Maestría en Contratación Pública - Universidad Andina Simón Bolívar
Conoce el campus universitario

portada-maestria-contratacion-publica-2021

Contratación Pública


Título:
Magíster en Contratación Pública


Costo:
USD 1.752.50 (incluye 65% de descuento)


Inscripción:
Hasta el 30 de junio
de 2023

Conoce más

Convocatoria exestudiantes (validación de créditos)

Maestría Profesional

RPC-SO-08-Nº.240-2021

ÁREA DE DERECHO

Contratación Pública

Maestría Profesional

Horarios y modalidad

Modalidad semipresencial

PARALELO A

  • Clases virtuales por videoconferencia entre lunes y jueves de 7:00 a 9:00 y/o de 18:30 a 20:30
  • Actividades en el aula virtual conforme la guía de estudios de cada asignatura
  • Clases presenciales en el campus sábados de 8:00 a 18:30 con sus respectivos recesos
  • Se requiere entre 4 y 5 sábados cada trimestre y corresponden exclusivamente a 4 asignaturas

Inicio de clases: 2 de octubre

PARALELO B

  • Clases los días sábado tanto virtuales por videoconferencia como en el campus de 8:00 a 18:30, con sus respectivos recesos
  • Actividades en el aula virtual conforme la guía de estudios de cada asignatura
  • Se requiere entre 4 y 5 sábados cada trimestre y corresponden exclusivamente a 4 asignaturas

Inicio de clases: 7 de octubre

Nota: En ambos paralelos se deberá considerar que el horario puede variar en casos excepcionales, especialmente en caso de visita de docentes internacionales.

Fase de docencia: de octubre 2023 a junio 2024.

Fase de titulación: de julio 2024 a marzo 2025.


¿En qué consiste este programa?

La Maestría en Contratación Pública se enfoca en el estudio especializado de la Administración Pública y el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP) en Ecuador, y su relación con el Derecho administrativo económico. Se trata del régimen contractual para la provisión de bienes y servicios al Estado a través de diversas modalidades contractuales previstas en la legislación vigente.

El programa aborda temas de actualidad como la contratación pública internacional, reformas para la contratación pública en Ecuador, planificación como herramienta de gestión y cambio social, entre otros. También se enfoca en líneas de investigación como el sistema nacional de contratación pública, contratación pública ética y responsable, innovación en la contratación pública y solución de controversias.

Lo que conseguirás con este posgrado

Fortalecer habilidades y competencias en la contratación pública, abarcando distintas modalidades contractuales y respondiendo a principios generales. El objetivo es formar profesionales con conocimientos especializados en el régimen jurídico contractual, con perspectiva internacional, para controlar y solucionar problemas en los procedimientos previstos en la legislación. La formación de Magister en Contratación Pública permitirá graduar a futuros maestros con capacidad de educar sobre compra pública innovadora y socialmente responsable. El programa se enfoca en el estudio del régimen contractual y normativa vigente en Ecuador, desde una visión comparada e innovadora, utilizando doctrina especializada y producción jurisprudencial.

Del

  2023-04-17

 al

  2023-06-30

Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación

Del

  2023-07-04

 al

  2023-07-07

Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)

Del

  2023-08-21

 al

  2023-09-15

Matrículas ordinarias

El

  2023-10-02

Inicio de clases

Titulación

Magíster en Contratación Pública


Lo que lograrás

Quienes se gradúen de la Maestría en Contratación Pública, serán capaces de:

