ÁREA DE DERECHO
Derecho Penal
Maestría ProfesionalPresentación
La Maestría en Derecho Penal busca profundizar, desarrollar y ampliar el conocimiento del derecho penal, con especial énfasis en aspectos criminológicos. De esta forma, se contribuirá a comprender la realidad de la aplicación de las normas penales, de manera sistemática e interdisciplinaria, desde las más recientes teorías jurídicas y sociopenales desarrolladas en los últimos años, dentro del marco del Estado constitucional de derechos y justicia. Además, tiene como objetivo desarrollar competencias académicas e investigativas para que los profesionales del derecho puedan aproximarse a la eficacia de las normas penales (Constitución y COIP). De la misma forma, los estudiantes podrán analizar críticamente el real funcionamiento del sistema penal, y tener conocimientos para generar transformaciones encaminadas a prevenir y garantizar los derechos de las personas involucradas en los conflictos sociales con relevancia penal.
Está dirigida a profesionales, operadores de justicia (jueces, fiscales, defensores públicos) y profesores del área penal que tengan interés en desarrollar habilidades investigativas y a profundizar el conocimiento integral del conflicto social con relevancia penal.
Objetivos
- Profundizar los conocimientos relativos a la normativa, la ejecución y el proceso del ejercicio del poder punitivo, contribuyendo a la generación de profesionales comprometidos en la búsqueda de alternativas para solucionar conflictos penales, dotados de conocimientos críticos actuales en sus aspectos doctrinarios, jurisprudenciales, criminológicos y normativos.
- Desarrollar capacidades y destrezas necesarias en el ejercicio profesional, como el manejo teórico y práctico de la litigación oral en la tramitación de procesos penales, y el empleo de los recursos en materia penal.
Horarios
Paralelo A
Lunes a viernes: de 7h00 a 9h00.
Paralelo B (cada 15 días)
Viernes: de 9h30 a 18h45 Sábados: de 8h30 a 18h15.
El horario puede variar en caso de la presencia de docentes internacionales.
Del
2023-04-17
al
2023-05-31
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
2023-06-05
al
2023-06-09
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
2023-06-30
Publicación de la nómina de admitidos
Del
2023-07-17
al
2023-07-28
Matrículas ordinarias
El
2023-09-29
Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)
El
2023-10-02
Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)
Titulación
Magíster en Derecho Penal
Perfil de salida
Quienes se gradúen de la Maestría Profesional en Derecho Penal estarán en capacidad de:
- Conocer las principales teorías y conceptos de los derechos constitucionales como base de un Estado Constitucional de Derechos y Justicia y vincularlos con la realidad penal existente en el país y la región; discutir y aplicar, con sentido de pertinencia, las diversas teorías penales y criminológicas desde la perspectiva del garantismo penal, con arreglo a las mejores prácticas profesionales posibles.
- Desarrollar un conjunto de habilidades para el litigio en materia penal: como el empleo de los recursos, las técnicas de litigación oral y las metodologías para la resolución de casos paradigmáticos en materia penal que vulneren derechos humanos. De esta forma el estudiante podrá desarrollarse como un operador jurídico altamente comprometido con los derechos, seguir los procedimientos previstos en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) desde una perspectiva crítica y propositiva. Asimismo, el graduado estará en capacidad de buscar soluciones prácticas encuadradas en los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza en el marco del Estado constitucional de derechos y justicia.
- Analizar el fenómeno delictivo y los componentes conceptuales, normativos, doctrinarios y jurisprudenciales de la justicia penal desde una perspectiva crítica y global que lo acerquen a la obtención, construcción, identificación y aplicación de soluciones prácticas enmarcadas en los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.
- Valorar los principios y fundamentos de la justicia convencional, indígena, e internacional, coadyuvando a la consecución, instrumentación y construcción de adecuadas formas de resolver los conflictos sociales con relevancia penal, mediante soluciones que integren alternativas a la represión (justicia reparadora).
Docentes
Docentes contratados e invitados
Marcella Dafonte
Licenciada en Derecho, Universidad Federal de Pernambuco, Recife; PhD en Derecho Público y Sociología Jurídica, UMSA, Buenos Aires.
Christian Gallo M.
Abogado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Máster en Derecho Penal y Ciencias Penales, Universitat de Barcelona.
Viviane Monteiro S.
Licenciada en Derecho, Universidade Federal da Bahia, Salvador de Bahia; Magíster en Derechos Humanos y Democracia en América Latina, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Doctora en Criminología, Universidad de Granada.
Máximo Sozzo
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, y Doctor en Derecho, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.
