ÁREA DE COMUNICACIÓN
Comunicación con mención en Visualidad y Diversidades
Maestría de InvestigaciónHorarios y modalidad
Modalidad presencial
Primer trimestre, octubre a diciembre 2023: en línea
Horario: De lunes a viernes, 18h00 a 20h00
Segundo trimestre, enero a marzo 2024: presencial en el campus
Horario: Tiempo completo, de lunes a viernes
Tercer trimestre, abril a junio 2024: en línea
Horario: De lunes a viernes, 18h00 a 20h00
Fase de docencia: de octubre 2023 a junio 2024.
Fase de titulación: de julio 2024 a marzo 2025.
¿En qué consiste este programa?
Lo que conseguirás con este posgrado
La Maestría en Comunicación con mención en Visualidad y Diversidades tiene como objetivo formar investigadores y docentes de alto nivel para diseñar y ejecutar proyectos de investigación interdisciplinarios relacionados con aspectos sociales, culturales y políticos relacionados con las imágenes. Se enfoca en el estudio de la visualidad en el contexto de la comunicación mediática, las tecnologías de la imagen, las industrias culturales, la construcción de hegemonía y los procesos de resistencia política y afirmación de identidades diversas. Desde un enfoque complejo, interdisciplinar y situacional, estudia tecnologías, discursos y prácticas relacionados con la fotografía, el cine, la televisión, el video y la imagen digital.
Del
2023-07-10
al
2023-08-18
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
El
2023-09-07
Publicación de la nómina de admitidos
Del
2023-09-08
al
2023-09-15
Matrículas ordinarias
El
2023-09-29
Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)
El
2023-10-02
Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)
Titulación
Magíster Comunicación con mención en Visualidad y Diversidades
Lo que lograrás
Quienes se gradúen de la Maestría en Comunicación con mención en Visualidad y Diversidades, serán capaces de:
- Comprender y analizar las implicaciones tecnológicas, sociales, culturales y políticas de las prácticas y discursos visuales construidos desde las epistemologías de la comunicación y la imagen combinando técnicas de análisis visual, así como metodologías investigación social y cultural.
- Desarrollar procesos de investigación y docencia en campo de las expresiones visuales, la fotografía, el cine, el audiovisual, el arte, las nuevas tecnologías relacionadas con los estudios de comunicación y visualidad con un enfoque conceptual y metodológico complejo, interdisciplinario y contextual.
- Realizar proyectos de investigación, consultoría e intervención en instituciones del sector público y privado relacionadas a las culturas visuales y audiovisuales, así como sus impactos a nivel educativo, social, cultural y político.
- Producir conocimiento científico validado con metodologías combinadas de los estudios de comunicación y estudios visuales en campos relacionados a la producción, circulación y consumo de imágenes en las sociedades contemporáneas.
- Impulsar agendas de investigación desde los estudios de comunicación y visualidad con una visión desde el Sur y para el cambio social en el contexto latinoamericano, caracterizado por la dependencia tecnológica, la colonialidad, la hibridez y pluralidad cultural.
- Fomentar, a través del estudio de la visualidad, el respeto a las diversidades de étnicas, etarias, género y sexualidad, así como también a perspectivas multiespecie, que abonen a la creación de los saberes útiles para alcanzar el buen vivir, así como a la construcción de sociedades sensibles, diversas e inclusivas.
Conoce a tus docentes
Docentes contratados e invitados
Joaquín Barriendos R.
Historiador, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF; Máster en Cultura Histórica y Comunicación, y Doctor en Historia, Teoría y Crítica del Arte, Universitat de Barcelona.
Diana Coryat
B.F.A. in Film/Video. Tisch School of the Arts, New York University, MA y PhD Communication, University of Massachusetts Amherst.
Karolina Romero A.
Licenciada Comunicación Periodística, Universidad San Francisco de Quito; Maestría en Ciencias Sociales con mención en Comunicación, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito; Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
Régimen académico
De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, el estudiante debe acreditar un total de 117 créditos: 52 créditos de docencia y 65 créditos complementarios.
Asignaturas
Epistemología de la comunicación | Presencial |
Culturas mediáticas: transformaciones y actualidad | En línea |
Epistemología de la imagen y la visualidad | En línea |
Visualidad, discurso y poder | En línea |
Comunicación, género y representación | Presencial |
Cultura visual: enfoques globales y poscoloniales | Presencial |
Medios, visualidad y naturaleza | En línea |
Comunicación e interculturalidad | Presencial |
Escritura académica y metodologías de investigación en comunicación y visualidad | En línea |
Proyectos de investigación en comunicación y visualidad | Presencial |
Seminario de tesis | En línea |
Clases
En línea: Clases sincrónicas por plataformas de videoconferencias.
Presencial: Clases en el campus de la Universidad.
Trabajo de titulación
Para obtener el título de Magíster en Comunicación con mención en Visualidad y Diversidades el estudiante debe elaborar y presentar una tesis.
Líneas de investigación
Comunicación, tecnología y poder
Analiza la evolución de las tecnologías y culturas mediáticas en relación con los cambios históricos, las estructuras sociales y los actores en disputa dentro del contexto comunicativo. Indaga sobre las distintas formas de operación de las tecnologías mediáticas en la construcción de regímenes de poder y autoridad, así como en la afirmación de hegemonías y resistencias simbólicas para la emancipación.
