayudas financieras para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina
La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador fiel a su compromiso con la sociedad y con la educación superior, y en atención a las circunstancias económicas, aplicará el descuento del 65% en el valor total del programa*, para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina.
Matrícula USD 160
Colegiatura USD 1.592,50
Total a pagar USD 1.752,50
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional. A este programa solo pueden postular exestudiantes de Especialización de la Universidad.
* El valor normal del programa, sin descuento, es de USD 4.950.
Por los 30 años de aniversario de la Universidad, benefíciate de un BONO ESTUDIANTIL de USD 100 para la matrícula 2022
Beneficio por pronto pago de inscripción
- 30 dólares, hasta 27 de mayo
- 40 dólares, hasta 10 de junio
- 50 dólares, hasta 24 de junio
Formas de pago
- 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura, en la primera semana de matriculación ordinaria.
- Tarjetas de crédito de Banco Pichincha, Diners Club, Discover, Produbanco, Banco de Guayaquil, Banco Internacional y Pacificard: pagos de hasta 12 meses sin intereses.
- Otras tarjetas de crédito: pagos de hasta 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
- Otras instituciones financieras: la Universidad facilitará la documentación justificativa para los trámites de crédito educativo.
Contáctanos
Teléfono
Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)