Jorge Touma
Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, Doctor en Jurisprudencia, Universidad Central del Ecuador, Quito; Especialista Superior en Derecho Penal, y Magíster en Derecho Penal, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Álvaro Román M.
Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales, Abogado y Doctor en Jurisprudencia, Universidad Central del Ecuador, Quito; Especialista Superior en Contratación Pública y Modernización del Estado, y candidato a Doctor en Derecho, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Richard Villagómez C.
Abogado, Universidad Central del Ecuador, Quito; Magíster en Derecho Penal, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Doctor en Derecho Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Régimen académico
Este programa de maestría está aprobado en la modalidad presencial; por lo tanto, una parte de las clases durante la fase docente se desarrollará en las aulas del campus de la Universidad (Quito) y otra parte se impartirá de manera sincrónica mediante el uso de herramientas de video conferencia y entornos virtuales de aprendizaje (Zoom, Teams, Moodle, etc.). Oportunamente se fijará el listado de las asignaturas que se dictarán a través de la plataforma y aquellas que se impartirán en el campus-aulas de la Universidad.
De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, el estudiante debe acreditar un total de créditos: 78 créditos de docencia y 12 créditos investigativos.
Asignaturas
- Teoría del delito.
- Teoría procesal penal.
- Sociología criminal.
- Problemas contemporáneos del derecho penal.
- Ejecución penal y sistemas penitenciarios.
- Argumentación e interpretación penal.
- Garantismo penal y reparación integral.
- Teorías críticas del derecho penal.
- Pluralismo jurídico y derecho penal.
- Escritura académica y metodología de investigación.
- Criminología y política criminal.
- Litigación oral penal.
- Seminario para la titulación.
Todas las asignaturas tienen un valor de 4 créditos.
Líneas de investigación
Análisis constitucional de normas penales
Justicia penal, sistemas penitenciarios y pluralismo jurídico
Estudios criminológicos asociados a la realidad penal ecuatoriana y regional
Requisitos generales de admisión
- Formulario de solicitud de admisión (debe llenarse en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte, según sea el caso.
- Título académico terminal de carrera universitaria (tercer nivel).
- Postulantes nacionales registro del título en la SENESCYT (SNIESE); postulantes internacionales apostilla del título.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado.
- Rendir la prueba de admisión.
- Ensayo justificativo indicando la aplicación de los estudios de la Maestría en la proyección de su campo laboral (de 3 a 5 páginas).
- Aprobar el proceso de selección y atender una entrevista, en caso de que así se requiera.
- Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa (hoja de vida).
- Certificado de manejo del idioma inglés, nivel mínimo B1. Quienes no acrediten este nivel, deberán firmar una carta compromiso.
- Pagar el costo de la inscripción.
Requisitos específicos de admisión
- El postulante deberá contar con un título académico de tercer nivel de abogado o licenciado en ciencias jurídicas. Además, deberá tener relación profesional o académica con el derecho penal, constitucional o derecho internacional.
- Certificado de inglés nivel B1. Quienes no acrediten este nivel, deberán firmar una carta compromiso.
Del
2023-04-17
al
2023-05-31
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
2023-06-05
al
2023-06-09
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
2023-06-23
Entrevistas, en caso de requerirse
El
2023-06-30
Publicación de la nómina de admitidos
El
2023-07-07
Envío de cartas de admisión
Del
2023-07-17
al
2023-07-28
Matrículas ordinarias
Del
2023-08-28
al
2023-08-31
Matrículas extraordinarias
El
2023-09-29
Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)
El
2023-10-02
Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)
Becas especiales y ayudas financieras para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina
La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador fiel a su compromiso con la sociedad y con la educación superior, y en atención a las circunstancias económicas, aplicará el descuento del 60% en el valor total del programa*, para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina.
Matrícula USD 400
Colegiatura USD 4.360
Total a pagar USD 4.760
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.
* El valor normal del programa, sin descuento, es de USD 11.900.
Descuentos adicionales en colegiatura
- 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
- 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.
** Solo aplica una de las dos opciones.
Formas de pago
- 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura, en la primera semana de matriculación ordinaria.
- Tarjetas de crédito de Banco Pichincha, Diners Club, Discover, Produbanco, Banco de Guayaquil, Banco Internacional y Pacificard: pagos de hasta 18 meses sin intereses.
- Otras tarjetas de crédito: pagos de hasta 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
- Otras instituciones financieras: la Universidad facilitará la documentación justificativa para los trámites de crédito educativo.
Contáctanos
Teléfono
Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)