Aspectos epistémicos, sociales y culturales de la visualidad
Indaga sobre los retos epistemológicos, cognitivos, educativos, sociales, culturales y estéticos que plantean la producción, el discurso, el consumo y la recepción en el campo de la fotografía, la gráfica, el cine, la televisión, el video y la imagen digital. Estudia el giro visual que atraviesan las sociedades contemporáneas, analiza las dimensiones sociales y las matrices culturales que enmarcan lo visual, analiza los actos de la mirada, las prácticas del ver y los regímenes escópicos en las sociedades contemporáneas.
Comunicación y visualidad para la diversidad
Investiga la construcción de subjetividades en relación con las tecnologías de la imagen para la afirmación de identidades diversas (étnicas, culturales, sociales, etarias, de género y sexualidad), así como perspectivas multiespecies a partir de paradigmas de la comunicación visual inclusiva, diversa y sustentable. Indaga en la incidencia de las tecnologías, discursos e instituciones de la imagen en la construcción de procesos que promuevan la diversidad social, cultural y natural, junto con la construcción de sociedades.
Perfil de ingreso
Los aspirantes al programa de Maestría de Comunicación con mención en Visualidad y Diversidades deben poseer un título de pregrado en educación, periodismo, comunicación social, técnicas audiovisuales, diseño, artes, historia, filosofía, ciencias políticas, psicología, estudios sociales, geografía y derecho.
Se privilegiará a estudiantes que tengan experiencia laboral en docencia, investigación y consultoría en campo de comunicación, tecnologías, arte y cultura.
El programa también privilegiará a postulantes que tengan vinculación con organizaciones, colectivos y movimientos de actores históricamente discriminadas como indígenas, afrodescendientes, mujeres, diversidades sexuales, discapacitados, etc.
Requisitos de admisión
- Formulario para solicitud de admisión (llenar en línea)
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte, según sea el caso.
- Tener título de tercer nivel.
- Copia legible del título académico (en relación con el perfil de ingreso).
- Los postulantes internacionales deberán entregar copia apostillada o legalizada en consulado de su título, según sea el caso. Los postulantes nacionales, copia de la referencia del registro de su título en la SENESCYT.
- Ensayo justificativo indicando la proyección de aplicación de los estudios de la maestría en su campo laboral (2 a 3 páginas).
- Certificado de manejo de un segundo idioma. Nivel B1 para inglés o su equivalente para cualquier otro idioma.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado o acta de grado.
- Concurrencia a una entrevista personal en caso de que así se requiera.
El proceso de admisión a cada uno de los programas de posgrado de la Universidad, además de los criterios de excelencia académica señalados, tiene como referente las políticas de inclusión que la institución ha adoptado en relación a las personas con discapacidad y/o en condiciones de vulnerabilidad.
Proceso de admisión
Del
2023-07-10
al
2023-08-18
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
2023-08-23
al
2023-08-25
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
2023-08-31
Entrevistas
El
2023-09-07
Publicación de la nómina de admitidos
El
2023-09-08
Envío de cartas de admisión
Del
2023-09-08
al
2023-09-15
Matrículas ordinarias
Del
2023-09-18
al
2023-09-20
Matrículas extraordinarias
El
2023-09-29
Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)
El
2023-10-02
Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)
Inversión
El costo de un programa internacional de maestría es de USD 11.900.
Los estudiantes de Ecuador y de los países miembros de la Comunidad Andina, CAN (Colombia, Perú y Bolivia) tienen una beca automática del 60%.
Matrícula Beca 60% |
Colegiatura Beca 60% |
Valor total del programa | ||
Estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) |
USD 400 |
USD 4.360 |
USD 4.760 |
|
Matrícula Otros países |
Colegiatura Otros países |
Total Otros países |
||
Estudiantes no ecuatorianos ni de la Comunidad Andina |
USD 1000 | USD 10.900 | USD 11.900 |
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.
Descuentos adicionales en colegiatura**
- 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
- 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.
** Solo aplica una de los dos opciones.
Formas de pago
- Efectivo: 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura para postulantes radicados en Ecuador (Banco Pichincha y Produbanco), en el período de matriculación ordinaria.
- PlacetoPay: Tarjetas de crédito del Grupo Pichincha, Diners Club, Discover, Visa, Mastercard Pichincha y tarjetas emitidas por el Banco de Guayaquil.
Pagos hasta 18 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - PayPhone: Tarjetas de crédito Visa y Mastercard de Produbanco y otras tarjetas de crédito de cooperativas y bancos.
Pagos de hasta 18 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - Redipagos: Tarjeta de crédito Pacificard.
Pagos hasta 12 meses sin intereses, y 24 meses con el interés de la tarjeta emisora. - Otras instituciones financieras a nivel nacional e internacional: La Universidad facilitará la documentación académica necesaria para para los trámites de un crédito educativo.
Crédito educativo de posgrado Banco Pichincha – Yo quiero
Para estudiantes radicados en Ecuador
- Financiamiento total del costo del posgrado.
- Beneficio del 10% de descuento en colegiatura, si el desembolso está dentro del periodo ordinario de matrícula.
- Tasa de interés 9% nominal.
- Tiempo de gracia 6 meses después de terminado el tiempo de estudio (fase de estudios).
- Forma de pago mensual, posterior al tiempo de gracia.
Contáctanos
Teléfono
Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)