  • Potenciar su perfil profesional para crecer en el campo laboral, social y personal, así como fortalecer las habilidades metodológicas e investigativas.
  • Contar con un conocimiento general respecto a las categorías propias de la Contratación Pública y su teoría general, así como de la participación y colaboración entre los sectores públicos y privados, lo que permitirá a los estudiantes potenciar sus habilidades y destrezas desde el campo de su formación profesional y experiencia previa, los estudiantes con formación jurídica comprenderán de mejor manera la producción normativa, la intención del legislador y el alcance de la norma y estarán; mientras que los estudiantes con formación no jurídica estarán en capacidad de interpretar y aplicar de la ley. Este resultado se deriva del trabajo colaborativo e intercambio de saberes de manera interdisciplinaria entre compañeros a lo largo del programa.
  • Gestionar, administrar, ejecutar y auditar contratos públicos; también estarán en capacidad de administrar recursos y personal, instrucción de procedimientos contractuales dinámicos y especiales, contratos especiales y de emergencia, así como la compra pública para la innovación, así como conocer y resolver reclamaciones administrativas con probidad y transparencia, para la resolución de conflictos en el ámbito de la contratación pública, apoyados desde la normativa vigente, la doctrina, la jurisprudencia y las herramientas técnicas.
  • Asesorar debidamente a profesionales de la administración pública y sus proveedores de bienes y servicios respecto al régimen contractual público y estarán en la capacidad de proponer soluciones a los problemas de la aplicación diaria de dicho régimen, tanto de carácter técnico como jurídico de acuerdo a su formación profesional, ya que estarán en capacidad de aplicar procedimientos de contratación pública social y ambientalmente responsable que cumplan con los principios generales de la contratación en la medida del respeto a los derechos de la naturaleza y la protección al medio ambiente.
  • Garantizar a través de diversas estrategias y herramientas contractuales la inclusión social, económica y de género en el marco de la interculturalidad del Ecuador, en aplicación de los principios de: a) transparencia), b) eficiencia, c) calidad, d) sostenibilidad y sustentabilidad; f) solidaridad, y g) inclusión y pluralismo.

Conoce a tus docentes

Docentes contratados e invitados

Juan Fernando Aguirre R.

Abogado en Ciencias Jurídicas, y Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista Superior en Contratación Pública, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Inés María Baldeón B.

Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista en Contratación Internacional, Universidad Castilla La Mancha, Toledo; Especialista en Alta Dirección en Telecomunicaciones, Universidad San Francisco de Quito; Diploma en Técnicas de Consultoría de Organizaciones y Empresas, Universidad Complutense de Madrid; candidata doctoral en Derecho Administrativo, Universidad de Salamanca.

Juan Francisco Díaz C.

Abogado, Universidad Central del Ecuador, Quito; Especialista y Magister en Derecho Administrativo, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Jorge Luis González T.

Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista en Legislación para la Empresa, Magister en Derecho mención Derecho Tributario, PhD Doctor en Derecho, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito.

Miriam Mabel Ivanega

Abogada, Universidad Nacional de Buenos Aires; Especialista en Derecho Comunitario, Universidad de Salamanca; Magister en Derecho Administrativo, Universidad Austral, Buenos Aires; Doctora en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.

Paola Matute M.

Abogada, Universidad Central del Ecuador, Quito; Especialista Superior en Contratación Pública y Modernización del Estado, y Magister en Derecho con mención en Contratación Pública y Modernización del Estado, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Fernando Proaño A.

Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista Superior y Magíster en Derecho con mención en Contratación Pública y Modernización del Estado, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Pamela Saud E.

Abogada, Universidad de las Américas, Quito; Magister en Derecho Administrativo, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Gastón Velásquez V.

Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, y Abogado, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil; Magister en Derecho Económico con mención en Relaciones Económicas Internacionales, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Régimen académico

De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el estudiante debe acreditar un total de 90 créditos: 78 créditos de docencia y 12 créditos complementarios.

Asignaturas

A continuación, se presenta el plan completo de estudios. Dependiendo de la especialización de la que provenga se le podrán validar hasta 5 asignaturas, por tanto, el estudiante tomará el resto de asignaturas del programa.

Curso remedial En línea
Teoría general de la contratación pública Presencial
Finanzas públicas y gestión del recurso público En línea
Solución de controversias en la contratación pública Presencial
Compra pública de innovación. En línea
Contratación pública estratégica. En línea
Contratación pública internacional. En línea
Control de contratación pública y lucha contra la corrupción Presencial
Gobernanza electrónica y manejo de herramientas informáticas contractuales. En línea
Métodos y técnicas contratación dinámica. En línea
Contratación pública: parte especial. En línea
Contratación pública: parte excepcional. En línea
Escritura académica y metodologías de investigación. En línea
Seminario para la titulación I Presencial
Seminario para la titulación II Presencial

Clases

En línea: Actividades en Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) y clases sincrónicas por plataformas de videoconferencias.
Presencial: Clases en el campus de la Universidad.

Trabajo de titulación

De acuerdo con la normativa institucional, para su graduación, el estudiante puede optar por dos procedimientos: a) rendir un examen final comprensivo en el campus de la Universidad; b) realizar un trabajo de titulación escrito.

Líneas de investigación

El Sistema Nacional de Contratación Pública, sus sujetos y procedimientos

Contratación pública ética, social y ambientalmente responsable

Innovación en la contratación pública

Solución de controversias en la contratación pública

Requisitos generales de admisión

Este programa de maestría puede reconocer cierto número de créditos aprobados en las Especializaciones en Contratación Pública y en Derecho Administrativo. En consecuencia, pueden postular a este programa quienes, como estudiantes de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, hayan aprobado créditos de la especialización, que serán validados luego de que el aspirante sea admitido.

  • Formulario para solicitud de admisión (llenar en línea).
  • Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte.
  • Solicitud de validación de créditos aprobados en la Especialización.
  • Certificado de notas del programa de Especialización cursado.
  • Asistir a una entrevista personal en caso de que así se requiera.

Proceso de admisión

Del

  2023-04-17

 al

 2023-06-30

Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación

Del

  2023-07-04

 al

 2023-07-07

Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)

El

 2023-07-14

Entrevistas en caso de requerirse

El

 2023-07-28

Publicación de la nómina de admitidos

El

 2023-08-04

Envío de cartas de admisión

Del

  2023-08-21

 al

 2023-09-15

Matrículas ordinarias

Del

  2023-09-18

 al

 2023-09-20

Matrículas extraordinarias

El

 2023-10-02

Inicio de clases

Inversión

El costo de un programa de maestría profesional, con validación de créditos (exestudiantes), es de USD 4.950.

Los estudiantes de Ecuador y de los países miembros de la Comunidad Andina, CAN (Colombia, Perú y Bolivia) tienen una beca automática del 60% y 5% adicional en colegiatura por exestudiantes.

Matrícula
Beca 65%
Colegiatura
Beca 65%
Valor total del programa
Estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú)
USD 160
USD 1.592.50
USD 1.752.50

El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.

Formas de pago

  • Efectivo: 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura (Banco Pichincha y Produbanco), en el período de matriculación ordinaria.
  • PlacetoPay: Tarjetas de crédito del Grupo Pichincha, Diners Club, Discover, Visa, Mastercard Pichincha y tarjetas emitidas por el Banco de Guayaquil.
    Pagos hasta 18 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • PayPhone: Tarjetas de crédito Visa y Mastercard de Produbanco y otras tarjetas de crédito de cooperativas y bancos.
    Pagos de hasta 18 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Redipagos: Tarjeta de crédito Pacificard.
    Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Otras instituciones financieras: La Universidad facilitará la documentación académica
    necesaria para para los trámites de crédito educativo.

Crédito educativo de posgrado Banco Pichincha – Yo quiero

  • Financiamiento total del costo del posgrado.
  • Beneficio del 10% de descuento en colegiatura, si el desembolso está dentro del periodo ordinario de matrícula.
  • Tasa de interés 9% nominal.
  • Tiempo de gracia 6 meses después de terminado el tiempo de estudio (fase de estudios).
  • Forma de pago mensual, posterior al tiempo de gracia.

Contáctanos

Teléfono

Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)

Whatsapp